Download CARRERA DE SOCIOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE 2011
Document related concepts
Transcript
CARRERA DE SOCIOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE 2011 PROGRAMA DE CURSO Nombre de la Asignatura: SEMINARIO CUERPO Y SOCIOLOGÍA Profesor: María Emilia Tijoux Carácter de la asignatura: Obligatoria Pre- requisitos: Ciclo profesional Ubicación dentro del plan de estudios: Décimo semestre PRESENTACIÓN El Seminario que presentamos proviene de una temática sociológica reciente que coloca al cuerpo como objeto y sujeto de la investigación y de la reflexión sociológica. Se propone a los estudiantes trabajar en torno al objeto cuerpo desde teorías sociológicas clásicas y contemporáneas que examinan problemas sociales, políticos, económicos y estéticos, al mismo tiempo que se les entregan las herramientas metodológicas más propicias para sus intereses. Diversos autores dan cuenta del lugar político que el cuerpo presenta y resulta de interés reconocer el carácter corpóreo en nociones como moral, racionalidad, biopoder, habitus, psicogénesis social, técnicas del cuerpo, riesgo entre otro(a)s. Las teorías feministas y de género o perspectivas contemporáneas sobre el racismo, la medicina social, la estética, las marcas, el sufrimiento y el castigo se dan cita para examinar este objeto/sujeto/cuerpo que surge como un ‘algo’ que el individuo debe incesablemente mostrar al mundo: carne, forma, color, origen, género, pero también como el espacio de interacción que produce significaciones. Pero el cuerpo también es objeto de discriminación y de castigo, y, la violencia física como un modo de represión recurrente del Estado, generaliza las disciplinas buscando la docilidad de los sujetos en todos los sectores de la sociedad. Para ello deben controlarse los tiempos, pero también los movimientos y los gestos que permiten el disciplinamiento colectivo. Objetivos 1. Acompañar los estudiantes de seminario en el proceso de construcción de su trabajo de fin de estudios a partir de la propuesta sociológica que coloca al cuerpo como el eje central de la investigación 2. Entregar herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el seminario 3. Abrir entre los estudiantes que participan la reflexión y el debate que enriquezca sus trabajos Metodología de trabajo Con el propósito de cumplir los objetivos propuestos y fomentar la participación y constancia del trabajo, nos reuniremos con el grupo de estudiantes cada 15 días y se realizarán reuniones individuales que responden a los intereses de cada seminario Calendario de entregas Octubre: primera entrega: planteamiento del problema, cronograma Noviembre: Entrega del primer borrador. Diciembre: Entrega dl seminario. Bibliografía Agamben G. Homo Sacer, El poder Soberanos y la vida Nuda., Valencia, Pre Textos. Arendt H. 1970. Sobre la violencia, México, D.F., J. Mortiz Arendt H. 2005. Ensayos de comprensión 1930-1954. Ed. Caparrós, Barcelona. Baudrillard, J. 1993. De la seducción. La transparencia del mal, Ed. Anagrama, Barcelona. Baudrillard, J. 1971. La sociedad de consumo, Editorial Plaza y Janés, Barcelona. Boito, M. E., 2009. "Imágenes crudas y mirada cruel sobre el "otro de clase" en Policías en acción. Construcciones ideológicas sobre la alteridad de clase en la escena mediática contemporánea", en Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s), de Adrian Scribano y Carlos Figari (comp), Clacso/Ciccus, Buenos Aires. Brossat, A., 2008.La democracia inmunitaria, Ed. Palinodia, (trad. M.E.Tijoux) Santiago de Chile. Bourdieu, P. 1988. La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Ed. Taurus, Madrid. Butler J. 2006. Deshacer el género, Buenos Aires, Paidos Butler J. 2007. El género en disputa, Buenos Aires, Paidos Butler J. 2008. Cuerpos que Importan, Buenos Aires, Paidos Córdoba, D; Sáez, J y Vidarte, P. (Comps.) 2005. Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Ed. Egalés, Madrid. Eco, U. 1976. Psicología del vestir, Ed. Lumen, Barcelona. Elías, N. 2000. Deporte y ocio en el proceso de la civilización, FCE, Madrid. Esposito R. 2005. Inmunitas, Amorrortu Editores, Buenos Aires. Esposito R. 2006. Bios , Amorrortu Editores, Buenos Aires. Esposito R. 2006. Communitas , Amorrortu Editores, Buenos Aires. Foucault, M. 1999. La vida de los hombres infames, FEC, Buenos Aires. Foucault, M. 2000. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI. Foucault, M. 2005. Historia de la Sexualidad – La voluntad del saber, Buenos Aires, Siglo XXI. Foucault, M. 2008. Tecnologias del Yo, Buenos Aires, PAIDOS. Goffman, E. 2003. Estigma. La identidad deteriorada, [traducción L. Guinsberg], Ed. Amorrortu, B. Aires. Haraway, D. 2004. Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia, Editorial UOC. Haraway, D. 1995. Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid. Le Breton, D. 1995. Antropología del cuerpo y modernidad, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires. Le Breton, D., 2002.La sociología del cuerpo, Edit. Nueva Visión, Buenos Aires. Le Breton, D., 2010. Rostros. Ensayo de antropología, Ed. Letra Viva, Buenos Aires. Le Breton, D. 2002. La sociología del cuerpo, Edit. Nueva Visión, Buenos Aires. Marín, J. C., 2007.Los hechos armados. Argentina 1973-1976. La acumulación primitiva del genocidio, Ed. La Rosa Blindada, Buenos Aires. Mauss, M. 1979. (1923-1924) “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas” en (1971) Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos. Durkheim, E. 2004. El Suicido, Edit. Losada, Madrid. Simmel, G., 1986.El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Ed. Península, Madrid. Porzecanski, T. 2008. (Comp.) El cuerpo y sus espejos. Estudios antropológicos culturales, Ed. Planeta, Montevideo. Preciado, B. 2002. Manifiesto Contra-sexual, Madrid, Opera Prima. Wacquant L., 2003. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Ed. Manantial, B. Aires. Wacquant L., 2010.Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre marginalización y penalización, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.