Download Plan de Contingencia Enfermedad por Virus Ébola 2014
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA POTENCIAL INTRODUCCION DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA EN LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO. OCTUBRE 2014. VERSIÓN 1.1 Plan de Contingencia del Aeropuerto /Plan de Respuesta Rápida del Hospital Ministerio de Salud de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 1 Autoridades Provinciales Ministro de Salud Dra. Adriana Chapperon Secretario de Políticas de Salud Lic. David De Piero Dirección de Epidemiología e Información de la Salud Directora: Dra. Virna Almeida Equipo de trabajo DEIS Dirección de Epidemiología e Información de la Salud Directora: Dra. Virna Almeida Departamento de Epidemiología Dra. Mariana Coelho Agte. Sanitario María Elisa Torres Observatorio de la Salud Dra. Andrea Garone Colaboradores Unidad Infectología del HRU Comité de Control de Infecciones del HRU Comité de RES del HRU (Residuos de Establecimientos de Salud) Unidad de Medicina del Trabajo del HRU Aeropuerto Internacional de Ushuaia Malvinas Argentinas 2 Contenido I-Descripción del problema. ................................................................................................................ 5 Actualización al 14 de octubre de 2014 .......................................................................................... 5 Casos en el equipo de salud ............................................................................................................ 7 Repatriación de casos...................................................................................................................... 7 Segunda Reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional ................ 7 Terapias Experimentales ................................................................................................................. 7 Revisiones y Proyecciones ............................................................................................................... 7 II – Objetivos........................................................................................................................................ 8 III – Alcance ......................................................................................................................................... 8 IV- Niveles de coordinación de la respuesta ...................................................................................... 8 V- Descripción de la Enfermedad ....................................................................................................... 9 Agente ............................................................................................................................................. 9 Periodo de incubación..................................................................................................................... 9 Transmisión ..................................................................................................................................... 9 Síntomas y signos ............................................................................................................................ 9 VI- Vigilancia ...................................................................................................................................... 10 VI. a) Definición de caso ................................................................................................................ 10 VI. b) Búsqueda, identificación y seguimiento de contactos...................................................... 10 Contacto estrecho (de alto riesgo): ........................................................................................... 10 Contacto casual (de bajo riesgo): .............................................................................................. 10 Contacto potencial: ................................................................................................................... 11 VII- Protección del personal en riesgo .............................................................................................. 11 VII- a) Equipo de Protección Personal (EPP)................................................................................. 11 VII- b) Uso adecuado del EPP ........................................................................................................ 12 VII- c) ¿Cómo vestirse? .................................................................................................................. 12 VII- d) Importante: Antes de desvestirse ...................................................................................... 12 VII- e) ¿Cómo desvestirse? ............................................................................................................ 13 VIII- Acciones en Fronteras ............................................................................................................... 13 VIII- a) Control de Infecciones en Aeronaves ................................................................................ 