Download 4 Banco de actividades
Document related concepts
Transcript
Unidad 7 • Leyendas urbanas 4 Banco de actividades Actividades de refuerzo Contenidos Actividades de refuerzo Página de la propuesta didáctica Ideas principales e ideas secundarias de un texto Hacer un resumen de un texto y extraer las ideas principales. 138 El verbo Identificar las formas verbales de un texto. 139 Conjugación regular de los verbos. Verbos irregulares Distinguir los verbos regulares y los verbos irregulares. 139 Los accidentes gramaticales del verbo Conocer la forma correcta de los verbos. 139 Actividades de ampliación Contenidos Actividades de ampliación Página de la propuesta didáctica Pautas para resumir Conocer y aplicar las pautas para hacer resúmenes. 140 Los accidentes gramaticales del verbo Cambiar el tiempo de los verbos de un texto. Análisis del contenido y los verbos de un texto. 140 Actividades de consolidación Contenidos Actividades de consolidación Página de la propuesta didáctica Pautas para resumir Saber extraer la información principal de un texto y resumirlo. 142 Los accidentes gramaticales del verbo Conocer las variaciones que presentan los verbos. 143 Conjugación regular de los verbos. Verbos irregulares Distinguir los verbos regulares y los verbos iregulares. 143 137 03_DESEN_Leng_cast1.indd 137 25/02/11 10:28 Unidad 7 • Leyendas urbanas Actividades de refuerzo Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable Ideas principales e ideas secundarias de un texto 1. Lee con atención este poema de Félix María de Samaniego y contesta a las preguntas: El cuervo y el zorro En la rama de un árbol, bien ufano y contento, ufano: orgulloso con un queso en el pico estaba el señor Cuervo. Del olor atraído un zorro muy maestro, le dijo estas palabras, o poco más o menos: «Tenga usted buenos días, señor Cuervo, mi dueño; vaya que estáis donoso, donoso: que tiene belleza, gracia. mono, lindo en extremo; yo no gasto lisonjas, lisonjas: alabanzas, cumplidos. y digo lo que siento; que si a tu bella traza traza: aspecto corresponde el gorjeo, gorjeo: canto de un pájaro juro a la diosa Ceres, diosa Ceres: diosa de la agricultura y las cosechas. siendo testigo el cielo, que tú serás el fénix fénix: bellísima ave mitológica de sus vastos imperios.» Al oír un discurso tan dulce y halagüeño, halagüeño: halagador de vanidad llevado, quiso cantar el Cuervo. Abrió su negro pico, dejó caer el queso; el muy astuto Zorro, después de haberlo preso, le dijo: «Señor bobo, pues sin otro alimento, quedáis con alabanzas tan hinchado y repleto, digerid las lisonjas mientras yo como el queso.» Quien oye aduladores, nunca espere otro premio. a Explica el significado del texto con tus propias palabras. Ten en cuenta lo siguiente: -No utilizar palabras literales del poema. -Indicar los sucesos o elementos más importantes. -No empezar por el principio, sino por lo más importante. -No extenderte en más de tres o cuatro líneas. -Puntuar bien tu texto y respetar la ortografía. 138 03_DESEN_Leng_cast1.indd 138 25/02/11 10:28 Unidad 7 • Leyendas urbanas Actividades de refuerzo El verbo 2. Señala en el siguiente texto todos los verbos que hay y escríbelos a continuación. El burro y la flauta Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta. Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia. Augusto Monterroso Los accidentes gramaticales del verbo 4. Identifica los errores en los verbos de las siguientes oraciones y escribe las oraciones correctamente: a ¡Pedro y Juan! ¡Venir a comer! b No me gusta ninguna de las camisas que trajistes. c Tu amigo no estaría en la cárcel si no habría robado tanto. d El equipo jugó muy concentrado, ganando finalmente el campeonato. Regulares: f Con el embarazo, le aconsejaron que andara cada día media hora. g Sería mejor que no te pongas más esa corbata. Irregulares: Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable Conjugación regular de los verbos. Verbos irregulares 3. Busca tres verbos regulares y tres verbos irregulares de cada conjugación. e Su padre le dijo que era mejor que estudie por las tardes y no por las noches. 