Download curso de indicadores
Document related concepts
Transcript
CURSO DE INDICADORES 2005 Elaborado por: ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN Este curso que va a realizar tiene como objetivo principal poner en conocimiento de los alumnos o usuarios de esta plataforma los conceptos básicos, de una manera clara e intuitiva, acerca de los principales indicadores económicos que, de forma habitual, se emplean en el análisis de la coyuntura económica. De este modo, el curso pretende convertirse en una herramienta para la mejor comprensión y aplicación de la información que suministran las distintas estadísticas e indicadores que, con periodicidad trimestral o mensual, son publicados y sirven para aproximar la realidad económica de un espacio geográfico (nacional, regional y, cundo resulta posible, provincial). En concreto, vamos a especificar los siguientes aspectos de cada indicador: En qué consiste (definición), qué significa y cómo se obtiene. Quién elabora esa información y dónde puede obtenerse (fuente original). Para qué sirve, qué alcance territorial y temporal tiene y, en definitiva, cómo se interpreta la información que facilita, junto con sus limitaciones o problemas. Este último aspecto señalado, el relativo al significado de la información que proporcionan los indicadores resulta, sin duda, el elemento central que debe sustentar el contenido de este módulo. No obstante, es innegable que la correcta comprensión de los indicadores requiere la puesta en común de otros conocimientos por parte del alumno en otras disciplinas, tales como son los fundamentos de la economía, las matemáticas, la historia, la geografía, etc. Para facilitar la comprensión e interpretación de los indicadores económicos resulta necesario conocer, en primer lugar, cómo se relacionan los distintos agentes económicos. Una aproximación válida al comportamiento e interrelación de los agentes que, de una manera simplificada, puede servirnos en este objetivo es el modelo conocido como “Flujo circular de la renta”. Asimismo, parece conveniente contar con algunos conceptos para una correcta interpretación de las cifras, resultados y estimaciones que se publican, evitando caer en los errores que habitualmente se comenten y que acaban desvirtuando las conclusiones acerca del comportamiento de ese indicador o de la evolución de dicha serie estadística. (Para más información ver el documento “Instrumentos básicos para el análisis de series estadísticas”, y “Notas para el análisis de la coyuntura económica regional”). Una cuestión previa aclaratoria radica en la forma de clasificar y ordenar los distintos indicadores. Existen diversas opciones, por ejemplo la que distingue entre los indicadores de oferta y los de demanda. No obstante, esta división a veces puede ocasionar problemas a la hora 1 de clasificar determinados indicadores. Por este motivo, hemos preferido establecer una clasificación de tipo temático, lo que nos lleva a obtener los siguientes grupos: ¾ Cuentas económicas ¾ Análisis sectorial*: - Industria - Construcción - Servicios ¾ Mercado de trabajo ¾ Precios ¾ Indicadores monetarios ¾ Indicadores financieros y otros (*) En lo que se refiere a la agricultura, no se estudia en este curso ningún indicador al respecto, si bien, en la página web del INE ó en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se pueden encontrar algunas estadísticas de este sector. 2 EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA La economía, la interpretación de los hechos económicos, así como el comportamiento de los agentes económicos es una cuestión ciertamente compleja. Para facilitar la comprensión de los problemas económicos, los economistas recurren a los modelos que nos permiten una representación sencilla de lo que sucede y, por lo tanto, nos ayudan a comprender la realidad. Nuestro interés se centra en conocer, desde una perspectiva general o de conjunto, es decir, desde una óptica macroeconómica, cómo se comportan e interrelacionan los agentes económicos. Para ello nos vamos a valer del conocido modelo del “Flujo Circular de la Renta” que aporta información sobre qué agentes intervienen en una economía, qué función realizan y qué tipo de transacciones (monetarias o de bienes y servicios) realizan. MODELO SIMPLE Para comenzar lo mejor es recurrir a un modelo lo más simplificado posible. Para ello vamos a suponer que nos encontramos en una economía en la que sólo existen dos tipos de agentes económicos: LAS FAMILIAS Y LAS EMPRESAS Esta simplificación supone una serie de restricciones sobre la realidad, ya que: - Queda omitida la intervención del Estado como agente económico. - No se tiene en cuenta el mercado financiero, sólo el mercado de factores de producción y el mercado de bienes y servicios. - Es una economía cerrada, es decir, no interviene el sector exterior o resto del mundo. Así pues, nos encontramos en una economía en la que todas las transacciones económicas, ya sean representadas por bienes o por dinero, se realizan entre familias y empresas. Las familias tienen un doble papel o función en la economía: - Por una parte, son las propietarias de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) y de los conocimientos asociados (la tecnología y el “know how”). De tal forma que reciben una contraprestación monetaria por las empresas que usan estos factores. 3 - Por otra parte, son las unidades elementales de consumo. Demandan bienes y servicios, y gastan las rentas que reciben en adquirirlos. Por su parte, las empresas: - Utilizan los factores productivos de las familias para producir los bienes y servicios. Pagan por el uso de estos factores. - Venden los bienes que producen a las familias. Ingresan dinero por la venta de estos bienes y servicios. El funcionamiento de la economía, desde un punto de vista macroeconómico, se basa en la idea del flujo circular de la renta. El flujo circular es una representación de las corrientes permanentes de intercambios reales y monetarios que se generan entre los distintos agentes económicos, en este caso, las empresas y las economías domésticas o familias de una economía. Ingresos Gastos Mercado de Bienes y Servicios Bienes y servicios vendidos Bienes y servicios comprados EMPRESAS FAMILIAS Factores de Producción Mercado de Factores de Producción Salarios Beneficios Tierra, trabajo y capital Renta El esquema adjunto proporciona una descripción intuitiva del comportamiento de los agentes y de la relación entre ellos, así como del tipo de transacciones que tienen lugar en una economía (modelo simple) y, en consecuencia, la generación de renta o producto nacional. Los flujos reales están representados por las líneas continuas y sus contrapartidas en dinero, los flujos monetarios, están representados por las líneas discontinuas. 4 Las familias son propietarias de los factores de producción (tierra, trabajo y capital) los cuales son cedidos, a través del mercado de factores de producción, a las empresas. Se trata pues de un flujo de bienes y servicios. Como contraprestación, las empresas ofrecen a las familias un flujo monetario que viene representado por salarios y beneficios, es decir, la renta de las familias. Una vez que las empresas obtienen los factores de producción, se encargan de la elaboración de bienes y servicios que serán vendidos a las familias a través del mercado de bienes y servicios. De nuevo nos encontramos con un flujo de bienes y servicios que será compensado por otro monetario, representado por el gasto o consumo que realizan las familias en las compras de estos bienes en función del precio fijado por las empresas. Este gasto o consumo de las familias corresponde con el ingreso de las empresas. Con lo cual, el nivel de producción vendrá determinado en función de la demanda o gasto que las familias quieran llevar a cabo. Por esta razón, en el equilibrio se establece la siguiente identidad: Gasto = Producción = Renta DA = OA = Y Se trata de una visión agregada de la economía que percibe esta actividad como flujos entre familias, unidades de consumo, y empresas, unidades de producción, y diferencia en el movimiento circular tres momentos importantes que se suceden: el gasto o demanda, la producción u oferta y la renta o ingreso: Gasto Renta Producción Este modelo, muestra, por lo tanto, el origen y usos del Producto Interior Bruto, que mide tanto la producción de bienes y servicios en un país como su renta, al tiempo que señala que existe una doble dimensión para calcular el producto nacional, ya sea como flujo de productos y servicios finales o como flujo de costes. En la parte superior del esquema, el producto nacional se obtiene sumando el gasto total anual de los consumidores de bienes y servicios finales. En la parte inferior del esquema, el producto nacional se obtiene como el flujo de los costes anuales, es decir, agregando el total de rentas pagadas anualmente por las empresas a los propietarios de los factores salarios, rentas de la tierra, intereses y beneficios por su contribución a la producción. De esta forma completamos el modelo simple del flujo circular de la renta, donde intervienen dos agentes (familias y empresas), dos mercados (el de factores de producción y el de bienes y servicios) y dos tipos de flujos (el de bienes y servicios y el monetario). 5 UN MODELO MÁS COMPLEJO La visión de una economía como la anteriormente descrita deja una parte importante de las complejidades de la economía sin explicar. Resulta evidente que no podemos pensar en la economía de un país en la que solo se consume lo que se produce en ese país, no existe comercio exterior, en el que las familias gastan todas las rentas que reciben, no existe el ahorro ni el crédito, o por último, en el que no se pagan impuestos ni se reciben subsidios o ayudas de alguna clase, no existe el Estado. Analicemos como intervienen los mencionados aspectos en una economía: - El Estado como agente económico: La intervención del Estado en la economía es bastante compleja. No solo interviene en los mercados de factores y de bienes y servicios, enviando y adquiriendo factores y bienes y servicios en los mercados, y pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Además obtiene ingresos a través de la detracción de impuestos, e incurre en gastos debido al pago de transferencias sin contraprestación que realiza, es decir, pensiones y subvenciones a familias y empresas. En el centro del siguiente esquema se muestran las relaciones del Estado con los agentes. - El mercado financiero: los agentes no solo consumen, también hay parte de sus rentas que ahorran e invierten en mercados financieros, para obtener una rentabilidad. Además, tanto las economías domésticas como las empresas piden préstamos en estos mercados para financiar bienes de inversión o de consumo. También, si el Estado gasta más de lo que recibe, pide préstamos en los mercados financieros para cubrir el déficit. - Sector exterior: Esto implica que existen relaciones comerciales con el resto del mundo. La propiedad fundamental es que es posible importar y exportar bienes y capitales con el resto del mundo. El comercio internacional permite que los países mejoren su nivel de bienestar, ya que los países tienden a especializarse en la fabricación de una serie de productos determinados, exportando el excedente que no necesitan y con los ingresos generados, importan aquellos que no producen o lo hacen con menor eficiencia. La siguiente figura refleja con mayor precisión cómo funcionan las economías reales. Muestra las relaciones entre los agentes económicos y cómo se producen los flujos de bienes o monetarios a través de los distintos mercados de la economía: 6 Sector Exterior Importaciones Exportaciones Remuneración por Bienes y Servicios Bienes y Servicios Consumo Público EMPRESAS Transferencias ESTADO Impuestos Transferencias FAMILIAS Impuestos Factores de Producción Remuneración de los Factores Crédito Ahorro Sistema Financiero Examinando el flujo de dinero desde los puntos de vista de estos agentes económicos se observa como las economías domésticas reciben renta como remuneración de los factores que ceden a las empresas y la emplean para pagar impuestos al Estado, para consumir bienes y servicios y para ahorrar a través de los mercados financieros. Ante la necesidad de financiar compras de bienes de inversión o de consumo, piden préstamos en los mercados financieros. También pueden recibir transferencias del Estado, como son subvenciones o prestaciones sociales. Por otro lado, las empresas obtienen ingresos por la venta de bienes y servicios, no sólo en el territorio nacional, sino en otros países del mundo, y los ingresos que obtienen los emplean para pagar los factores de producción que adquieren de las economías domésticas y los impuestos del Estado. Las empresas piden préstamos en los mercados financieros para financiar bienes de inversión. Pueden además recibir transferencias del Estado, como subvenciones. En cambio, los ingresos del Estado son derivados de los impuestos, los cuales emplea para pagar sus compras (que constituyen la demanda de bienes y servicios por parte del mismo) y realizar transferencias (influyendo en la cantidad de renta disponible para consumo y ahorro) y, si gasta más de lo que recibe, pide préstamos en los mercados financieros para cubrir el déficit que tiene. Por lo tanto, el modelo que se ha descrito del “Flujo Circular de la Renta” pone de manifiesto cómo funciona en términos agregados una economía, cuáles son los agentes que intervienen, 7 cómo se comportan éstos, qué transacciones se producen, etc. A partir de esta información se nos plantea un interrogante, ¿Quién o qué nos ofrece información sobre lo que sucede en la economía?. La respuesta se encuentra en los indicadores económicos que son el objeto de este curso. Pero antes de pasar a enumerarlos, definirlos y comprenderlos, la visión del flujo circular de la renta nos ha revelado algunos aspectos interesantes sobre los indicadores. En concreto, nos ha indicado que podemos valorar o examinar la economía siempre desde dos enfoques, ya sea desde el lado de la oferta, el que se deriva de las unidades productivas, o desde la perspectiva de la demanda, el lado de los consumidores. También sabemos que podemos encontrarnos indicadores expresados en unidades monetarias o en unidades físicas, o que vamos a encontrarnos con indicadores económicos del sector exterior, financieros, sectoriales, etc. 8 HERRAMIENTAS Y CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS Una vez explicada las relaciones entre los distintos agentes económicos dentro de una economía y antes de proceder a la definición de los distintos indicadores económicos, en este apartado se aclaran una serie de conceptos básicos y de herramientas fundamentales, los cuales nos van a ayudar a la comprensión e interpretación de los indicadores económicos. Concretamente, en este apartado la idea es aclarar algunas nociones básicas sobre como interpretar los números, así como señalar algunos de los problemas y equivocaciones más frecuentes que se cometen al trabajar con datos o series, para así poder evitar errores de análisis que desvirtuan la información que proporciona el indicador. VARIABLES Y TIPOS DE VARIABLES Una variable económica es un valor o conjunto de valores que representa a un fenómeno o elemento de índole económica. Se pueden clasificar en variables stock y flujo. Las variables stock son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo concreto, por ejemplo, la productividad o el paro cuantificado a 31 de Agosto. Las variables flujo son aquellas que sólo tienen sentido referidas a un período de tiempo, por ejemplo, el salario (diario, mensual, anual) o la producción (trimestral, anual). Otra clasificación de interés es la que