13 VIII-b) Declaración de salud del viajero (Anexo 1) ........................................................................ 15 VIII-c) Equipaje .............................................................................................................................. 16 VIII-d) Limpieza y desinfección de aeronaves afectadas ............................................................... 16 VIII- e) Atención del paciente en la Sala de Aislamiento del Aeropuerto y en la Unidad de traslado ......................................................................................................................................... 18 VIII- f) Limpieza y desinfección de Sala de Aislamiento ............................................................... 18 Procedimiento para la limpieza................................................................................................. 19 VIII- g) Traslado del paciente ........................................................................................................ 19 VIII- h) Limpieza y desinfección de los vehículos utilizados para el traslado de pacientes .......... 19 IX. Posibles escenarios de detección de casos sospechosos y pasos a seguir. ................................. 19 IX- a) Caso sospechoso de EVE que consulta a Centro de Atención Primaria de la Salud ............ 20 X- Protocolo de manejo de caso sospechoso o confirmado de Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en el Hospital Regional Ushuaia .............................................................................................. 21 3 X- a) Etapa previa: Preparación de la capacidad de respuesta institucional ................................ 21 X- b) Etapa de acción (ante la llegada de caso sospechoso) ......................................................... 21 I- Ingreso del paciente al Hospital de Referencia HRU ............................................................. 22 Puntos claves a destacar en el manejo de casos sospechoso de EVE ....................................... 23 I. i- Circuito de recepción e ingreso ..................................................................................... 24 I i- Personal afectado en el traslado:................................................................................. 24 II. Internación ............................................................................................................................ 24 i- Circuito de ingreso al sector de internación .................................................................... 24 ii- Personal afectado a la atención del paciente ................................................................... 24 iii- Accionar inicial .................................................................................................................. 25 iv- Equipo de Protección Personal (EPP) ............................................................................... 25 v- Equipo de Protección Personal alternativo ...................................................................... 25 vi- Instructivo de cómo vestirse y desvestirse con el equipo de protección personal (EPP) y su uso adecuado........................................................................................................................ 26 Uso adecuado del EPP ............................................................................................................... 26 ¿Cómo vestirse? ........................................................................................................................ 26 ¿Cómo desvestirse? .................................................................................................................. 27 vii- Evaluación, Categorización y Manejo de los Contactos dentro del equipo de salud.... 28 viii- Manejo del material no descartable. ............................................................................ 30 ix- Manejo del material descartable ...................................................................................... 30 x- Manejo de residuos en el ambiente hospitalario ............................................................. 31 xi- Manejo de la ropa de cama en la internación .................................................................. 32 xii- Manejo de la ropa de cama en el sector de lavandería ................................................ 32 xiii- Desinfección y limpieza de la habitación. .................................................................... 32 xiv- Manipulación y envío de muestras de sangre (ver anexo 7) ........................................ 33 III. EXTERNACIÓN/ÓBITO................................................................................................................... 33 III- i) Externación del Hospital Regional Ushuaia .......................................................................... 33 III- ii) Manejo seguro del cadáver. Circuito de egreso del cadáver. .............................................. 33 III. iii) Personal afectado: ............................................................................................................... 