139 03_DESEN_Leng_cast1.indd 139 25/02/11 10:28 Unidad 7 • Leyendas urbanas Actividades de ampliación Pautas para resumir 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. La papa o patata, como se la conoce en España, es originaria de los Andes, donde se comenzó a cultivar hace unos 5.000 años porque resistía las bajas temperaturas de las montañas. Para los incas era tan importante que tenían una diosa en forma de patata, Papamama, a la que adoraban. Parece que los españoles introdujeron la papa en Europa en el siglo xvi, pero su consumo no se popularizó hasta el siglo xvii. Un hospital de Sevilla fue el primer lugar europeo en el que se utilizó para alimentar a personas. En aquella época se pensaba que solo servía para curar enfermedades. Después llegó a otros países, entre ellos Francia. Fue precisamente un farmacéutico y botánico francés, Antoine Auguste Parmentier, quien la popularizó en el siglo xviii; escribió varias publicaciones sobre ella y le regaló una planta de papa al rey Luis XVI asegurándole que allí estaba el secreto para evitar el hambre de su país. Y así fue; la producción y el consumo generalizados de ese vegetal no solo remediaron el hambre en Francia, sino en toda Europa. Desde entonces ha sido un alimento fundamental en el viejo continente. Entre 1845 y 1851 una enfermedad destruyó las plantas de patata en Irlanda. Las consecuencias fueron catastróficas: un millón tuvo que emigrar. En la actualidad sigue siendo un alimento básico en la lucha contra el hambre, y su producción y consumo están aumentando en muchas partes del Tercer Mundo. Internet (adaptación de varias páginas web sobre el tema) a El texto no incluye los puntos y aparte, que sirven para indicar el cambio de asunto. Haz tú dicha operación: divide el texto en párrafos para deducir su estructura. b Subraya las ideas principales y escribe las palabras clave en los márgenes. c Completa el esquema: sugiere un título general que recoja el tema del texto y títulos secundarios para las diversas partes. TÍTULO: 1. 2. 3. Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable d Redacta un resumen con las ideas principales. Los accidentes gramaticales del verbo 2. Lee el siguiente texto y reescríbelo en tu cuaderno situándolo en el presente. Madrid insólito Paseaba por Vallecas cuando una fuerza desconocida me hizo entrar en un pequeño piso de planta baja que tenía la puerta abierta. Sobre una mesa camilla había un libro: una guía de Madrid. No había nadie, así que movido por la curiosidad, robé la guía y salí a la calle. En la página cinco aseguraba que en un local de Luchana unos centauros tiraban cañas como nadie. Me acerqué hasta allí y un hombre con patas de caballo me puso una cerveza. Boquiabierto, la bebí de un trago y fui a otra dirección: un zoo de Atocha. La guía decía que tenían cíclopes salvajes, pero además pude ver trolls y hadas. Consulté la guía de nuevo y me dirigí a un museo en Gran Vía, 9. Unas vitrinas mostraban fósiles de gnomos y esqueletos de unicornios. Atónito ante este Madrid desconocido, fui a un restaurante de Sol atendido por ogros y almorcé carne de dragón. En la última página de la guía de Madrid aparecía mi nombre completo y la dirección del piso en el que había robado el libro. El texto decía que en esa casa vivía el único personaje de ficción de carne y hueso que existe en el mundo. Desconcertado, me dirigí de nuevo a Vallecas. Llamé a la puerta. Un hombre alto abrió, me tendió la mano y me dijo: —Hola, soy tu autor, pasa. Te estaba esperando. Manuespada 140 03_DESEN_Leng_cast1.indd 140 25/02/11 10:28 Unidad 7 • Leyendas urbanas Actividades de ampliación 3. Lee el texto y responde a las cuestiones. El general y el enemigo El general tiene solo ochenta hombres, y el enemigo cinco mil. En su tienda el general blasfema y llora. Entonces escribe una proclama inspirada, que palomas mensajeras derraman sobre el campamento enemigo. Doscientos infantes se pasan al general. Sigue una escaramuza que el general gana fácilmente, y dos regimientos se pasan a su bando. Tres días después el enemigo tiene solo ochenta hombres y el general cinco mil. Entonces el general escribe otra proclama, y setenta y nueve hombres se pasan a su bando. Solo queda un enemigo, rodeado por el ejército del general que espera en silencio. Transcurre la noche y el enemigo no se ha pasado a su bando. El general blasfema y llora en su tienda. Al alba el enemigo desenvaina lentamente la espada y avanza hacia la tienda del general. Entra y lo mira. El ejército del general se desbanda. Sale el sol. Julio Cortázar, Historias de cronopios y famas a ¿Qué te sugiere la actitud del general? ¿Y la del enemigo? b ¿Qué significan las palabras blasfema y proclama? Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable c ¿Qué mensaje crees que habrá escrito el general para persuadir al enemigo de que se pase a su bando? Redacta esa breve nota y escoge el tono que creas más adecuado (tono amenazante, tono persuasivo, tono dialogante…). d Subraya los verbos que aparecen. ¿En qué tiempo verbal transcurre la historia? e Sustitúyelos por tiempos del pasado. ¿Cuáles has escogido? Justifica el diferente uso que les has dado. 141 03_DESEN_Leng_cast1.indd 141 25/02/11 10:28 Unidad 7 • Leyendas urbanas Actividades de consolidación Pautas para resumir 1. Lee el siguiente texto y realiza los ejercicios: El proceso de reciclaje Se trata de un procedimiento que consiste en la separación inicial de los residuos, la recogida de los contenedores donde se depositan y la separación para su futura reutilización. Este proceso también recibe el nombre de reciclado y se lleva a cabo en las distintas plantas de reciclaje existentes en España. Es una medida ecológica para favorecer la reutilización que lleva consigo la disminución de residuos y la reducción del consumo de recursos naturales. El proceso de reciclaje comienza con la separación de residuos en el hogar para depositarlos posteriormente en los contenedores correspondientes. Estos se diferencian en: verde: vidrio; amarillo: envases de plástico y latas; azul: papel y cartón. El resto de residuos, los denominados orgánicos, tienen un tipo de contenedor específico, cuyo color dependerá de cada Ayuntamiento. Además, este tipo de desperdicios suele depositarse en vertederos municipales. Además de estos contenedores existen otros colocados por los ayuntamientos denominados puntos limpios. En ellos se depositan residuos peligrosos que no tienen un contenedor específico. Entre los residuos que se pueden depositar en estos contenedores están por ejemplo pilas, aceites, electrodomésticos y escombros. Cada uno de ellos tiene una restricción de cantidad y peso. Después de que los residuos sean depositados en sus respectivos contenedores, tiene lugar la recogida, transporte y reciclado de los materiales. La recogida se lleva a cabo por medio de camiones especializados, que tras llegar a la planta de reciclaje depositan los residuos en contenedores donde se separan los desechos orgánicos de los reciclables mediante filtros. Los residuos orgánicos pasan a una nueva planta donde, después de varias limpiezas, se someten a un proceso de compostaje que mediante el cual se convierten en abono sin dañar el medio ambiente. Los residuos reutilizables que no se han separado de forma correcta en el contenedor correspondiente se clasifican de forma manual en vidrio, papel y plástico. Posteriormente se trasladan a unos almacenes en los que el metal se separa del resto de los residuos por la fuerza de varios electroimanes de grandes dimensiones. Tras esta selección una parte de los desechos irán a un vertedero controlado. El resto pasan a ser tratados por determinadas empresas de distribución y preparación de materiales reciclados para su reutilización. De las comunidades autónomas españolas, las que tienen mayor porcentaje de reciclado y de compostaje de residuos son la Comunidad Valenciana y Cantabria. Reciclan, aproximadamente, un 70% de sus residuos. Estas cifras son muy superiores a la media española que se encuentra cercana al 30%. (Yoteca/internet. Texto adaptado) a Subraya las palabras clave del texto. Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable b Realiza un esquema de las ideas más importantes. c Redacta un resumen con el contenido del texto. 142 03_DESEN_Leng_cast1.indd 142 25/02/11 10:28 Unidad 7 • Leyendas urbanas Actividades de consolidación Los accidentes gramaticales del verbo 2. Completa la siguiente tabla como en el ejemplo: verbo Anduve persona número tiempo modo 1.ª singular pretérito perfecto simple indicativo Hubiera venido Sal Habíamos hecho Cayera Volviese Caminar Habiendo entrado Vaya Haya comprado Conjugación regular de los verbos. Verbos irregulares 3. Indica si los siguientes verbos son regulares o irregulares. Justifica tu respuesta. a traer: b volver: Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable c remar: d hallar: e ir: 143 03_DESEN_Leng_cast1.indd 143 25/02/11 10:28