distingue entre valores reales y nominales, y permite comprender qué sucede cuando se incorpora la inflación. En consecuencia, son variables nominales aquellas que se expresan en unidades monetarias corrientes o del año en que se aplican, recogiendo en sus datos el efecto de las variaciones del nivel general de precios. Variables reales son aquellas que se expresan en unidades monetarias constantes, siendo aisladas del efecto de los precios, sólo miden la variación en la cantidad. Por lo tanto, son variables nominales ajustadas con relación a un índice de precios (más adelante aclararemos este aspecto). QUÉ ES UNA SERIE ESTADÍSTICA Una serie es un conjunto de observaciones o datos sobre una variable determinada. La información de una determinada variable, por ejemplo, el PIB o la población, puede estar 9 referida al mismo instante de tiempo (el PIB en los Países de la Unión Europea, o de las Comunidades Autónomas Españolas), lo que nos lleva a hablar de series de corte transversal (cross-section); o referidas a distintos instantes o intervalos de tiempo y que expresan la evolución temporal de una variable (el PIB de España entre 1990 y 2004), a las que denominamos series temporales. El enfoque o análisis que permite el disponer de series de un tipo u otro es sustancialmente distinto, si bien, muchos indicadores requieren el uso de ambos enfoques, ya que, por ejemplo, nos interesa saber cómo ha evolucionado el PIB de España en un período determinado y, también, qué nivel tiene respecto de otros países. Gráfico 1: PIB en España (Millones de euros)* 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 1996 1997 1998 1999 constantes 2000 2001 2002 2003 2004 corrientes * En datos trimestrales corrientes corregidos de estacionalidad y calendario. Base 1995 Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España (INE) 10 Gráfico 2: PIB per cápita por países*. Datos en dólares 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Estados Unidos Japón Alemania ESPAÑA Francia Italia Gran Bretaña * Año 2003 . Fuente: Síntesis de Indicadores Económicos del Banco de España. Por ejemplo, en el gráfico 1 se muestra una serie temporal donde se recoge la evolución del PIB en los últimos años tanto a precios constantes como a precios corrientes, con base 1995, representando la diferencia entre las dos series el efecto de los precios (nominales y reales). El gráfico 2 muestra una serie de corte transversal, donde se compara el PIB per capita del año 2003 para distintos países de la Unión Monetaria, Europa y países de otros continentes. (Nota: la base actual del PIB es el año 2000, en el cual los precios constantes se nombran como índices de volumen encadenados.) El intervalo temporal de recogida de información y/o las propias características de la variable o fenómeno observado determinan la periodicidad de los datos que conforman la serie. En este caso es habitual encontrar series diarias (tipos de interés, o de cambio), mensuales (viviendas iniciadas, o matriculación de vehículos), trimestrales (EPA, o el PIB trimestral), o anuales (VAB de España o de las Comunidades Autónomas). Debe señalarse que la mayor parte de los indicadores que se ofrecen en series de un intervalo temporal inferior, pueden obtenerse igualmente en series de otro intervalo superior, bien porque se ofrezcan series originales con distintas periodicidades bien porque puedan calcularse para facilitar la comparación o el análisis de la situación económica. 11 UNIDADES DE LOS INDICADORES Las variables económicas y los indicadores empleados para medirlas o representarlas pueden venir expresados en diferentes unidades de medida o de forma adimensional. Los indicadores económicos miden, generalmente, lo siguiente: Cantidad, que puede venir expresada en unidades de peso (toneladas, etc.) o en días, o en número de personas, etc. Precio, coste monetario de una unidad de cantidad. Valor, que se obtiene multiplicando el precio por la cantidad. RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS Razón o cociente: Es el resultado de dividir una variable entre otra. Esta es la principal operación de transformación o "normalización" estadística, obteniendo un número adimensional. Mujeres .en . España . 2004 21 . 912 . 437 = = 1, 0295 Hombres .en .España 2004 21 . 285 . 247 Proporción: Es la razón o cociente de una categoría dada dividida para el número de todas las categorías que conforman una variable, es decir el total de casos. Se trata de la razón entre una parte y la totalidad. 21.912.437 Mujeres.en.España.2004 = = 0,5073 Mujeres.en.España.2004 + Hombres.en.España2004 21.912.437 + 21.285.247 El número de mujeres dividido por la población de ambos sexos es una proporción. Las proporciones varían entre 0 y 1 y la suma de todas las proporciones es igual a 1. Toda proporción puede ser convertida a un porcentaje. Porcentaje: Es una razón o proporción multiplicada por cien. Mujeres.en.España.2004 × 100 = 50,73% Mujeres.en.España.2004 + Hombres.en.España 2004 12 La cifra anterior significa que el 50,73 por ciento de la población en España, en 2004, eran mujeres. Las variaciones o los cambios en aquellos indicadores o variables expresados en porcentajes, (por ejemplo, el tipo de interés), determinan diferencias en puntos porcentuales, es decir, cada 1 por ciento, supone 1 punto porcentual o 100 puntos básicos (p.b). En general, el porcentaje se utiliza como medida cuando el propósito del indicador es la comparación de cantidades relativas. Dado que el porcentaje es una cantidad "normalizada", es particularmente útil para el análisis comparativo y para medir el cambio en el tiempo. Promedio: El promedio es una cantidad que ha sido "normalizada" según el tamaño o número de miembros de la población o número de datos de la serie; esto es, expresa la cantidad acumulada de los valores de todas las observaciones con relación al número de observaciones. El promedio, o media aritmética, permite representar una distribución de una variable mediante un valor único. Por ejemplo, la media de viajeros en establecimientos hoteleros (EOH) para el cuarto trimestre de 2004, que es una estadística de carácter mensual se calcularía del siguiente modo: Viajeros.en.España.en(Octubre + Noviembre + Diciembre)en.2004 (6.227.271 + 4.135.114 + 3.877.669) = 3.meses.estudiados 3 El resultado es 4.746.685, que es la media de viajeros alojados en España en el último trimestre de 2004. Variación porcentual. Indica la variación, en porcentaje, que se ha producido en una variable en un momento determinado respecto de otro anterior. Se obtiene dividiendo la diferencia entre el valor final (o actual) y el valor inicial de una variable, dividido por el valor inicial y multiplicado por cien. V f − Vi Vi × 100 Cuando la variación porcentual se refiere a un periodo anual (doce meses o cuatro trimestres antes) se denomina tasa interanual. Dicha tasa se calcula como el incremento o la variación registrada de la variable (magnitud) en el balance del último año en relación a la cifra (valor) a la que ascendía esta variable un año antes. . Son frecuentes las comparaciones que hacen referencia a la variación de un mes con respecto al anterior o de un trimestre con respecto al anterior, se habla entonces de tasa intermensual o intertrimestral, respectivamente. Otra tasa es la tasa de variación acumulada, aunque suele ser menos frecuente su utilización. 13 En algunos indicadores suele ser habitual estudiar tasas de variación que hacen referencia a distintos períodos de tiempo. Por ejemplo, la variación en el número de hipotecas constituidas en junio de 2005 respecto de mayo del mismo año (variación intermensual), o respecto de junio de 2004 (variación interanual). El conocimiento de ambas puede ser de interés en función de lo que se quiera analizar o para conseguir una mayor profundidad en el análisis. Números índices. Son valores expresados como porcentaje de una única cifra base. Los números índices no tienen unidades. Por ejemplo, si consideramos que el nivel de precios en 2003 es el año base, IPC2003=100, un incremento de los precios del 3,5 por ciento en 2004 supondría un IPC2004=103,5. Frecuentemente para calcular algunos indicadores se combinan dos o más índices parciales para formar un índice compuesto. Estos índices incluyen ponderaciones en sus componentes, los cuales pueden ser ponderaciones fijas sobre un año base (índice de Laspeyres) o ponderaciones revisadas en intervalos regulares (índice de Paasche); o una conjunción de los dos anteriores (índice de Laspeyres encadenado), con el cual se calcula, por ejemplo, el IPC. ERRORES FRECUENTES TANTO EN CÁLCULO COMO INTERPRETACIÓN Se suelen confundir los cambios porcentuales con los puntos porcentuales, no siendo lo mismo, ya que, por ejemplo, si un tipo de interés aumenta del 2 al 3 por ciento de rentabilidad, ha aumentado 1 punto porcentual y su incremento porcentual no es un 1 por ciento, sino el 50 por ciento, calculado por medio de la tasa de variación: Tasa.tipo. int eres. = 3−2 × 100 = 50% 2 Otro ejemplo: Si el IPC2003=100, el IPC2004=103,5 y el IPC2005=107, el incremento de precios acumulado desde 2003 hasta el 2005 alcanza el 7 por ciento pero, ¿cuál sería el incremento de los precios en 2005 respecto del año anterior? Una respuesta apresurada podría llevarnos a responder 3,5 por ciento (107-103,5=3,5%), siendo esa cantidad los puntos porcentuales que se incrementan, no el cambio porcentual. Como comentamos anteriormente, para responder acertadamente a esta cuestión debemos aplicar la fórmula de la tasa de crecimiento: Tasa.de.Inflación.2005 = 107 − 103,5 × 100 = 3,38% 103,5 14 Cuando las variables están expresadas en números índices, para ver su crecimiento no se suelen hacer tasas de variación. Su crecimiento se expresa en puntos porcentuales, realizando una simple diferencia de índices. Al expresar tasas de crecimiento es muy importante conocer no solo el valor relativo, sino también el valor absoluto de partida. Por ejemplo, al decir que una cantidad de dinero ha incrementado un 600 por ciento y otra un 10 por ciento, parece que la primera ha aumentado más. Pero hay que tener en cuenta el nivel de partida de la variable sobre el que se calcula una tasa de variación, ya que, por ejemplo, no es lo mismo un aumento del 600 por ciento sobre 5€ que un 10 por ciento sobre 5000€, el incremento en valor absoluto es distinto: 600% x 5 = 30€. 10% x 5.000€ = 500€. La segunda variable, que ha aumentado menos en valor relativo, muestra un incremento mayor en valor absoluto. Otra observación importante es que un aumento porcentual seguido por la misma disminución porcentual acaba en una cifra más baja que el nivel inicial. Por ejemplo, 10.000€ aumentados en un 10 por ciento, son 11.000€. Una disminución del 10 por ciento en 11.000€, son 9.900€. De tener 10.000€ inicialmente, se ha pasado a tener 9.900€ al final, 100€ menos. También pueden surgir inconvenientes cuando se realizan operaciones con series de datos formadas por valores relativos, caso de ratios o porcentajes. En concreto, la media o el promedio de una serie de valores relativos no coincide con el promedio que se obtendría si operamos con la serie de valores absolutos y, posteriormente, obtenemos el promedio. Un ejemplo para aclararnos. La variable “estancia media en establecimientos hoteleros”(ver tabla anexa), cuyo calculo es pernoctaciones dividido por viajeros, para los meses del año 2004: España, 2004 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Suma Calculo PROMEDIO Estancia media (días) Pernoctaciones Viajeros 10.404.685 3.153.660 3,30 12.278.676 3.970.007 3,09 14.731.784 4.735.606 3,11 17.537.681 5.591.761 3,14 20.624.722 6.211.439 3,32 23.776.940 6.525.030 3,64 29.131.986 7.232.976 4,03 34.472.302 8.174.422 4,22 26.878.757 6.996.313 3,84 21.180.295 6.227.271 3,40 12.294.550 4.135.114 2,97 11.384.786 3.877.669 2,94 234.697.164 66.831.268 41,00 234.697.164 / 66.831.268 41,0007/12 3,51 3,42 15 Para obtener la estancia media anual, podríamos hacer el promedio de la estancia media de los doce meses (3,42 días) o sumar todas las pernoctaciones y viajeros del año y calcularlo por medio de la formula, con lo que se obtiene una estancia media de 3,51 días. Este último dato es el correcto, ya que, al hacer promedios de valores relativos (del ratio) se obtiene una aproximación. De todas formas, si no dispusiéramos de la serie en valores absolutos, podríamos calcular el promedio con la serie de valores del ratio, al menos nos ofrece una aproximación respecto a la estancia media del año 2004. INDICADORES Este apartado agrupa los principales indicadores económicos que miden la situación coyuntural de una economía e indican las distintas vías por las que se genera la riqueza en un país (explicado en el flujo circular de la renta). Estos indicadores se han clasificado de forma temática según sean indicadores de cuentas económicas, indicadores de la industria, de la construcción o el sector servicios, indicadores de precios, del mercado trabajo, monetarios, ó indicadores financieros y otros. Para facilitar de una manera clara e intuitiva el conocimiento de los indicadores, el contenido de cada indicador suministra la siguiente información: En qué consiste (definición) Cómo se obtiene o calcula, y quién elabora esa información Qué alcance territorial tiene. Qué alcance temporal mide. Para qué sirve, en definitiva, cómo se interpreta la información que facilita. Por último, dónde puede obtenerse esa información. 16 A continuación se muestra un cuadro resumen de los distintos indicadores que se van a estudiar dentro de cada grupo temático: GRUPO Cuentas económicas INDICADOR Producto Interior Bruto Industria Indice de Producción Industrial Consumo de Energía Eléctrica Construcción Viviendas iniciadas y terminadas Proyectos visados Consumo Aparente de Cemento Licitación Oficial Servicios Encuesta de Coyuntura del Comercio al por Menor Encuesta de Ocupación Hotelera Transporte Aéreo Precios Indice de Precios al Consumo IPC Armonizado Mercado de trabajo Encuesta de Población Activa Paro Registrado Indicadores monetarios Tipo de cambio Créditos y depósitos al sector privado Estadísticas de Sociedades Mercantiles Estadística de Hipotecas Indicadores financieros y otros Estadística de Efectos de Comercio Impagados Matriculaciones de Automóviles 17 18 ¿QUÉ ES? El Producto Interior Bruto (PIB) es uno de los principales agregados económicos contenidos en la Contabilidad Nacional, ya que representa, de forma global, el resultado final de la actividad productiva en una economía, es decir, es el valor de los bienes y servicios finales generados por una economía en su territorio en el periodo de tiempo considerado, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes. ¿CÓMO SE OBTIENE? La Contabilidad Nacional del INE, base 2000, tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías. Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Todos los países miembros de la Unión Europea siguen las directrices marcadas por el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), versión de 1995. Las principales macromagnitudes medidas en todos los sistemas de contabilidad nacional son: producto interior bruto (PIB), consumo privado, consumo público o gastos del Estado, formación bruta de capital fijo o inversión, exportaciones e importaciones de bienes y servicios. El PIB puede presentase en diferentes formatos en función de su valoración: a coste de los factores (PIBcf) ó a precios del mercado (PIBpm), de donde si se resta al PIBpm los impuestos indirectos y se le suman los subsidios, se obtiene el PIBcf. El producto interior bruto a precios de mercado (PIBpm) puede definirse con precisión de tres formas: • Según la producción u oferta, el PIB es igual a la suma de los valores añadidos brutos (VAB) de los diversos sectores institucionales o de las diferentes ramas de actividad, más el IVA que grava los productos y los impuestos netos ligados a la importación. El VAB es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende. 19 PIBpm = VABpm + IVA + Imp. Netos s/ M • Por la vía de la renta, el PIB es igual a la suma de la remuneración de los asalariados, el excedente bruto de explotación (EBE: rentas derivadas de la propiedad y de la empresa) y los impuestos sobre la producción y las importaciones menos las subvenciones. Es otra manera de medir el PIB, ya que se suman las rentas que se han generado en el ejercicio derivadas de la actividad económica. PIBpm = Rem. + EBE + IVA + Imp. _ Subv. • Por la vía de la Demanda o Gasto, el PIB es igual a la suma de los empleos finales interiores de bienes y servicios (Demanda Interna: consumo final y formación bruta de capital), más las exportaciones y menos las importaciones de bienes y servicios (Demanda Externa). PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones – importaciones Se define cada componente: ¾ Consumo (C): recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. El crecimiento de este concepto conduce a menudo a una recuperación general en épocas de recesión, animando a los fabricantes a invertir más. Sin embargo, si el consumo aumenta más deprisa que la capacidad productiva de una economía, se alimentan las importaciones y la inflación aumenta. El consumo privado en los últimos años representa en torno al 60% del PIB, de manera que un cambio en el consumo tiene un efecto mayor que los demás componentes sobre la producción total. ¾ Inversión (I): recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas con duración superior al año así como inversión en existencias de materias primas y materiales. Es un componente clave que contribuye al crecimiento corriente y sienta las bases para la futura expansión. ¾ Gasto público (G): recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo, bien como elemento de inversión. También incluye el pago de 20 salarios a los funcionarios. Un aumento de dicho componente a corto plazo puede ayudar a la estabilidad de la economía, pero, en general, desvía los recursos del crecimiento productivo. ¾ Saldo neto del comercio exterior (X-M): es la diferencia entre exportaciones (ventas de bienes y servicios del país al resto del mundo) y de importaciones (compras de bienes y servicios que realiza el país al resto del mundo). Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB). Mientras que las importaciones van con signo negativo, no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB. Un incremento repentino en la penetración de las importaciones, sugiere que la demanda de consumo está creciendo más rápidamente que lo que la economía interior es capaz de abastecer (recalentamiento). Un crecimiento a largo plazo de las importaciones con relación a las exportaciones implica una disminución de la competitividad de la economía. A continuación se muestra un cuadro del PIB que recoge las relaciones entre las distintas magnitudes, con carácter anual, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE): Contabilidad Nacional de España Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes Precios corrientes Tabla 1. Demanda, Oferta, Rentas Unidad: millones de euros 2000 2001 2002 2003 2004 484.359 517.400 549.929 583.760 632.137 - Gasto en consumo final de los hogares 370.573 395.223 418.063 441.133 475.916 - Gasto en consumo final de las ISFLSH 5.426 5.987 6.469 6.708 7.323 108.360 116.190 125.397 135.919 148.898 Gasto en consumo final - Gasto en consumo final de las AAPP Formación bruta de capital 165.618 179.037 193.911 214.263 236.756 Exportaciones de bienes y servicios 182.992 193.964 199.038 205.797 216.856 Importaciones de bienes y servicios 202.706 210.559 213.857 223.270 248.433 PIB a pm 630.263 679.842 729.021 780.550 837.316 Agricultura, ganadería y pesca 24.984 25.405 25.628 25.880 26.217 Energía 15.802 16.335 17.219 17.914 18.472 Industria 103.415 108.955 112.386 116.527 120.504 Construcción 47.584 54.901 62.401 70.586 80.870 Servicios 378.775 411.995 443.906 473.769 507.250 PIB a pm 630.263 679.842 729.021 780.550 837.316 Remuneración de los asalariados 312.176 334.692 355.653 378.653 401.878 Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 255.488 279.633 302.724 323.327 348.276 62.599 65.517 70.644 78.570 87.162 630.263 679.842 729.021 780.550 837.316 Impuestos netos sobre la producción y las importaciones PIB a pm 21 ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? El PIB se publica anualmente (Contabilidad Nacional de España), aunque también se presentan de forma trimestral una estimaciones con la finalidad de aproximar la evolución coyuntural (Contabilidad Nacional Trimestral). Precisamente, son estos resultados los más frecuentemente utilizados, dado su periodicidad trimestral, aunque sean objeto de revisión posterior, considerando definitivo el dato anual. La metodología es conforme con el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales. ÁMBITO GEOGRÁFICO El PIB y sus principales componentes por el lado de la demanda, la oferta y la renta, así como el Valor Añadido Bruto, se publican para el espacio nacional y por Comunidades Autónomas. Para el ámbito provincial, el PIB presenta menor desagregación por componentes y un retardo temporal, ofreciéndose la estimación anual (no la trimestral). ¿CÓMO SE INTERPRETA? El PIB es un indicador utilizado para aproximar, de forma sintética el nivel de bienestar que disfruta un espacio económico. En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar (dado que puede disponer de mejores viviendas, mejores coches, mejores servicios sanitarios, de educación, etc.). No obstante, para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población. Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio PIB per cápita ( es decir, PIB / nº de habitantes). Por otra parte, a menudo suele acompañarse esta información del ritmo o tasa de crecimiento del PIB, considerando que un mayor despegue de la producción (=gasto = renta), supone una aceleración o despegue del nivel de bienestar o desarrollo de dicha economía y por lo tanto, puede interpretarse como una reducción del gap o brecha, respecto a otras áreas geográficas de comparación. Para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta disponible y la población: Renta per cápita = renta disponible / población. La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país. Sin embargo el ingreso nacional (YN) no es el ingreso que la población del país puede gastar, ya que debe pagar impuestos que gravan esos ingresos (impuestos directos, Td), más las transferencias (Tr), menos los pagos a la seguridad social (PSS), menos los beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv), dando como resultado el Ingreso Personal Disponible: 22 Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv Al comparar el PIB de un país de dos años diferentes, la diferencia se puede deber a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo o por variación de precios. El PIB real es el PIB una vez eliminada la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía. Para calcularlo, se aplica la siguiente fórmula: PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB. El deflactor del PIB es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador de precios, en este sentido como el IPC (índice de Precios al Consumo), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo (también los importados, y no producidos en España), mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el país. Con el cambio de base al 2000, se ha introducido de un nuevo método de elaboración de las estimaciones en términos de volumen (constante), mediante el que las estimaciones a precios constantes de base fija utilizadas hasta la fecha se reemplazan por estimaciones a precios del año precedente y encadenadas (índices de volumen encadenados). Si el PIB2004= 837.316 millones de euros significa que en el país durante el año 2004 se han producido bienes y servicios finales por valor de esa cantidad. El gráfico 3 muestra una comparativa internacional del PIB per cápita (PIBpc), en términos de la UE-27 =100. De este modo, Luxemburgo ocupa la primera posición en este ranking, siendo su renta per cápita el 264,3 por ciento de la UE. España representa un 103% del PIBpc de la Unión. Entre los países con menor bienestar económico de la UE se encontrarían Bulgaria y Letonia. El gráfico 4 es explicativo de la tendencia que ha llevado los últimos trimestres el PIB nacional y su componente de Demanda Interna. Se observa cómo el crecimiento de la Demanda Interna es superior al PIB. Ello es debido a que en España el Saldo Exterior o la aportación de la demanda externa (el restante componente del PIB) es negativo, es decir, las importaciones superan las exportaciones que realiza el país. 23 Gráfico 3: PIBpm per cápita en paridad del poder de compra. 0 35 70 Base 100= UE-27 Año 2005 105 140 175 210 245 264,3 Luxemburgo 143,7 Irlanda 131,1 Países Bajos 128,8 Austria 126,7 Dinamarca 123,8 Suecia 121,1 Bélgica 119,3 Reino Unido 115,2 Alemania 115,1 Finlandia 111,9 Francia 104,8 Italia 103,0 ESPAÑA 100 UE 27 96,4 Grecia 92,6 Chipre 86,9 Eslovenia 77,4 Malta 76,6 Rep. Checa 75,4 Portugal 64,3 Hungria 62,9 Estonia 60,6 Eslovaquia 53,2 Lituania 51,3 Polonia 49,9 Letonia 35,3 Bulgaria Fuente: Eurostat. Gráfico 4: PIB y Demanda Interna en España (Tasas de variación interanual en %)* 6,0 5,5 5,5 5,8 5,2 5,0 4,6 4,5 4,0 4,0 3,8 3,8 3,8 3,7 3,5 3,0 3,0 2,5 2,9 2,9 2,8 3,0 3,1 3,1 3,2 3,3 2,0 1er trim. 2003 2º trim. 2003 3º trim. 2003 PIB 4º trim. 2003 1er Trim 2004 2º Trim 2004 3º Trim 2004 4º Trim 2004 1er Trim 2005 Demanda Interna * En datos corrientes corregidos de estacionalidad y calendario. Precios constantes del 2000 Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España (INE) ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? Las series históricas del PIB se encuentran en la web del Instituto Nacional de Estadística, www.ine.es. Los datos se presentan a nivel nacional (CNE) y regional (CRE), desde la óptica de la oferta, la demanda y las rentas, tanto a precios corrientes como constantes, desglosado sus componentes (consumo público, inversión, exportaciones, etc.). Se incluyen los conceptos: 24 personas, puestos de trabajo, puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. Las estimaciones de la CNTR se ofrecen en dos versiones: datos brutos o no ajustados y datos corregidos de estacionalidad y calendario. El INE publica el indicador avanzado del PIB, aunque la estimación avance del PIB trimestral proporciona únicamente información orientativa y no desagrega por partidas como la estadística que ofrece la Contabilidad Nacional Trimestral dos semanas más tarde. En la web www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) elabora la "Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía", presentando los datos del VAB a nivel andaluz. En la web del Banco de España, www.bde.es/, ó en la base de datos del Ministerio de Economía y Hacienda, también se puede encontrar el PIB de distintos países y su comparativa, a través del enlace de la Dirección General de Política Económica http://serviciosweb.meh.es/APPS/DGPE/Sie/capituloSIE.aspx . 25 26 ¿QUÉ ES? El Índice de Producción Industrial (IPI) es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construcción, contenidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1993 (CNAE-93). Mide, por tanto, la evolución conjunta de la cantidad y de la calidad, eliminando la influencia de los precios. ¿CÓMO SE OBTIENE? Para su obtención se realiza una encuesta continua de periodicidad mensual. Para conseguir este objetivo se selecciona una cesta de productos o bienes representativos de toda la industria, y un panel de 13.200 establecimientos industriales que fabriquen esos bienes, para que faciliten las producciones mensuales que han realizado. Los índices elementales de los productos que forman la cesta del indicador se agregan en indicadores de síntesis de la evolución de las actividades económicas. Para llevar a cabo estas agregaciones se deben determinar los pesos o importancia relativa de los índices en los distintos niveles. Las ponderaciones o pesos del nuevo IPI base 2000 se han obtenido de la información estructural del sector industrial facilitada por las Encuestas Industriales Anuales de Empresas (EIE) y de Productos (EIP), correspondientes al año 2000. El IPI base 2000 utiliza el tradicional método de calculo de índices de Laspeyres de base fija, ampliamente utilizado tanto para índices de producción como de precios. 27 ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? Es una encuesta que se realiza de forma continua, con periodicidad mensual. Se realiza desde 1952, aunque las series disponibles datan de 1975. ÁMBITO GEOGRÁFICO Su ámbito geográfico de estudio es a nivel nacional y por Comunidades Autónomas. Por el contrario, el INE no publica series del IPI para el ámbito provincial. ¿CÓMO SE INTERPRETA? El IPI trata de indicar la evolución en volumen de la parte del PIB que tiene su origen en la industria, es decir, el valor añadido bruto al coste de los factores de las diversas ramas industriales y del conjunto del sector industrial. El objetivo del IPI es el de sintetizar en una única serie estadística la numerosa información estadística sobre las cantidades de bienes producidos por la industria. Calculado por el destino económico de la producción, se utiliza como indicador de actividad por el lado de la demanda (mediante el análisis de la producción de bienes destinados a la inversión en bienes de equipo e intermedios), así como desde el punto de vista de la oferta (producción manufacturera). Este índice muestra el porcentaje de producción industrial que representa, en el momento estudiado, sobre la base de situar la producción industrial igual a 100 en el año 2000. Por ejemplo, que el IPI, sea igual a 120 significa que ha crecido un 20% con respecto al año base. Para estudiar la variación de un periodo con respecto a otro anterior, que no sea el año base, se debe realizar su tasa de variación y evitar caer en errores. 28 Gráfico 5: Indice general de Producción Industrial (Tasa de variación anual en %)* 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 Enero Marzo Mayo 2003 Julio 2004 Septiembre Noviembre 2005 *Serie corregida de efectos de calendario. Base 2000. Datos provisionales de 2005. Fuente: INE Gráfico 6: Índice de Producción Industrial en España, por destino económico de bienes* Datos en % 120 95 70 45 may-04 Bienes consumo duraderos Bienes consumo no duraderos Bienes de equipo Bienes intermedios Energía may-05 * Base 2000. Datos provisionales Fuente: INE Los Gráficos 5 y 6 reflejan la evolución mensual de la producción industrial en los últimos años, destacando en el comportamiento de las series por destino económico de los bienes (no corregidas de los efectos de calendario) la estacionalidad de la actividad manufacturera. El comportamiento del IPI puede presentar una correlación elevada con la trayectoria del sector industrial (en términos de aportación al PIB), pero hay que tener en cuenta que su medición, periodicidad y significado presentan diferencias. El sector de la industria en los últimos años ha crecido a un menor ritmo que el PIB, perdiendo peso en su aportación al VAB total. 