33 IV. Seguridad y salud en el Trabajo ........................................................................................ 34 Riesgos profesionales para la salud y la seguridad ................................................................... 34 Prevenir la EVE en el lugar de trabajo ....................................................................................... 34 Derechos, deberes y responsabilidades de los empleadores y de los trabajadores ................ 35 Anexo 1. Planilla de Declaración de salud del viajero ................................................................... 37 Anexo 2. Planilla de Monitoreo de Contactos del Caso Índice ..................................................... 39 Anexo 3. Planilla de Monitoreo de Contactos del Caso Índice ..................................................... 40 Anexo 4. Ficha de notificación y pedido de Laboratorio ............................................................... 41 Anexo 5. Plano de la Planta HRU con Área de Aislamiento .......................................................... 44 Anexo 6: Área de Aislamiento ....................................................................................................... 45 Anexo 7. Instructivo de prácticas de bioseguridad para personal de laboratorio clínico en el manejo de pacientes con EVE ....................................................................................................... 46 Anexo 8. Procedimiento de actuación frente a la necesidad de investigación por Laboratorio de caso sospechoso de EVE ................................................................................................................ 53 4 Anexo 9. Preparaciones de las soluciones de cloro ...................................................................... 57 Anexo 10. Infografía de los Equipos de Protección Personal según el orden de colocación ........ 58 Anexo 11. Vigilancia de la salud y seguridad en el trabajo .......................................................... 61 5 Construccion de capacidades para una adecuada respuesta local Este Plan de Contingencia, basado en documentos vinculantes como el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), consensos, guías y protocolos de los organismos nacionales, Ministerio de Salud de la Nación (MSAL) y Sociedad Argentina de Infectología (SADI); internacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Naciones Unidas “UN Mission for Ebola Emergency Response” (UNMEER); organismos cooperantes como Médicos sin Fronteras (MSF) y el “Central Desease Control” de Estados Unidos (CDC); así como también está basado en artículos de divulgación científica. El Plan de Contingencia protocoliza, con la mejor evidencia disponible, los pasos críticos ante la eventual introducción de la Enfermedad por Virus Ébola en TDF. La puesta en marcha del mismo requiere del trabajo articulado intra e intersectorial, así como de la inscripción del tema en la agenda pública, con especial énfasis en el fortalecimiento de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El Sistema de Salud como red integrada de servicios. Las estrategias comunicacionales en contexto de crisis. La diseminación de la información entre el equipo de salud. Las intervenciones no farmacológicas e Información al Viajero. La Red de Laboratorios. La vigilancia epidemiológica. Las condiciones de bioseguridad y salud de los trabajadores. Todo ello con el propósito de construir capacidades, que exceden por mucho a la contingencia actual. Este Protocolo contempla la respuesta inicial pero también aspira a considerar las vulnerabilidades locales y convertirlas en oportunidades de crecimiento y adquisición de competencias. I-Descripción del problema. En el marco de lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, en agosto del 2014, la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) debido a la ocurrencia de un brote de Enfermedad por Virus Ébola (EVE) en África Occidental. Debido a esta situación la OMS insta a los Estados Miembros a permanecer vigilantes ante su potencial introducción en las Américas, concientizar y ampliar el conocimiento de la EVE en los trabajadores de la salud, fortalecer la implementación de las medidas de prevención y control de infecciones, en todos los niveles de atención de los servicios de la Salud. A su vez recomienda enlazar y establecer mecanismos estrechos de coordinación con otras autoridades (aviación civil, aeropuertos, líneas aéreas, migraciones, transporte y operadores turísticos). Por último, recomienda implementar un plan de comunicación hacia la población en general y los medios de prensa. Actualización al 14 de octubre de 2014 El número total de casos de la epidemia en África Occidental (entre sospechosos, probables y confirmados) asciende a 9216, con 4555 muertos (letalidad del 49.4%) en los 7 países que afectados; Guinea, Liberia, Nigeria, Senegal, Sierra leona, España y Estados Unidos. La OMS ha declarado oficialmente el fin del brote en Nigeria y Senegal. 6 La Hoja de Ruta1 para la respuesta a la EVE presentada por la OMS, clasifica los países afectados son en dos categorías2: 1. Aquellos con transmisión alta y diseminada del virus (Guinea, Liberia y Sierra Leona). 2. Aquellos con notificación de un caso inicial o casos, o con transmisión localizada (Nigeria, Senegal, España y estados Unidos). 3. Aquellos países que limitan con zonas de altísima transmisibilidad son Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Mali y Senegal. La República Democrática del Congo continúa en Brote, sin evidencias de relación con el iniciado en África Occidental. La subnotificación de casos, que se estima podría llegar hasta 4 por cada 1 notificado, dificulta el análisis de la dinámica de la epidemia. Resulta crucial conocer el número de casos secundarios generados a partir un caso índice (R0) y estimarlo tanto en escenarios con medidas de control implementadas, como en aquellos donde la epidemia ha superado con creces la capacidad de respuesta del sistema de salud local y de los Organismos cooperantes. Los datos que se incluyen se basan en la mejor información disponible y corresponden a las cifras oficiales publicadas por la OMS. Los países con diseminación generalizada (Categoría 1) aportan el 99.7% de los casos de los cuales el 39.6% se presentaron en los 21 días previos a la publicación del Reporte OMS del 24 de septiembre (5to de la serie Hoja de Ruta). Sierra Leona continúa fuera de control, en parte debido a que su ciudad capital, Freetown, es la que presenta el mayor y más abrupto incremento en la notificación de casos. Esto se correlaciona con la publicación de Althaus3 que estima para dicho país un R0 de 2.53 (2.41-2.67). Los países de la segunda categoría (casos iniciales importados con o sin transmisión localizada) presentan conjuntamente 25 casos notificados, con 9 muertes reportadas (letalidad 36%). De ellos tanto Nigeria como Senegal son considerados ya fuera de brote como se mencionara anteriormente. España presenta al 14 de octubre 1 caso confirmado, correspondiente a una enfermera que asistió a un enfermo de EVE repatriado desde Sierra Leona en el mes de Septiembre, 72 contactos en seguimiento ( de los cuales 13 son de alto riesgo). Los EEUU han notificado un total de 3 casos confirmados, el primero importado de Liberia (fatal) y dos casos asociados a transmisión local. Todos los casos pertenecen a Dallas, Texas. Los dos casos transmitidos localmente son trabajadores de salud que asistieron al caso importado. Si bien la investigación acerca de la forma en la que se produjo el contagio del personal de salud continúa en curso, se supone que ambos tuvieron contacto estrecho con el caso importado ya estando éste aislado pero previo a la confirmación del diagnóstico de EVE. Ambos continúan hospitalizados, habiéndose cumplido los 21 días de monitoreo de sus contactos de la comunidad, sin constatarse nuevos casos. La relevancia de estos casos en el equipo de salud, más allá de incorporar países de otros continentes (en fases iniciales y localizadas), descansa en el hecho que el contagio se produjo intrainstitucionalmente, escenario que distintas publicaciones descartaban para los países desarrollados. La infección intrainstitucional se encuentra directamente vinculada al cumplimiento de las medidas de bioseguridad, biocontención y adherencia estricta a protocolos vigentes. 1 Ebola Response Roadmap, World Health Organization, 28 de Agosto de 2014. 2 La República del Congo se encuentra experimentando un brote de EVE, hasta ahora no relacionado con el brote de África Occidental de EVE. 3 Althaus, CL. Estimating the Reproduction Number of Ebola Virus (EBOV) During the 2014 Outbreak in West Africa-PLOS Currents Outbreaks, septiembre 2014. 7 Casos en el equipo de salud Es un tópico de particular interés por sus implicancias en cuanto a la capacidad de respuesta para poner fin a este brote y como indicador de transmisión interhumana e institucional en un contexto de inseguridad tanto para los trabajadores como para los pacientes. Al momento se han reportado 401 casos entre trabajadores de la salud, de los cuales, 232 murieron (letalidad 57.8%). En estos últimos días se están sumando nuevos casos fruto de investigaciones retrospectivas y estrategias de fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, particularmente en Sierra Leona. La transmisión en el equipo de salud en África Occidental es considerada principalmente de tipo ocupacional, y en menor medida comunitaria. A lo arriba citado, se suma el caso de la enfermera española antes mencionado, cuya notificación oficial por parte de la OMS es realizada el día 9 de octubre, destacándose que se trata del primer caso de contagio interhumano (H2H, por sus siglas en inglés “human to human”) fuera del continente africano. Repatriación de casos4 Al 20 de octubre, un total de 13 casos fueron repatriados para recibir tratamiento. Los países destino fueron: EEUU, España, Reino Unido, Francia, Alemania y Noruega. 