29 ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? El INE en su web, www.ine.es, ofrece una desagregación territorial de la información coyuntural sobre la actividad industrial, facilitando datos en el ámbito de las Comunidades Autónomas y el agregado Nacional, mensuales o anuales, diferenciando por ramas y el destino económico de los bienes, en el nivel más desagregado de la CNAE- 93, etc. En la web de la Junta, www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/ además de los datos a nivel nacional, también encontramos los datos para Andalucía. ¿QUÉ ES? El indicador en estudio nos recoge el consumo de energía eléctrica medido a la salida de las centrales productoras, ya que hay una relación directa entre producción y consumo. El indicador está medido en millones de kilovatios por hora (kw/h). ¿CÓMO SE OBTIENE? Es un indicador que se obtiene directamente, ya que nos mide los millones de kilovatios puestos en la red para su consumo, y no necesita de ninguna fórmula estadística para su interpretación, aunque se deben eliminar efectos como son el efecto temperatura y el efecto de calendario, según su calendario. El indicador que estamos analizando, es facilitado por UNESA, sociedad que engloba las principales empresas productoras del país. Los datos del indicador proceden de la Red Eléctrica Española (REE). ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? El indicador tiene una frecuencia mensual, realizándose informes anuales sobre el sector. 30 ÁMBITO GEOGRÁFICO La medición del indicador se refiere al conjunto nacional, comunidades autónomas y provincias, aunque por grandes sectores o ramas productivas no se presenta la información provincial. ¿CÓMO SE INTERPRETA? Se emplea para analizar y comprobar la situación industrial de la nación. El consumo de energía eléctrica es un indicador que se ha empleado para pulsar la actividad económica. Presenta un grado de correlación elevado con la trayectoria del VAB de los sectores no agrarios, y en especial con la producción industrial (IPI), ya que el sector industrial es el sector con un consumo más intensivo de energía eléctrica. Hay que tener en cuenta la eliminación de la influencia del efecto temperatura y del efecto laboralidad, ya que estos factores inciden claramente sobre el consumo energético. En enero de 2005, el dato de esta estadística era de 19.130 millones de Kw (Gw). ¿Qué quiere decir ese número? Pues que en España durante el mes de Enero se han consumido 19.130 Gw. de energía eléctrica. El valor por si mismo no ofrece ninguna información relevante, por ello suele presentarse en series temporales o con tasas de variación. Gráfico 7: Consumo de Energía Eléctrica en España (en Gw/h) 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 Enero Marzo Mayo 2003 Julio 2004 Septiembre Noviembre 2005 Fuente: IEA. 31 En el Gráfico 7, durante los últimos años queda patente la tendencia alcista del consumo de energía así como la estacionalidad de dicha estadística, ya que alcanza sus puntos máximos en Navidad y Verano, y mínimos en Semana Santa. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? En la web de la Red Eléctrica de España, www.ree.es, y la web de UNESA, www.unesa.es, se encuentran los resultados mensuales de la estadística e informes anuales sobre el sector. Se presenta la demanda peninsular desagregado en sus distintas componentes, donde la partida “producción bruta” es el consumo de energía eléctrica. La web de la Junta, www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, ofrece el indicador medido en millones de kilovatios por hora(kw/h), y sin ninguna desagregación interna, no obstante, sí presenta los datos desagregado por sectores, a nivel andaluz y provincial, la serie de los últimos años de forma mensual, etc. El INE elabora su propio indicador de forma bianual a través de la Encuesta de Consumos Energéticos. 32 33 ¿QUÉ ES? Esta estadística ofrece una doble información numérica sobre la vivienda, distinguiendo entre viviendas iniciadas y viviendas terminadas. ¿CÓMO SE OBTIENE? En 2004 fue creado el Ministerio de Vivienda como Departamento responsable de ejercer las competencias que corresponden a la Administración General del Estado en materia de vivienda y suelo. Desde su creación, el Ministerio de Vivienda realiza el seguimiento estadístico de las viviendas iniciadas y terminadas, tanto las libres como las afectadas por actuaciones protegibles. Se garantiza así la continuidad de esta serie estadística que, con anterioridad a la creación de este Ministerio, elaboraba el Ministerio de Fomento. La fuente de información son las Comunidades Autónomas, que, a través de sus correspondientes departamentos de vivienda, facilitan los datos mensuales. La comunicación de iniciación y terminación de viviendas es conocida por las Comunidades Autónomas con ciertos desfases con respecto a sus fechas reales, pudiendo llegar a ser de varios trimestres. Hay proyectos que, después de iniciados, se paran y se continúan en periodos posteriores por lo que los datos pueden sufrir cambios años después al de referencia. De ahí que se muestren calificaciones provisionales y/o definitivas. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? La información es elaborada con periodicidad mensual, presentándose también anualmente de forma agregada. 34 ÁMBITO GEOGRÁFICO El ámbito geográfico que se analiza es el nacional, ofreciendo la información desagregada por Comunidades Autónomas y provincias. ¿CÓMO SE INTERPRETA? La combinación de los indicadores viviendas iniciadas y terminadas permite el seguimiento de la coyuntura del subsector vivienda, tanto en su nivel de actividad actual, como para avanzar previsiones futuras de inversión. Asimismo, permite apreciar la evolución de la demanda en su componente de inversión residencial. Las viviendas iniciadas reflejan de una manera más clara el nivel de la actividad en el subsector de la vivienda y, por tanto, del sector construcción a corto plazo, pues es a partir de la iniciación cuando se empieza a generar valor añadido. Las viviendas terminadas permiten el seguimiento de la disponibilidad de viviendas nuevas en el mercado, es decir, de la oferta. Se trata de un indicador útil para explicar la situación de mercado, pues se puede observar en qué proporción la demanda absorbe la oferta de viviendas nuevas. Gráfico 8: Viviendas iniciadas en Andalucía 17.000 14.000 11.000 8.000 5.000 Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre V. Iniciadas en 2004 Fuente: Ministerio de Vivienda. Esta estadística nos dice qué número de viviendas se han iniciado o se han terminado en una región concreta para un mes determinado. Veamos unos ejemplos gráficos 8 y 9. En el ámbito regional, durante el último año, se ha producido una tendencia creciente en el número de 35 viviendas iniciadas, gracias sobre todo al empuje de la demanda del sector existente en Andalucía. Gráfico 9: Viviendas terminadas en la provincia de Málaga 1990-2004 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Libres Protegidas* * Las viviendas protegidas agrupa a las VPO de Régimen especial, VPO Promoción Pública, y resto de protegidas. Fuente: Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda, Ministerio de Vivienda. En cuanto a las viviendas terminadas, para Málaga se refleja una menor actividad con respecto a la consecución de viviendas libres del 2003 al 2004, con un rápido crecimiento hasta entonces, y manteniéndose la proporción de viviendas protegidas. Sobre el total de viviendas terminadas, las viviendas libres abarcan casi la totalidad de las mismas. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? Los datos se encuentran en la web del Ministerio de Vivienda: www.mviv.es. La web presenta las dos estadísticas distinguiendo en función del tipo de vivienda (libre o protegida), mostrando las series anuales de los datos referidos a "viviendas iniciadas" y "viviendas terminadas". También se encuentran los datos en la web del INE mensualmente a nivel nacional, www.ine.es; así como en la web www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/ de la Junta desagregado para Andalucía. 36 ¿QUÉ ES? Esta estadística recoge el número de proyectos de edificación que son visados por los Colegios de Arquitectos en el periodo de estudio. El visado es un trámite esencial en el proceso de preparación de la obra de edificación. ¿CÓMO SE OBTIENE? Desde 1960, los datos provienen de los proyectos visados por los Colegios Oficiales de Arquitectos, como única fuente de información sobre el proceso de edificación. La información es presentada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España La fecha de expedición del visado recoge el momento en que se concede el visado, según el criterio adoptado por cada colegio. Esta fecha puede corresponder a la de la entrega de la solicitud, a la del examen de la documentación o al momento en que se efectúa el pago de dicha autorización. Los datos que se obtienen se desglosan en el número de viviendas según calificación de Libre y protegida. Al estar las bases de datos de los colegios en permanente evolución, los remitentes tienen la oportunidad de modificar y corregir los datos. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? La información se publica con desagregación mensual, aunque su publicación tiene carácter trimestral. Asimismo, anualmente suele ser objeto de revisión definitiva las series publicadas trimestralmente. ÁMBITO GEOGRÁFICO El ámbito espacial de esta estadística es todo el territorio nacional, clasificado en las 17 Comunidades Autónomas. Existe información municipal para las principales variables, aunque no es información pública, hay que solicitarla expresamente. 37 ¿CÓMO SE INTERPRETA? Esta estadística ofrece la posibilidad de disponer de una mayor información sobre el proceso de construcción de viviendas, lo que permite aproximar la coyuntura del sector y el comportamiento de la actividad en los próximos trimestres (18 ó 24 meses, que es la duración aproximada de la ejecución de las obras). Además, proporciona los datos necesarios para la elaboración de políticas de vivienda. Las estadísticas de vivienda tienen una gran importancia, por su elevada incidencia social y la repercusión económica del sector. La combinación de los indicadores proyectos visados, viviendas iniciadas y terminadas permite el seguimiento de la coyuntura del subsector vivienda. Este indicador tiene un elevado significado para aproximar la evolución futura de la actividad del sector a medio plazo, y es reflejo de los proyectos de inversión futura. Los indicadores viviendas de protección oficial y viviendas libres permiten apreciar la evolución del tipo de oferta de vivienda existente en el mercado. No obstante, es necesario precisar que no todos los proyectos visados se llevan a efecto, pues estos dependen de otro tipo de condiciones, como las financieras y de costes, para ser definitivamente efectuados. Gráfico 10: Proyectos de ejecución visados por los colegios de arquitectos en Málaga 8.000 5.000 2.000 Enero Marzo Mayo 2002 Julio 2003 Septiembre Noviembre 2004 Fuente: CSCAE En el gráfico 10 se muestra el conjunto de los proyectos visados en Andalucía durante los últimos años (2000-2007). Puede comprobarse el brusco freno en el número de viviendas visadas en Andalucía en el último año, que es el más bajo de la década. Se observa como en el 38 año 2006 se registró el máximo de este periodo con 196.000 proyectos autorizados por los Colegios de Arquitectos. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? Desde 1991, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos difunde él mismo toda la información estadística relativa a edificación en España, la cual proviene del proyecto de ejecución elaborado por el arquitecto (www.cscae.com). Se presentan los datos estadísticos a través de informes por trimestres, series históricas anuales y consultas personalizadas. Se muestran los datos desagregados en función de viviendas libres y protegidas, por Comunidades y provincias, etc. Ahora bien, desde 1992, el Ministerio de Fomento viene recogiendo la misma información a partir de la lectura del proyecto que el cliente transmite al aparejador antes de que este último vise su participación en la dirección de obra (www.mfom.es). También se encuentran los datos en la web del INE, www.ine.es; así como en la web de la Junta, www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/ ¿QUÉ ES? Este indicador mide la cantidad de cemento producido, importado y exportado por el sector cementero español. El consumo aparente de cemento forma parte de ese grupo de indicadores cuyo análisis se encuentra justificado por su papel como referente para aproximar el comportamiento de la actividad en otras ramas productivas: − Infraestructura y Obras Públicas: Infraestructuras en carreteras, Obras Hidráulicas y Ferrocarriles. − Edificación: Vivienda, Equipamiento social (la construcción y reforma de los centros docentes, de salud e infraestructuras deportivas) y edificaciones industriales. 39 ¿CÓMO SE OBTIENE? La operatoria que se realiza para hallar el consumo aparente de cemento es sumar, a la producción de cemento y clinker en España, las introducciones e importaciones de dichos productos y se le restan las expediciones y exportaciones realizadas. Las introducciones y las expediciones indican cementos comprados y vendidos a la UE. Las cifras para el ámbito nacional sobre la situación de la industria cementera y su nivel de demanda son ofrecidos por OFICEMEN (Agrupación de Fabricantes de Cementos de España). Para la elaboración del indicador OFICEMEN se realiza un cuestionario a la práctica totalidad de las empresas cementeras. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? Los datos que se presentan tienen una periodicidad mensual, no obstante se pueden presentar trimestral y anualmente de forma agregada. ÁMBITO GEOGRÁFICO El ámbito geográfico de esta estadística abarca la totalidad del territorio nacional, ya que se usan cifras agregadas de las Asociaciones de Fabricantes de Cemento Autonómicas. Los estudios se pueden presentar con datos provinciales, autonómicos y nacionales. ¿CÓMO SE INTERPRETA? Este indicador mide la cantidad de cemento consumido en toneladas en el ámbito nacional, autonómico y/o provincial durante el periodo considerado. El consumo aparente de cemento permite apreciar el volumen total utilizado en obras y la demanda de inversión en construcción. La construcción es en los últimos años, uno de los sectores económicos más activos y determinantes en la evolución de la economía española. El aumento en el consumo de cemento supone un incremento en la construcción de obras y aumento de la demanda en construcción. En cambio, un decremento en el consumo de cemento puede ser un indicador de ralentización de la construcción. 40 La estadística de consumo de cemento se publica normalmente en términos acumulados respecto al mismo periodo del año anterior (valores absolutos), o se muestra en tasas de variación interanuales, debido a su elevada estacionalidad. El gráfico 11 permite comprobar la elevada variabilidad de la serie en Andalucía. Gráfico 11: Consumo de Cemento (tasa de Variación Interanual en %) 55 35 15 -5 -25 2001 2002 2003 Málaga 2004 2005 Andalucía Fuente: OFICEMEN ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? En la página web de OFICEMEN se encuentran datos de la industria cementera tanto en el ámbito europeo como nacional, o por CC.AA. Se muestran datos coyunturales, así como series históricas. Su periodicidad puede ser mensual, trimestral o anual. Esta serie ha sufrido algunas rupturas en su metodología, por lo que las series provinciales y por CC.AA. presentan ahora una validez temporal muy limitada . La web es www.oficemen.com. También se puede obtener información del indicador en España de forma mensual y las correspondientes series históricas en la web del INE, www.ine.es., y de la Junta de Andalucía, www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/ , en el cual se muestran datos de Andalucía. Se puede decir que es un indicador universal , ya que existe en todos los países con actividad cementera. Existe una oficina europea de cemento, denominada CEMBUREAU, que elabora estudios a nivel internacional. 