12 de ellos eran personal de salud. Se produjeron 8 altas hospitalarias, 2 muertes, permaneciendo 2 pacientes aún hospitalizados. A la hora de analizar y evaluar esta mortalidad es necesario tener en cuenta las características de los pacientes en cuanto a su estado de salud previo, determinantes socioculturales, complejidad y adherencia a protocolos de las instituciones de salud a las que fueron derivados y el número de casos. Segunda Reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional La reunión fue celebrada entre el 16 al 21 de Septiembre, donde el Comité de Emergencias enfatizó que todos los Estados Miembros deben fortalecer su capacidad de respuesta, validar sus respectivos Planes de Contingencia y capacitar al recurso humano. Terapias Experimentales El 11 de Agosto, un Comité de Expertos convocado por OMS, alcanzó consenso para autorizar la utilización de drogas y vacunas experimentales. Los días 4 y 5 de septiembre este Comité se pronunció a favor de priorizar la línea de investigación sobre la utilización de plasma y sangre entera de personas convalecientes. Revisiones y Proyecciones Un estudio original recientemente publicado en el New England Journal of Medicine5 por miembros del equipo de respuesta Ébola de la OMS, a partir de datos recabados en terreno e integrando información desde el inicio real del brote actual en diciembre de 2013, predice que hacia noviembre de este año los casos ascenderían a 20.000, de no instaurarse medidas de control efectivas. Este estudio presenta una tasa de letalidad superior a la reportada por OMS, ascendiendo a un 70.8% (IC 95 68.6-72-8), cuando se calcula sobre casos con adecuado seguimiento longitudinal hasta la terminación de la enfermedad, por curación o fallecimiento. Asimismo, observaron que el subgrupo hospitalizado durante el período de estado tuvo una mortalidad significativamente menor. La letalidad reportada en el equipo de salud fue desde 56.1% en Guinea (IC 95 41.0 a 70.01) hasta 80% en Liberia (IC 95 68.7-97.9). Es de notar que todos los actores involucrados destacan que la información está siendo recogida bajo condiciones extremas, ya que el esfuerzo primordial está destinado a la atención de los enfermos, seguimiento de contactos y control de la transmisión comunitaria. La investigación 4 Ebola Epidemiological Update No. 7: 21 October 2014 , Public Health England 5 WHO Ebola Response Team. Ebola Virus Disease in West Africa.The First 9 Months of the Epidemic and Forward Projections. NEJM, septiembre 2014. 8 epidemiológica no puede ser priorizada por lo que todos los escenarios planteados presentan una alta carga de incertidumbre. II – Objetivos El objetivo del presente plan es constituir un instrumento operativo para la identificación precoz de casos sospechosos, notificación inmediata, identificación y seguimiento de contactos, coordinación del traslado del enfermo al hospital de referencia, el Hospital Regional de Ushuaia, y la implementación de medidas de prevención y control de la transmisión del virus en el equipo de salud que participe en la atención de estos pacientes; con el propósito de brindar una atención segura y evitar la propagación de la enfermedad dentro de nuestra provincia. III – Alcance El presente Plan, está dirigido a todas las instituciones públicas y privadas involucradas en la respuesta, así como también a los medios de comunicación y la comunidad en su conjunto. IV- Niveles de coordinación de la respuesta En el escenario actual es importante que los mecanismos de detección sean muy sensibles, que ante el menor indicio de un caso sospechoso de EVE se notifique inmediatamente a las autoridades de salud pública a través de los canales establecidos por el RSI, dado que el evento es considerado como inusual para las Américas. Para mantener la vigilancia ante un posible caso sospechoso de EVE es necesario articular acciones con diferentes sectores. Los actores claves son los siguientes: Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad Ministerio de Seguridad de la Nación Ministerio de Defensa de la Nación Ministerio del Interior y Transporte Dirección de Aeropuerto Internacional Ushuaia Malvinas Argentinas (AIUMA) Bomberos Dirección Provincial de Aeronáutica Policía y Seguridad Aeroportuaria (PSA) Fuerzas Armadas Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) Dirección Provincial de Puertos Dirección Provincial de Límites y Fronteras Migraciones Secretaría de Transporte de la Nación Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Dirección Provincial de Aduanas Servicio Nacional y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Ministerio de Salud de la Nación Ministerio de Salud de la Provincia de TDF Unidad Sanidad y Fronteras Dirección de Epidemiología e Información de la Salud 9 Dirección de Fiscalización Sanitaria Dirección de Hospital Regional de Ushuaia Dirección de Atención Primaria de la Salud Dirección de Promoción de la Salud División Informática y Comunicación Pública Dirección de Medicina del Trabajo Municipios Municipio de Ushuaia Municipio de Río Grande Subsecretaría de Salud Dirección General de Salud Dirección de Salud Comunitaria Instituciones Privadas Turismo Clínica San Jorge, CEMEP, Centro Médico Fueguino, Policonsultorios, consultorios privados INFUETUR Cámara Hotelera Casas de Sepelios Casa de Sepelios Ramón Oviedo Casa de Sepelios Manantiales V- Descripción de la Enfermedad Agente El