41 ¿QUÉ ES? La licitación oficial recoge la cifra de inversión pública destinada a la realización de infraestructuras (obra pública) y edificación. Esta estadística recoge todos los contratos de obra que licitan u ofertan las distintas Administraciones Públicas. ¿CÓMO SE OBTIENE? En la estadística sólo se incluyen las licitaciones de obra publicadas en los distintos Boletines Oficiales, en plazo y forma. En las estadísticas, para ser incluido como licitación, el criterio seguido es por fecha de anuncio de concursos de obras en los boletines oficiales. La información sobre licitación oficial se obtiene de dos fuentes, que usan este criterio, SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional) las obtienen mediante el registro y la agregación de todos los anuncios de licitaciones que aparecen en el BOE, en el BOJA y en los boletines provinciales. Las licitaciones se contabilizan según su presupuesto concertado. Debido a ello, al venir dado en precios corrientes, debe ser deflactado por un índice de costes, que es el que publica SEOPAN. La otra fuente es el Ministerio de Fomento, obtiene la información, al igual que en el caso anterior, de los anuncios de contratación de obras que publican las AA.PP. La licitación se clasifica atendiendo al tipo de obra, es decir, si se trata de obras de edificación o de obra civil e inclusive en ellos, la subtipología de obra. La información también se presenta detallada por organismos públicos que licitan las obras. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? Sus publicaciones son mensuales. ÁMBITO GEOGRÁFICO La estadística recoge toda la información de licitación de obras que se produce dentro del territorio nacional, con desagregación por Comunidades autónomas y provincias. 42 ¿CÓMO SE INTERPRETA? La importancia socioeconómica de la construcción en la economía nacional y el peso que tienen las actuaciones del sector público dentro de la misma, hace aconsejable disponer de una estadística de carácter mensual que permita analizar la evolución del mercado desde esta óptica. El objetivo de la estadística es tener una información fiable y actualizada de la licitación pública, ya que con todo ello se pretende contribuir a mejorar el conocimiento de la demanda de construcción por parte de las distintas Administraciones Públicas. Esta información permite el seguimiento de la construcción de obra pública, si bien al recogerse la licitación oficial y no la obra ejecutada, constituye un indicador adelantado del nivel de actividad futura del sector. Los datos de licitación Pública que se presentan son representativos de la actividad en el sector de la construcción a medio plazo, debido a la gran duración de los proyectos licitados, sobre todo en obra civil, pero en el corto plazo la serie presenta una elevada volatilidad. Gráfico 12: Licitación oficial en la provincia de Málaga Millones de euros 900,0 222,1 750,0 Edificación 2004 67,6% 202,1 600,0 450,0 104,4 Obra civil 32,4% 427,9 Edificación 300,0 34,2% 453,7 150,0 2003 Obra civil 65,8% 274,3 0,0 2004 2003 Admón. General Admón. Autonómica Admón. Local Nota: Incluye una concesión para el Metro de Málaga de 345 millones de euros, efectuada por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía en el 2003. Fuente: Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (SEOPAN). En el gráfico 12 se muestra la licitación oficial en la provincia de Málaga, en 2004, la cual representó un 17,75 por ciento menos que el año precedente. Si diferenciamos las licitaciones según Administraciones, se observa como el mayor peso inversor en la provincia de Málaga corresponde a la Administración Central, con 453,7 millones de euros licitados. Si se desagregan las licitaciones según su finalidad, se constata que la inversión pública en edificación en la provincia de Málaga ha crecido un 62,52 por ciento respecto de 2003, siendo el 67,6 por ciento de la inversión pública total en la provincia en 2004. 43 ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? Los datos sobre la licitación Pública se muestran en la web de: - SEOPAN (www.seopan.es): Los datos se desagregan por tipología de obra y Ente inversor; con periodicidad mensual, acumulado y anual, etc. Todo ello por Comunidades y provincias. - Ministerio de Fomento (www.mfom.es): Los datos se presentan por CC.AA. diferenciando por agentes, por forma de contratación, por tipología de obra, así como datos de la licitación del Grupo Fomento (Ministerio, OO.AA y Entidades Públicas Estatales). Sus formas de difusión son mensualmente por Internet, y en publicaciones trimestrales y anuales. En la web de la Junta, www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, los datos presentados son procedentes de las dos fuentes (SEOPAN y Fomento) mensualmente y diferenciando por tipología de obra y Agente contratante. El INE, www.ine.es, ofrece datos mensuales de los últimos años, distinguiendo por Órganos, y Edificación y Obra Civil. 44 45 ¿QUÉ ES? El Índice de Comercio al por Menor (ICM) es uno de los Principales Indicadores Económicos Europeos. Su objetivo es conocer la evolución de las ventas y el empleo en el sector del comercio minorista en España y poder compararle con otros países. ¿CÓMO SE OBTIENE? Se trata de una serie estadística elaborada por el INE, que recoge información sobre las ventas y el empleo de empresas del Directorio Central de Empresas (DIRCE) que se dedican al comercio minorista (división 52 de la CNAE excepto el grupo 527: Reparación de efectos personales y enseres domésticos). Las empresas seleccionadas han sido clasificadas en base a 3 variables: actividad principal, tamaño y Comunidad autónoma. Para la elaboración de los índices de Comercio al Por Menor, se va a considerar el año 2001 como el año base. Durante ese año se determinarán las empresas que formarán parte de la muestra y se calcularán las facturaciones medias para cada grupo (Alimentación, equipo personal, equipo del hogar, salud, ocio y otros bienes), necesarias tanto para el cálculo del índice como para el cálculo de ponderaciones. Se elaboran índices de facturación o ventas brutas e índices de empleo. En su cálculo se diferencian un conjunto de empresas que forman las grandes superficies. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? Los índices de facturación o ventas brutas se elaboran con periodicidad mensual. Los índices de empleo tenían periodicidad trimestral hasta diciembre de 2004, a partir de enero de 2005 se publican mensualmente. 46 ÁMBITO GEOGRÁFICO Los índices se presentan tanto a nivel nacional como diferenciados por CC.AA. ¿CÓMO SE INTERPRETA? El ICM tiene por objetivo principal conocer las características fundamentales de las empresas dedicadas al ejercicio del comercio al por menor en España, que permitan medir a corto plazo, la evolución de la actividad, mediante el seguimiento del volumen de ventas y el empleo. Gráfico 13: Evolución de los Índices de Ventas de Comercio al por Menor* 150 130 110 90 70 ene-03 julio ene-04 General julio Alimentación ene-05 Resto * Datos a precios constantes Fuente: INE Los datos de la estadística son números índices. En los gráficos 13 y 14 se muestran un ejemplo de la evolución de los índices de ventas del Comercio al por Menor a nivel nacional. Un valor de 108,97 para Junio de 2005 significa que las ventas en el comercio minorista han aumentado un 8,97 por ciento con respecto al año base 2001, el cual es igual a 100. Se puede observar en la serie el elevado incremento de ventas, ya que está la serie deflactada (no recoge el efecto de los precios), en los meses de Navidad. También queda patente en los últimos meses el incremento de ventas de los equipo de personal, equipo del hogar, salud, ocio y otros bienes (Resto), siendo este incremento superior al incremento de ventas en alimentación. 47 Gráfico 14: Evolución del Índice de Empleo de Comercio al por Menor en Andalucía 115 110 105 ene-04 mayo septiembre ene-05 mayo(P) Indice Fuente: IEA Si analizamos el empleo en el sector del comercio (tanto asalariado como no asalariado), en los últimos años en Andalucía se presenta un aumento en los meses de verano y en época de Navidades, debido a la demanda de más personal consecuencia del turismo. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? En el INE, www.ine.es, encontramos los datos de esta encuesta estructurada por: - Índices del volumen de ventas mensualmente, el cual se muestra por Comunidad y a nivel nacional; y desagregado por grupos. - Índices de ocupación mensualmente; a nivel nacional y por Comunidades. El Índice de grandes superficies se realiza a nivel nacional, desagregado por grupos y mensualmente. En enero de 2004 se comienzan a publicar los índices de comercio al por menor a precios constantes, de este modo, se elimina el efecto que los precios tienen sobre la evolución de las ventas. También se presentan corregidos de efecto calendario. En la web del IEA, www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, este indicador es el resultado de la colaboración con el INE para la obtención de los resultados de Andalucía. La periodicidad del índice de ventas es mensual, mientras que para el índice de ocupación es trimestral y mensual. Se puede encontrar la serie del índice de ventas original y deflactada, y por grupos; y el índice de ocupación. 48 ¿QUÉ ES? La oferta turística española está compuesta por hoteles, campings, restaurantes, agencias de viajes, instalaciones náuticas, campos de golf, etc. De esta oferta, el aspecto más importante es la oferta de alojamiento, y es el uso de esta oferta lo que trata de analizar la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH). La EOH es una operación estadística realizada por el Instituto Nacional de Estadística, de periodicidad mensual, que recoge información sobre la oferta y la demanda hotelera. Entre las variables que analiza dicha encuesta, se encuentran Pernoctaciones (cada noche que un viajero se aloja en el establecimiento), Viajeros alojados (todas aquellas personas que realizan una o más pernoctaciones seguidas en un alojamiento) y Estancia media (aproximación al número de días que, por término medio, los viajeros permanecen en los establecimientos y se calcula como cociente entre las pernoctaciones y el número de viajeros). Otras variables objeto de estudio de la encuesta son el número de establecimientos, número de plazas, grado de ocupación y personal empleado. ¿CÓMO SE OBTIENE? La Encuesta de Ocupación Hotelera ha sustituido desde enero de 1999 a la antigua Encuesta de Movimiento de Viajeros en Establecimientos Hoteleros. Las unidades de análisis son todos los establecimientos hoteleros inscritos como tales en el correspondiente registro de cada Comunidad Autónoma. En los datos facilitados por la encuesta se refleja la doble vertiente que se considera en el estudio del turismo: - Del lado de la demanda, se ofrece información sobre viajeros, pernoctaciones y estancia media distribuidos por país de residencia de los viajeros y categoría de los establecimientos que ocupan o por Comunidad Autónoma de procedencia en el caso de los viajeros españoles. - Del lado de la oferta se proporciona el número de establecimientos abiertos estimados, plazas estimadas, grado de ocupación e información sobre el empleo en el sector, según la categoría del establecimiento. 49 ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? La EOH que realiza el INE se obtiene de forma continua con periodicidad mensual. ÁMBITO GEOGRÁFICO Esta información se ofrece a nivel nacional, de Comunidad autónoma, provincial, de zona turística y de punto turístico. Un punto turístico es un municipio donde la concentración de la oferta turística es significativa, y una zona turística es un conjunto de municipios en los que se localiza de forma específica la afluencia turística. Por ejemplo, en función del número de pernoctaciones, en Andalucía en agosto de 2005 destaca el punto turístico de Torremolinos, así como la Costa del Sol en el apartado de zona turística. ¿CÓMO SE INTERPRETA? Debido a que el turismo es uno de los principales pilares de la economía española, su medición a través de esta encuesta resulta de gran importancia. La EOH nos permite conocer el comportamiento de una serie de variables que permitan describir las características fundamentales del sector hotelero y turístico, en general. Gráfico 15: Viajeros alojados en establecimientos hoteleros (Tasas de variación interanual en %) 20 10 0 -10 -20 2001 2002 2003 Málaga 2004 2005 Andalucía Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE) Por ejemplo, el gráfico 15 muestra la evolución del número de viajeros hospedados en Málaga y Andalucía. Se observan indicios de recuperación en el sector turístico en Málaga tras el estancamiento de la actividad durante 2004. En el primer trimestre de 2005 se produjo un 50 incremento del 5,5% con respecto al año anterior, año en el que la tasa fue decreciente. A pesar del menor crecimiento de Málaga con respecto a Andalucía, la provincia sigue liderando la región, siendo la provincia andaluza donde más viajeros sitúan su destino. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? La estadística de este indicador se puede encontrar en la web del INE, www.ine.es. En la web de la Junta, www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, también encontramos datos de este indicador desagregado a nivel andaluz por provincias. Otras encuestas sobre el sector turístico que se publican en la web del INE son la Encuesta de ocupación en acampamentos turísticos; en apartamentos: y turismo rural. En la web de la Junta, a parte de la EOH y la Encuesta en acampamentos turísticos, se presenta la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucia (ECTA), realizada por el Instituto de Estadística de Andalucía con periodicidad trimestral. Sus objetivos fundamentales son conocer el número, distribución y características de los viajeros que se desplazan por Andalucía con fines turísticos, la cuantía y composición del gasto turístico en la región y las motivaciones de los turistas para viajar por el territorio andaluz así como su opinión acerca de la oferta turística y los servicios recibidos durante su estancia. Aunque estas encuestas tienen sus limitaciones ya que, a nivel provincial, pueden presentarse contradicciones, como por ejemplo, que el número de viajeros de la EOH resulte mayor que el número de turistas de la ECTA para Sevilla. Por otra parte en el link: www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte se encuentra SAETA (Sistema de Análisis y Estadísticas del Turismo en Andalucía), un instrumento para la observación regional del turismo como actividad económica. Publica informes mensuales, trimestrales y anuales. Gestionada por el Instituto de Estudios Turísticos (IET) se publica Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), que analiza la demanda turística mediante la cuantificación numérica y tipológica de los turistas, tanto españoles como extranjeros, así como su comportamiento. 51 ¿QUÉ ES? Dentro del sector transporte existen diversas estadísticas, diferenciando según sea transporte ferroviario, por carretera, marítimo y aéreo. En esta estadística se estudia el transporte aéreo. La presente estadística contiene los datos correspondientes a los movimientos registrados en los aeropuertos españoles por aeronaves, pasajeros y mercancías, distinguiendo el tráfico interior o doméstico del internacional. Las series incluyen el número de pasajeros y las mercancías embarcadas y desembarcadas en los distintos aeropuertos según sea su destino, interior o internacional. ¿CÓMO SE OBTIENE? La información sobre transporte aéreo es elaborada por la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento, a partir del registro del movimiento de mercancías y pasajeros en los 45 aeropuertos nacionales, y AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). De esta información, con una simple agregación, se obtiene el número total de pasajeros y toneladas de mercancías transportadas en el mes considerado, acumulado hasta la fecha o anualmente. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? El tráfico aéreo de pasajeros y mercancías se obtiene de forma continua con periodicidad mensual. Además del dato anual al final del año, durante el mismo se van presentando las acumulaciones hasta el mes de estudio. ÁMBITO GEOGRÁFICO Esta información se ofrece distribuida en los 45 aeropuertos nacionales existentes, no obstante se puede agregar por provincias y CC.AA. 52 ¿CÓMO SE INTERPRETA? El sector del transporte resulta, sin lugar a dudas, uno de los que poseen una importancia estratégica más destacada en cualquier país desarrollado, no sólo por su contribución directa al PIB, sino especialmente por constituir una actividad de la cual depende el normal funcionamiento de la actividad económica en su conjunto. En el transporte aéreo, el transporte de pasajeros es su principal actividad, sobre todo por las especiales condiciones que el transporte aéreo proporciona en lo concerniente al tiempo de viaje. Su posición actual de gran dinamismo se debe a su tradicional vinculación al sector turístico. Gráfico 16: Nº de pasajeros en Aeropuertos por comunidades (en miles de personas)* Ceuta y Melilla La Rioja País Vasco Navarra Murcia Madrid Galicia Extremadura Com. Valenciana Cataluña Castilla la Mancha Castilla y León Cantabria Canarias Baleares Asturias Aragón Andalucía 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 2004 * Año 2004 Fuente: Ministerio de Fomento Por ejemplo, en el gráfico 16 se observa la relación entre el sector del transporte y el turismo. Una característica importante del turismo en España, es su desigual distribución geográfica, donde se destaca que cinco comunidades autónomas concentran cerca de tres cuartas partes de la producción turística española total: Cataluña, Andalucía, Baleares, Canarias y Comunidad Valenciana. Además, el aeropuerto de Madrid es un punto importante de conexión internacional y centro de negocios nacional. En el gráfico 17 se distingue entre vuelos interiores e internacionales para los 6 aeropuertos con mayor número de pasajeros. Se muestra como durante 2004 es mayor el número de pasajeros que realizan vuelos internacionales que nacionales, siendo Madrid la comunidad con más vuelos tanto interiores como exteriores. Andalucía es la quinta comunidad con mayor volumen de pasajeros registrados en sus aeropuertos, siendo el aeropuerto de Málaga el que aporta en torno al 70 por ciento de los registros. 53 Gráfico 17: Número de pasajeros en Aeropuertos por comunidades Vuelos Interiores e Internacionales (en miles de personas)* 20000 15000 10000 5000 0 Andalucía Baleares Canarias Interior Cataluña Comunidad Valenciana Madrid Internacional * Año 2004 Fuente: Ministerio de Fomento ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? La fuente original de la información es la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento. En su web, www.mfom.es, los datos se presentan en informes tanto anuales como en series mensuales y acumuladas, a nivel nacional, presentando el número de pasajeros y volumen de mercancías, desglosado en función de si es tráfico interior e internacional, así como si son vuelos regulares o no regulares. Además, se realizan previsiones para el año siguiente. En la web del INE, www.ine.es, así como en la de la Junta de Andalucía, www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, se encuentran también los datos. 54 55 ¿QUÉ ES? El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. Desde enero de 2002 está vigente en España el Sistema de Índices de Precios de Consumo, base 2001. Los cambios metodológicos introducidos en este sistema han hecho del IPC un indicador más dinámico, debido a la actualización de las ponderaciones más frecuentemente y adaptación a los cambios en los hábitos del consumo. Más recientemente, el IPC ha pasado a elaborarse con base 2006. ¿CÓMO SE OBTIENE? El procedimiento de obtención del IPC se basa en la fijación de un conjunto de artículos representativos del consumo de los hogares. Para ello se recurre a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF), donde se obtienen las parcelas de gasto más significativas de los mismos, junto con sus correspondientes ponderaciones. De este modo se seleccionan los artículos que pasaran a formar parte de la llamada "cesta de la compra" y de cuyos precios se realizará el seguimiento. La variable objeto de estudio está constituida por todos los gastos que los hogares dedican al consumo. Se han seleccionado 484 artículos, clasificados en 12 grupos. Para calcular el índice correspondiente a un período se utiliza un índice de Laspeyres encadenado, que consiste en referir los precios del periodo corriente a los precios del año inmediatamente anterior. Se calculan índices para España, las diecisiete CC.AA, las cincuenta provincias, Ceuta, Melilla y el conjunto formado por estas dos ciudades. Estas ponderaciones son diferentes en cada una de las agregaciones geográficas y funcionales. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? La periodicidad que tiene este índice es mensual. 56 ÁMBITO GEOGRÁFICO La cobertura del índice es todo el territorio nacional. Los datos se presentan además por Comunidades y provincias. ¿CÓMO SE INTERPRETA? Las utilizaciones y aplicaciones del IPC son numerosas y de gran importancia en los ámbitos económico, jurídico y social. Entre ellas cabe destacar su utilización como indicador económico de los cambios en los precios de bienes y servicios destinados al consumo, o lo que es lo mismo, como medida de la inflación; en la revisión de los contratos de arrendamiento de inmuebles; como punto de referencia en la negociación salarial; fijación de pensiones; actualización de primas de seguros, etc. También permite medir la inflación subyacente (índice general sin tener en cuenta los alimentos no elaborados ni la energía), excluyendo así a los componentes más volátiles. En España, y Europa, la inflación se mide fundamentalmente con el IPC, que es el teóricamente mejor elaborado, con mayor rapidez de cálculo, si bien la mejor medida de la inflación se puede realizar mediante el deflactor del PIB, ya que considera todos los bienes y servicios producidos en el país. Pero este deflactor se elabora con retraso temporal (anual) dado que requiere otra metodología. Gráfico 18: Índice de Precios al Consumo* (tasa de variación interanual acumulada en %) -4 -2 0 2 4 6 8 10 General Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabaco Vestido y calzado Vivienda Menaje Medicina Transporte Comunicaciones Ocio y cultura Enseñanza Hoteles, cafés y restaurantes Otros bienes y servicios Málaga Andalucía * Datos de 1º trimestre de 2005 Fuente: INE Un número índice no tiene significado si no viene acompañado de una comparación con índices de otros periodos de tiempo para obtener las tasas de variación correspondientes. A continuación se muestra un gráfico explicativo de la evolución del IPC del primer trimestre de 57 2005 a nivel regional (gráfico 18). Para Málaga, de los 12 grupos de consumo, el mayor incremento de precios que se ha producido en un año ha sido en la vivienda, un 8,9%. Para Andalucía la mayor subida de precios se produjo en el transporte y bebidas alcohólicas, un 5,7%. En términos generales, los precios han subido en Andalucía un 3,4%, siendo esta tasa para Málaga casi medio punto más, 3,8%. La gran diferencia entre el IPC malagueño y andaluz es debido al diferencial de incremento con respecto a los precios de la vivienda (4,6 puntos), principalmente. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? Los resultados que se publican son los índices mensuales con sus correspondientes tasas de variación mensual, acumulada e interanual. Distingue entre los 12 grupos de consumo y su correspondiente desglose; por ámbitos nacional, comunidades o provincias. También realizan medias anuales. Esta información la podemos encontrar en la www.ine.es, o en la web de la Junta: www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/. ¿QUÉ ES? El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) es un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones entre los países de la Unión Europea (UE), la Unión Económica y Monetaria (UEM o Zona Euro), y entre éstos y otros países que no pertenecen a la UE. ¿CÓMO SE OBTIENE? En cada Estado miembro ha sido necesario realizar particulares ajustes al IPC para conseguir la comparabilidad deseada mediante determinadas inclusiones o exclusiones de partidas de consumo. Las diferencias entre IPCA e IPC español son que el IPCA cubre el gasto de toda la población aunque sólo cubre las parcelas que superan el uno por mil del total de gasto de la cesta de la compra nacional. Además se incluye el gasto de los visitantes extranjeros y se excluye el realizado por los españoles fuera de nuestras fronteras, exceptuando el gasto 58 realizado por motivo de negocios. En cuanto a la cobertura de bienes y servicios, la única diferencia se refiere al tratamiento de los seguros y las compras de automóviles usados. Para obtener el IPCA se utiliza, como en el caso del IPC español, la fórmula de Laspeyres, aunque con base fija: El período de referencia para todos los IPCA es el año 1996. El INE elabora un indicador adelantado, que proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes que se analiza, y que no tiene necesariamente que coincidir con el IPCA. El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el IPCA, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? Los datos se publican mensualmente. ÁMBITO GEOGRÁFICO Su ámbito de estudio es el nacional y europeo. ¿CÓMO SE INTERPRETA? Los IPCA proporcionan la mejor base estadística para hacer comparaciones internacionales de inflación, y representan un considerable progreso en la armonización de las metodologías, aunque todavía no se puede hablar de una completa armonización de los índices de precios de consumo. Debido a la posibilidad del IPCA de realizar comparaciones entre distintos países, se utilizó dicho indicador para examinar el cumplimiento que en materia exigía el Tratado Maastrich para la entrada en la Unión Monetaria Europea. Para Europa se elaboran otros indicadores de inflación, utilizando los IPCA para su elaboración. Desde la creación de la Unión Monetaria, en marzo de 1998, EUROSTAT (Oficina de Estadística Europea) calcula el Índice de Precios de Consumo de la Unión Monetaria (IPCUM), como una media ponderada de los IPCA de los doce países de la Unión Monetaria. Las ponderaciones de cada país en el cálculo del IPCUM se actualizan todos los años. Además, EUROSTAT también calcula el Índice de Precios de Consumo de la Unión Europea (IPCUE). 59 Gráfico 19: Tasa de variación anual del IPCA* Tasas de variación en % 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Alemania Bélgica Finlandia Grecia Irlanda Luxemburgo IPCUM * 2,1 República Checa República Eslovaca Estonia Letonia Malta Reino Unido UNIÓN EUROPEA * 2 * Datos provisionales Junio 2005 Fuente: INE En el Gráfico 19 se observa el IPCA por países y el cálculo del IPCUM y el IPCUE. El país en el que más se han elevado los precios el último año ha sido Letonia, con una tasa del 6,6%; y Portugal es el país que menos incremento de precios ha sufrido, 0,6%. España se sitúa con un 3,2% de tasa, siendo el IPC español para Junio de un 3,1%. Esto es debido a las diferencias tanto de ámbito poblacional del indicador como de cobertura de bienes. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? En la web del INE, www.ine.es, encontramos datos del IPC Armonizado, desglosado por IPCA adelantado o definitivo, por meses, por grupos, índice y tasas de variación, etc. En la web de EUROSTAT (portal estadístico de la UE), www.europa.eu.int/comm/eurostat/, se encuentran los datos del IPCA por países. 60 61 ¿QUÉ ES? La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral, dirigida a la población que reside en viviendas familiares del territorio nacional, realizada por el INE. Su finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías, así como de la población ajena al mercado laboral. La metodología de la EPA se ha modificado en el primer trimestre de 2005 debido a la necesidad de adecuarse a la nueva realidad demográfica y laboral del país, la incorporación de la nueva normativa europea de EUROSTAT, y la introducción de mejoras en el método de recogida. ¿CÓMO SE OBTIENE? El INE es quien realiza esta encuesta. La EPA va dirigida a la población que reside en viviendas familiares principales. Los resultados que se obtienen están referidos a una semana media del mismo. Las cifras que con más frecuencia se utilizan son el número de personas ocupadas (empleo) y los parados. También, los activos (ocupados más parados), así como la población de 16 o más años. Además de las cifras en términos absolutos (miles de personas), se elaboran una serie de tasas que pasamos a describir: - Tasa de actividad: total de activos / población de 16 y más años. - Tasa de empleo: total de ocupados / población de 16 y más años. - Tasa de paro: número de parados / total de activos. Se calcula para cada sexo y en conjunto, además de poder estudiar dichas tasas para intervalos de edades determinadas. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? El periodo de referencia de los resultados de la encuesta es el trimestre. 62 ÁMBITO GEOGRÁFICO La EPA cubre todo el territorio nacional. Se obtienen resultados detallados para el conjunto nacional. Para las Comunidades Autónomas y las provincias se ofrece información sobre las principales características con un cierto grado de desagregación. En el ámbito europeo es EUROSTAT quien emite los criterios para las EPAs que se realizan en los países comunitarios, y así poder realizar comparaciones entre ellas. ¿CÓMO SE INTERPRETA? En la actualidad no cabe duda que todo lo referente al mercado laboral resulta de especial relevancia para el análisis de coyuntura. La medición del empleo supone tener un indicador global del rendimiento de la economía y de la situación del mercado de trabajo. El desempleo se convierte en una variable macroeconómica de primer orden al poner de relieve un problema de infrautilización de los recursos que afecta al bienestar de la sociedad en su conjunto. También hay que tener en cuenta la pérdida progresiva de productividad y cualificación profesional a medida que se alarga la duración del desempleo. Por otra parte, la desigualdad en la distribución del paro ente los distintos grupos poblacionales se convierte en una fuente de conflictos entre los colectivos afectados. Todo ello hace de la EPA una fuente de datos de gran importancia para adquirir una percepción global de la situación económica y social. Gráfico 20: Ocupados y Parados en Málaga (Tasa de Variación Interanual en %) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 1er trim. 2001 3º trim. 2001 1er Trim 2002 3º Trim 2002 Ocupados 1er trim. 2003 3º trim. 2003 1er Trim 2004 3º Trim 2004 1er Trim 2005 Parados Fuente: EPA (INE) 63 Las cifras más frecuentemente utilizadas de la encuesta por los medios de comunicación se refieren a tasas o proporciones de un grupo sobre el total (por ejemplo, la tasa de paro juvenil, la tasa de temporalidad). La EPA nos permite obtener información sobre el mercado de trabajo en un momento concreto del tiempo, así como realizar análisis o comparaciones sobre la evolución en el tiempo de ésta. Un ejemplo se muestra en el gráfico 20, donde se observa cómo durante los últimos trimestres se ha producido un gran incremento en el número de ocupados en Málaga así como un gran descenso en el número de parados en la provincia. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? En la web del INE, www.ine.es, se encuentran las publicaciones que recogen los resultados de la información obtenida en la EPA: Series trimestrales y anuales, clasificaciones en función de variables como sexo, edad o sectores, etc. También está desagregado por Comunidades y provincias. También se encuentran en la web www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/. ¿QUÉ ES? El Servicio Público de Empleo Estatal, SPEE (antes, Instituto Nacional de Empleo, INEM) tiene asignada como una de las competencias esenciales la de facilitar la inserción y promoción de los trabajadores en el mundo laboral y para ello, el trabajador debe formalizar una demanda de empleo en la Oficina de Empleo correspondiente a su domicilio. El indicador del Paro Registrado está constituido por el total de demandas de empleo en alta, registradas en el SPEE, existentes el último día de cada mes, excluyendo las que correspondan a las Demandas de Empleo Pendientes no incluidas en el Paro Registrado (Demandantes no Parados). 64 ¿CÓMO SE OBTIENE? La información para la elaboración de esta estadística se obtiene el último día hábil de cada mes de la Base de Datos Corporativa, del SPEE. Este indicador se obtiene por la suma total de los parados registrados en el SISPE. El Paro Registrado, al igual que todas las estadísticas que proceden de registros administrativos, están sujetos a normas legales variables. En Mayo de 2005 se ha introducido un cambio de los sistemas de información para calcular el paro registrado: La puesta en marcha del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). El SISPE permite recoger mejor la información que se utiliza para la elaboración estadística del paro registrado. La implantación de este nuevo sistema afecta sensiblemente a la estimación del número de parados registrados, no porque cambie la definición sino por la actualización y gestión automatizada de la información, corrección de errores o excesos de interpretación que se venían cometiendo con ciertos colectivos e introducción de nuevos colectivos definidos por el SISPE. Con el SISPE se han introducido cambios en los sistemas que obligarán a actualizar las series anteriores al nuevo método. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? El indicador del paro registrado es elaborado con periodicidad mensual, publicándose a las dos semanas del período mensual de referencia, último día del mes considerado. ÁMBITO GEOGRÁFICO Los datos de paro registrado se obtienen, por la extensión geográfica nacional, de las oficinas del SPEE. Los datos pueden encontrarse a nivel provincial, agregados por CCAA y para el conjunto nacional. ¿CÓMO SE INTERPRETA? Dicho indicador permite el seguimiento detallado del número de parados inscritos, así como la actividad de los sectores productivos. El paro registrado es un buen indicador de las evoluciones cíclicas del desempleo, como lo prueba el hecho de su paralelismo con los resultados de la EPA. Las diferencias entre uno y otro radican en los diferentes medios de obtención de la información (la EPA por muestreo y el SPEE por registro) y en que el concepto de parado es más restrictivo 65 en el SPEE que el admitido generalmente. Estas diferencias han sido analizadas en el siguiente recuadro publicado en el PRECAN de diciembre de 2007. Gráfico 21: Evolución mensual del Paro Registrado en Málaga (en número de personas) * 85.000 80.000 75.000 70.000 65.000 Enero Abril Julio 2003 2004 Octubre 2005 * Metodología SISPE Fuente: INEM. Los datos de paro registrado están expresados en número de personas, y muestran la evolución en el registro de altas y bajas en el SPEE cada mes. Normalmente viene comparado con datos de meses anteriores o expresado en tasas de variación, para ver su evolución. Por ejemplo, en el gráfico 21, para Málaga, se observa el movimiento cíclico que se produce en el paro registrado a lo largo del año, llegando a ser la tasa más baja en los meses de verano. A pesar de su estacionalidad, el paro registrado muestra una clara tendencia positiva, al descender el número de desempleados entre 2003 y 2005. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? Los datos del paro registrado y se encuentran clasificados atendiendo a diversos criterios, que permiten conocer la distribución por provincias y CC.AA., por sexo y edad, grandes grupos profesionales, divisiones de actividad y por niveles académicos, etc. Esta información, se puede encontrar principalmente en la web del SPEE, www.inem.es. También se presentan en la web del INE, www.ine.es, así como en la web www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, estructurado por sectores. 66 67 ¿QUÉ ES? El tipo de cambio es el precio de una moneda (divisa) en términos de otra. Define la relación de intercambio entre dos divisas (el precio por el que se pueden comprar o vender). Por ejemplo: si el tipo de cambio euro/dólar es 1,22, significa que por cada euro (divisa base) se obtienen 1,22 dólares (contrapartida). Este es un tipo de cambio nominal, objeto de estudio de esta estadística. También se suele estudiar el tipo de cambio efectivo, que mide el cambio medio de una moneda en relación con las demás, expresado en números índices; y el tipo de cambio real o competitividad, el cual indica la relación a la que podemos intercambiar los bienes de un país por los de otro (por lo que tiene en consideración los precios relativos). La competitividad internacional de un país depende de los movimientos relativos en los costes o en los precios después de ajustar los movimientos de los tipos de cambio. ¿CÓMO SE OBTIENE? El tipo de cambio se determina en el mercado de divisas. El tipo de cambio entre las monedas convertibles es fijado por la oferta y la demanda, y en este caso, en el mercado mundial de divisas. Estas varían, en principio, de acuerdo a los saldos de la balanza de pagos, es decir, como resultado de los movimientos del comercio internacional. Una peculiaridad destacada de los mercados de divisas es la posibilidad de que los bancos centrales intervengan manipulando los tipos de cambio, a través de la compra y venta de divisas. En los países de la Unión Europea que forman parte de la UEM (Zona Euro), las funciones de banco central las cumple el Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Los bancos centrales están encargados de analizar la situación económica del país y diseñar las estrategias de la política monetaria para garantizar la estabilidad monetaria, es decir, estabilidad de los precios y el tipo de cambio. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? Las relaciones entre casi todas las monedas más utilizadas son hechas públicas diariamente, mostrando los valores por los que se intercambian entre sí, aunque casi siempre existe una divisa más importante que se utiliza como referencia para medir el valor de las restantes. 68 ÁMBITO GEOGRÁFICO El tipo de cambio se realiza para la moneda única de la Unión Monetaria (el euro) con respecto a las principales monedas internacionales. ¿CÓMO SE INTERPRETA? Los tipos de cambio resultan una importante información que orienta las transacciones internacionales de bienes, capital y servicios. Por ejemplo, un déficit en la balanza de pagos hará que se incremente la demanda de divisa, haciendo que el valor de éstas aumente y que se registre una perdida de valor -depreciación- de la moneda nacional; un superávit producirá, naturalmente, el efecto inverso, una apreciación. Al producirse una depreciación, los bienes que exporta el país resultarán más baratos y más competitivos. Este hecho estimulará el aumento de las exportaciones. Algo semejante, pero de signo inverso, ocurrirá con las importaciones, pues una depreciación las encarecerá, estimulando su contracción. El resultado de ambos procesos incidirá en la eliminación de los desequilibrios de la balanza de pagos. Con relación al tipo de interés, un aumento de dicha variable en la Unión Monetaria puede llevar a un aumento del deseo de los inversores a activos financieros en euro, apreciándose la moneda. Los países que quieran mantener las relaciones del tipo de cambio, o quieran evitar salidas de dinero de sus mercados, se verán forzados, también, a elevar sus tipos de interés. Gráfico 22: Evolución del tipo de cambio Euro/ Dólar 1,4 1,2 1,0 0,8 ene-02 julio ene-03 julio ene-04 julio ene-05 julio Dólar estadounidense por euro Fuente: BDE 69 En el Gráfico 22 se muestra la evolución del tipo de cambio Euro/Dólar en los últimos años, donde se ha ido apreciando el euro teniendo, a partir de Noviembre de 2002, más valor que el dólar, aunque desde Diciembre de 2004 se tiende a la depreciación. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? En la web del Banco de España, www.bde.es, aparecen los datos medios mensuales del tipo de cambio y tipo de cambio efectivo nominal y real del euro y las principales monedas internacionales. También en la web del INE, www.ine.es, se encuentra el tipo de cambio mensual del Euro con respecto a las demás monedas internacionales. ¿QUÉ ES? Esta estadística recoge el importe de los créditos concedidos por Bancos, Cajas y Cooperativas de Crédito al sector privado y el importe de los depósitos a la vista, de ahorro y a plazo en todo el sistema bancario. ¿CÓMO SE OBTIENE? El Banco de España obtiene esta estadística a través de los datos de los Estados de Supervisión y la publica en el Boletín Estadístico. Los saldos que figuran en el estudio corresponden tanto al sector privado (“Otros Sectores Residentes”) como al sector público (“Administraciones Públicas”). Dentro del sector privado se incluyen hogares, Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares, Empresas no financieras y otros intermediarios financieros. El criterio utilizado por el Banco de España para la asignación territorial determina que el volumen de los depósitos se asigna a la provincia donde se encuentra la oficina destino de los fondos, y la asignación del crédito se imputa a la provincia donde se van a destinar los fondos 70 solicitados; en su defecto, a la provincia donde se abone y, como criterio residual, se asigna a la provincia donde se hubiese solicitado la financiación. ¿QUÉ PERIODICIDAD TIENE? El Boletín Estadístico se publica mensualmente, aunque también se realizan publicaciones trimestrales. Las más utilizadas son estas últimas, que son la que ofrecen desagregación por CC.AA. y por provincias. ÁMBITO GEOGRÁFICO Su ámbito geográfico es el nacional, por Comunidades y por provincias. ¿CÓMO SE INTERPRETA? Las entidades de crédito son el eje sobre el que se articula el sistema bancario, mediante el ejercicio de su actividad fundamental de intermediación financiera entre ahorradores e inversores de recursos. Además, es uno de los sectores claves de la economía, pues gran parte del ahorro, la inversión y la financiación en términos amplios se canalizan a través de ellas, por lo que su regulación en todos los países viene siendo objeto de una mayor atención para que su correcto funcionamiento redunde en beneficio de la actividad económica general. Los tipos de interés a los que se conceden créditos tienen una relación inversa con este indicador, ya que una subida en los tipos de interés provoca una ralentización de los créditos al sector, o viceversa. Así, puede encontrarse una vinculación entre un ritmo de crecimiento más dinámico de la actividad económica (mayor tasa la del PIB) y una expansión más notable de la financiación del sector privado para consumo e inversión. 71 Gráfico 23: Créditos al sector privado (Tasa de variación interanual en %) 35 32,0 30,3 30 31,3 29,9 27,1 24,1 25 20,6 21,3 23,2 20 20,1 15 10 2001 2002 2003 Málaga 2004 2005 Andalucía Fuente: Banco de España Esta estadística expresa el valor en unidades monetarias de créditos y depósitos concedidos y vigentes al sector privado, por lo que, el valor que se obtiene de la estadística nos muestra el importe acumulado en el sistema financiero de créditos y/o depósitos. Además se pueden obtener tasas de variación para ver la evolución del último trimestre o año. También sirve para elaborar cuotas de mercado. Estas proporciones se calculan como el cociente entre el saldo, tanto de crédito como de depósitos, correspondiente a cada agrupación de entidades entre el total del sistema. En el gráfico 23 se puede observar el gran incremento en los créditos concedidos al sector privado en Málaga en los últimos meses de 2004 y primeros de 2005, en torno al 30% de tasa interanual, llegando a superar los 26.000 millones de euros concedidos, demostrando una mayor vitalidad que el conjunto de Andalucía. Con respecto a los depósitos al sector privado en Málaga, en el gráfico 24 se muestra, con datos del primer trimestre, un crecimiento interanual del 10%, 4 puntos inferior al incremento andaluz. Por entidades, las Cajas de Ahorro son las entidades que más han incrementado sus depósitos en Málaga en el último año, llegando a tener tanto para Málaga como para Andalucía la mayor cuota en depósitos, más de un 50%. 72 Gráfico 24: Depósitos al sector privado 1º Trimestre de 2005 (Tasa de variación interanual en %) 25 Málaga Coop. de crédito 9,9% 21,1 Bancos 35,1% 20 15,1 15 14,2 12,2 10,0 8,9 10 10,0 Cajas de Ahorro 55,0% Andalucía Coop. de crédito 14,6% 6,8 5 Bancos 27,1% 0 Bancos Cajas de Ahorro Cooperativas de crédito Málaga Conjunto de entidades Cajas de Ahorro 58,4% Andalucía Fuente: Banco de España. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? Los datos del sistema financiero provienen de la información proporcionada por el Banco de España, a través de su Boletín Estadístico. En esta publicación, se recoge información relativa al número de entidades, oficinas, empleados, así como los datos referentes al negocio del conjunto de las entidades de depósito. Se analizan los datos del sistema y el desglose en Bancos, Cajas de Ahorros y Cooperativas de Crédito. Los informes mensuales, trimestrales y del año en su conjunto se encuentran en la web www.bde.es. Otras webs donde se muestran datos de esta estadística son www.ine.es y www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, de los Institutos de Estadística nacional y andaluz. 73 74 ¿QUÉ ES? La Estadística de Sociedades Mercantiles (SM) ofrece información mensual de las sociedades creadas, de las sociedades disueltas y de aquellas en las que se ha producido modificaciones de capital. Se consideran sociedades creadas a las inscritas en el Registro Mercantil en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que comenzaron a operar. En sociedades disueltas, sólo se recoge el número, clasificando a éstas, según su forma jurídica y causa de la disolución. También se registran el número de sociedades que han experimentado modificaciones, como aumento de capital, emisión de obligaciones o reducción de capital. ¿CÓMO SE OBTIENE? El INE obtiene este indicador a partir de los datos suministrados por el Registro Mercantil Central, donde queda recogida la información de todo el territorio nacional. El Registro Mercantil Central centraliza toda información provincial sobre la inscripción de sociedades y empresarios, así como los actos mercantiles que determina la Ley. La fecha de referencia es la fecha de inscripción de la operación en los Registros Mercantiles. Con los datos, se realiza un proceso de tabulación en función de criterios establecidos, tales como geográficos, económicos, régimen jurídico ó temporales. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? El período de referencia es mensual, aunque se realiza anualmente la publicación de resultados definitivos. ÁMBITO GEOGRÁFICO Abarca todo el territorio nacional. Se obtienen datos por provincias, CC.AA. y total nacional. 75 ¿CÓMO SE INTERPRETA? El objetivo de esta estadística es medir la demografía de las sociedades. Es un buen indicador del tejido empresarial de una región ya que con la constitución de sociedades se fomenta la producción y el empleo, así como el desarrollo económico de la misma. Por tanto, en épocas de auge económico, las sociedades constituidas y/o que aumentan capital suelen incrementarse de manera sustancial, mientras en épocas de menor vitalidad de la actividad económica tenderían a disminuir la constitución de éstas, o aumentarían incluso las disoluciones. Gráfico 25: Constitución de Sociedades en la provincia de Málaga (Número) 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2001 2002 2003 Málaga 2004 2005 Andalucía Fuente: INE En esta estadística, los datos muestran el número de sociedades creadas y disueltas así como las modificaciones de capital en unidades monetarias. Se suele analizar la evolución en un periodo de tiempo, por ejemplo, en los Gráficos 25 y 26 se observa el número de sociedades constituidas en la provincia de Málaga en los últimos años así como en Andalucía. Los datos muestran que en Málaga se concentra casi un tercio del total de constituciones en Andalucía. Se muestra en los años analizados una tendencia creciente con respecto al aumento del número de empresas, aunque analizando los tres primeros meses del 2005, se observa una cierta ralentización. En cuanto a la capitalización media, en Málaga el promedio de los primeros meses de 2005 se sitúa en 44 mil euros, siendo la media andaluza de 45,4 mil euros. Aunque los niveles de capitalización en estos meses sean inferiores a los del año pasado, la provincia está en este ámbito situada a la cabeza de Andalucía, aspecto a destacar debido a la importancia que tiene el capital social para poder reducir el fracaso empresarial. 76 Gráfico 26: Constitución de Sociedades en la provincia de Málaga (Capitalización media en euros) 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2001 2002 2003 Málaga 2004 2005 Andalucía Fuente: INE ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? Los resultados obtenidos de la estadística de sociedades mercantiles se localizan en la web www.ine.es y se diversifican en diferentes publicaciones como son el boletín estadístico mensual, resumen de resultados anual y series cronológicas. En estas publicaciones se encuentran los datos clasificados por constitución, disolución ó modificación de sociedades; en clase de sociedades; a nivel nacional, por CC.AA. y provincias; por meses o años; por criterios económicos, geográficos, etc. Además, estos resultados los podemos encontrar en la web de la Junta de Andalucía, www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, desagregados para Andalucía en base a los mismos criterios. 77 ¿QUÉ ES? El objetivo principal de la estadística es ofrecer mensual y anualmente el número de bienes inmuebles hipotecados y el importe de las operaciones garantizadas que corresponda a los mismos, concedidas por las diferentes entidades, a partir de la información contenida en los Registros de la Propiedad de todo el territorio nacional. La Estadística de Hipotecas recoge información solamente de las hipotecas constituidas, por tanto no se incluyen las subrogaciones, ni las cancelaciones de las mismas. La información publicada se refiere a las hipotecas inmobiliarias distinguiendo: fincas rústicas y urbanas (viviendas, solares y otras). En cuanto a la metodología, se produjo un cambio de base en 2003 y es a partir de enero de 2004 cuando se publican únicamente datos sobre las hipotecas de bienes inmuebles. ¿CÓMO SE OBTIENE? A partir de la información contenida y suministrada por los Registros de la Propiedad de todo el territorio nacional, el INE elabora dicha estadística. La fecha de referencia de las hipotecas es la fecha de inscripción en el Registros de la Propiedad. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? Esta estadística tiene una periodicidad mensual, presentándose los datos también a nivel anual, de forma agregada. ÁMBITO GEOGRÁFICO Los resultados se clasifican por provincias, Comunidades Autónomas y a nivel nacional. 78 ¿CÓMO SE INTERPRETA? En los últimos años se ha asistido a una enorme transformación en el funcionamiento del mercado hipotecario español que, como consecuencia de las reformas introducidas. Así, se ha convertido en un mercado muy competitivo y con un potente ritmo de expansión. Este aumento de la oferta crediticia ha sido posible en buena medida gracias al proceso de desregulación y liberalización experimentado por el sistema financiero. Además, la expansión del crédito hipotecario ha sido paralela al fuerte aumento de los precios de los activos inmobiliarios, expansión fomentada con la bajada de los tipos de interés y la mejor situación del empleo en el mercado de trabajo. Aunque el creciente aumento del endeudamiento de las familias hace temer sobre sus posibles efectos negativos en la evolución de la actividad económica y sobre la estabilidad financiera de la economía, llegándose a hablar de un posible sobreendeudamiento de las familias que pudiera incurrir en impagos. Gráfica 27: Tamaño medio de hipotecas (miles de euros) 115,41 Ene-Feb 2005 167,58 112,53 4º Trim 2004 157,67 116,16 3º Trim 2004 173,08 100,53 2º Trim 2004 144,10 108,43 1er Trim 2004 142,10 95,19 4º trim. 2003 120,78 97,98 3º trim. 2003 123,16 91,83 2º trim. 2003 114,44 88,09 1er trim. 2003 109,11 0 50 100 Málaga 150 200 Andalucía Fuente: INE. Esta estadística ofrece datos sobre las hipotecas en base a diferentes variables. Por ejemplo, en el Gráfico 27 se observa cómo en los últimos años en Málaga el importe medio de las hipotecas es bastante superior que el importe medio andaluz. En los últimos trimestres se muestra una tendencia creciente aunque presentándose una ralentización de dicha variable en el último trimestre del año. Analizando el gráfico, vemos cómo, en los dos primeros meses de 2005 se ha superado el importe medio con respecto al año precedente en casi 30 mil euros. Este aumento en el tamaño medio de las hipotecas está correlacionado con la subida del precio de los bienes inmuebles durante los últimos años. 79 ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? En la web del INE, www.ine.es, se realiza una publicación electrónica con resúmenes mensuales y anuales de datos definitivos para el total nacional, las CC.AA. y las provincias. Los resultados aparecen desglosados en base a distintos criterios: distingue por tipo de inmueble, por número de hipotecas e importe de las mismas, tipo de entidad que concede el préstamo, el tipo de interés del préstamo, extensión de las fincas ó el régimen de la vivienda. La Junta también ofrece esta estadística con criterios similares de presentación de los datos: www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/. En la web del Ministerio de Economía y Hacienda, www.mineco.es/, se presentan los datos desglosados por tipo de finca, número, importe; datos anuales, trimestrales y mensuales, etc. QUÉ ES? El objetivo de la estadística es determinar mensualmente el número y el importe de los efectos comerciales de las entidades de crédito, en cartera y recibidos en gestión de cobro de clientes, que hayan vencido durante el mes de referencia y de éstos, los que hayan resultado impagados. No se incluyen los denominados recibos de servicios como luz, agua, gas, electricidad, colegios, comunidades de propietarios, etc. Durante el año 2002, el INE acometió una profunda reforma de la estadística de efectos de comercio impagados, lo que ha posibilitado revisar la serie de datos provisionales de 2002 e investigar nuevas variables de gran interés para los usuarios de esta información. ¿CÓMO SE OBTIENE? El ámbito poblacional estudiado está constituido por el conjunto de entidades de crédito inscritas en el Registro Oficial de Entidades de Crédito del Banco de España, que posean efectos 80 comerciales en cartera y recibidos en gestión de cobro de clientes. Quedan excluidas, por tanto, todas las entidades de crédito que carecen de efectos comerciales en cartera y recibidos en gestión de cobro. Los efectos se clasifican por provincia tomadora del efecto descontado y no por aquella en la que se domicilie el pago, en caso de que éstas no coincidieran. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? La estadística tiene carácter mensual y se publica, además, anual de forma agregada, analizando su evolución en series cronológicas. ÁMBITO GEOGRÁFICO Abarca todo el territorio nacional. Se ofrece información desagregada a escala provincial para las distintas entidades de crédito, así como por Comunidades Autónomas. ¿CÓMO SE INTERPRETA? Esta estadística ofrece resultados del importe de efectos impagados en las distintas Entidades de Crédito. El índice de morosidad refleja el porcentaje de capital invertido que no se recuperó en el plazo previsto. Gráfica 28: Evolución del Importe de Efectos impagados en España* 850,0 800,0 750,0 700,0 650,0 600,0 550,0 Enero Marzo Mayo 2003 Julio 2004 Septiembre Noviembre 2005 * Millones de euros Fuente: INE Un aumento de la morosidad no afecta directamente a la solvencia de las entidades en la medida en que existen provisiones especialmente constituidas para compensar los posibles créditos 81 irrecuperables. Cuanto mayor sea la provisión, con respecto al total de activos dudosos, menos probable es que los fondos reconocidos como incobrables afecten al capital de una entidad. Esto refleja el grado de cobertura de una entidad ante el riesgo de crédito. Los bancos y cajas tienen que ser prudentes y dotar las oportunas provisiones ya que una repentina subida en los tipos de interés oficiales podrían provocar un aumento en los efectos impagados al existir un elevado endeudamiento de las familias. Gráfica 29: Importe de efectos impagados por tipo de Entidad para Málaga en Junio 2005* 15.000 13.095,3 12.000 9.000 6.764,0 5.724,4 6.000 3.000 875,5 506,5 0,0 0 Bancos Cajas de Ahorro 1.382,0 606,9 Cooperativas de Crédito Total En cartera e impagados En gestión de cobro e impagados * Miles de euros Fuente: INE Por ejemplo, en los gráficos 28 y 29 se distingue el volumen de efectos impagados en Málaga. A nivel nacional, en los últimos años se observa un descenso en el volumen de impagos, rompiéndose dicha tendencia a partir de febrero de 2005. Los ciclos anuales se suelen repetir, ya que hay meses puntuales como son Enero y Octubre, donde se produce un mayor volumen de efectos impagados; y meses como Agosto con mínimos en volumen de impagos. Durante Junio de 2005 diferenciado por tipos de efectos, se expresa que los efectos en cartera resultan impagados en mayor proporción que los efectos en gestión de cobro, y si diferenciamos por tipo de Entidad, en los bancos se registran mayores volúmenes de impagados que en las Cajas. ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? De esta estadística, se obtienen datos sobre número y cuantía de los efectos, desagregados a su vez por clase de entidad: bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, al tiempo que territorialmente a nivel provincial, por Comunidades Autónomas y para el conjunto nacional. 82 Con carácter provisional, la información se difunde mensualmente a través de notas de prensa en internet. También se realizan resúmenes anuales con datos definitivos para el total nacional, por CC.AA. y provincias. Toda la información correspondiente a esta estadística puede encontrarse en la página web del INE, www.ine.es. ¿QUÉ ES? Es una estadística que recoge el número de matriculaciones de automóviles que se ha producido durante un periodo de tiempo determinado. Como automóvil se incluyen, según la Dirección General de Tráfico (DGT): camiones, furgonetas, autobuses, turismos, motocicletas, tractores industriales y otros vehículos con placa de matriculación de vehículo especial, de remolque y semirremolque o de ciclomotor. ¿CÓMO SE OBTIENE? Se elabora basándose en el registro obligatorio de matriculación de vehículos, que hay que realizar cada vez que se adquiere un nuevo vehículo, en la Jefatura Provincial de la DGT correspondiente. La estadística se calcula como un simple sumatorio de los datos. ¿QUE PERIODICIDAD TIENE? La información sobre matriculación se hace pública con una periodicidad mensual, llegándose a encontrar en cualquier otro período temporal con una simple agregación de las cifras. ÁMBITO GEOGRÁFICO Los estudios que se analizan se pueden presentar sobre el total nacional, o también desagregados en el ámbito provincial y por Comunidades Autónomas. 83 ¿CÓMO SE INTERPRETA? Esta estadística permite completar el seguimiento de la demanda de consumo privado en el ámbito correspondiente cuando nos referimos a la matriculación de turismos. La estadística de vehículos industriales (camiones, furgonetas, tractores) nos proporciona un indicador de inversión. La matriculación de vehículos será un reflejo de la evolución de la industria del automóvil y de la pujanza de la demanda privada. Igualmente, dado que una parte importante de la adquisición de vehículos se financia, puede ser un buen indicador de la evolución de la demanda de créditos al consumo. También puede repercutir en otros subsectores que dependan directamente o indirectamente la automoción como pueden ser los seguros. Gráfico 30: Matriculación de Vehículos (Tasa de Variación Interanual en %) 70 50 30 10 -10 -30 2001 2002 2003 Málaga 2004 2005 Andalucía Fuente: DGT Es más usual encontrar los datos expresados en tasas interanuales, para observar las evoluciones de un año con respecto a otro. Por ejemplo, el gráfico 30 muestra la tasa de variación de Matriculación de vehículos, turismos en particular, para Andalucía y Málaga. Se observa para Málaga como el mes de abril de 2003 se produjo el mayor aumento en los últimos cuatro años con respecto a matriculación de turismos: un incremento del 75% con respecto al año anterior, manteniéndose a partir de entonces tasas de variación superiores al 10%. El último trimestre se mantiene el número de matriculaciones con respecto al año anterior (tasas en torno al 0%). ¿DÓNDE LOCALIZO LA INFORMACIÓN? La DGT es la responsable de esta estadística, ya que esta división del Ministerio de Interior es la encargada de confeccionarla. En su web, www.dgt.es, encontramos el Anuario estadístico de 84 matriculación de vehículos y series estadísticas mensuales, diferenciando por tipos de vehículo y de carburante que usen, etc. En la web www.ine.es también encontramos este indicador por meses y años, desglosado por tipo de vehículo, solo para el ámbito nacional. En la web www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/, encontramos datos del indicador aunque sólo muestran la partida de la matriculación de turismos, no la totalidad de vehículos. Esta serie se presentan mensualmente a nivel nacional, de Andalucía y por provincias. En la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, www.anfac.com, se publican datos de matriculación de vehículos del mes finalizado así como informes anuales. Los datos se desglosan por Comunidades, marcas de coches, tipo de carburante, etc. También se hace referencia a datos sobre la Unión Europea. Es importante tener en cuenta que las actualizaciones de los datos son continuas, dado que continuamente llegan datos a las distintas jefaturas por retrasos en la matriculación del vehículo, en el trámite, el registro, etc. Debido a ello, los datos correspondientes a los últimos períodos, serán más inexactos, en cambio los más próximos a la fecha actual son susceptibles de revisión posterior. 85