género Ébolavirus es 1 de los 3 grupos de la familia Filoviridae (Filovirus) junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus. Hay cinco especies distintas de virus del Ébola: Bundibugyo, Bosque Tai, Reston, Sudán y Zaire. El brote actual en África Occidental está dado por la especie Zaire. Periodo de incubación El período de incubación de la EVE varía de 2 a 21 días, con un promedio de 8 a 10 días. Transmisión El virus se introduce en la población humana a través del contacto humano-animal (murciélago de la fruta, antílope y primates). Luego la transmisión se produce de persona a persona, por contacto directo con sangre, secreciones o fluidos corporales de personas infectadas ingresando a través de las membranas mucosas o lesiones de la piel, pero también se puede transmitir por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos fluidos. La enfermedad no se transmite durante el periodo de incubación. Después de la recuperación clínica, los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas. No se ha demostrado la transmisión a través del aire, aerosoles, agua o alimentos. Síntomas y signos La EVE es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad de hasta un 90%. En el brote actual es de alrededor de 50 %. Los síntomas más comunes son: la aparición repentina de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, cefalea y dolor de garganta, seguido por vómitos, diarrea, erupción en la piel y en una fase avanzada, deterioro de la función renal, hepática y hemorragias. Actualmente, no existe ningún tratamiento específico ni vacuna que haya demostrado eficacia en el tratamiento de EVE. 10 VI- Vigilancia El 8 de agosto 2014 el Comité de Emergencias de la OMS declaró la Emergencia de Salud Pública internacional (ESPII) debido al brote de EVE en África Occidental. El objetivo general de la Vigilancia Epidemiológica es detectar y notificar oportunamente los casos sospechosos de EVE, minimizar el riesgo de introducción y transmisión del Virus del Ébola en el territorio argentino. La Vigilancia clínica se realizará a través del módulo C2, mediante la notificación individual e inmediata de los casos sospechosos de EVE, por parte del establecimiento donde el paciente es atendido. Se completarán los campos mínimos solicitados: Fecha de inicio de síntomas, de consulta, DNI, Sexo, Edad, lugar de origen y posible lugar de contagio En este momento se disparar n correo electr nico de alerta a los referentes y se com nicar en forma inmediata a la DEIS por la vía m s r pida existente (Anexo 4 “Ficha de notificaci n clínica y laboratorial”) La Vigilancia Laboratorial se notificar en ficha individ al (Anexo 4) a SI I A a trav s del r po Evento “Enfermedad por ir s del bola” toda ve e el laboratorio reciba na m estra de n caso sospechoso de E E El sistema emitir n correo de alerta ante cada caso Se informar n los sucesivos resultados de las pruebas diagnósticas a través del mismo sistema. VI. a) Definición de caso Según la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, se considera caso sospechoso a: Todo paciente que haya presentado fiebre (mayor a 38°C) y alguno de los siguientes antecedentes epidemiológicos: Contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas Antecedente de viaje a regiones con circulación confirmada de virus del Ébola durante los 21 días previos a la aparición de síntomas Contacto directo con muestras de laboratorio recolectadas de casos sospechosos de EVE durante los 21 días previos a la aparición de los síntomas VI. b) Búsqueda, identificación y seguimiento de contactos Se define como contacto a toda persona que haya sido expuesto al virus Ébola por contacto directo con una persona o animal, enfermo o muerto, infectado con dicho virus durante los últimos 21 días. Los contactos pueden diferenciarse según el riesgo en: Contacto estrecho (de alto riesgo): Aquel que ha tenido contacto físico directo sin el equipo y medidas de protección adecuadas con: sangre, orina o fluidos corporales de un enfermo con EVE ropas personales o ropa de cama de un enfermo con EVE elementos contaminados con sangre, orina o fluidos corporales de un enfermo con EVE el cadáver de una persona fallecida por EVE un animal infectado con EVE Por lo tanto no es contacto aquella persona que utilizó el equipo y medidas de protección adecuadas. Contacto casual (de bajo riesgo): Coincidencia en un mismo espacio con un paciente sintomático, pero sin contacto físico directo con él ni con sus fluidos corporales. 11 Contacto potencial: Todos los viajeros provenientes de las zonas afectadas, que desconocen haber tenido contacto con el virus: compartieron lugares públicos o instituciones, en las que desconocen si se produjeron casos. Respecto de estos potenciales contactos será suficiente la información que se brinde masivamente en los puntos de entrada –por medio de folletos, banners, etc.- sobre el auto monitoreo de síntomas de EVE y consulta médica inmediata ante la aparición del primer síntoma. Gráfico 1: Seguimiento de contactos Exposición Tipo Estrecho Contacto Acciones Monitoreo 21 días Activo supervisado, telefónico, con control Temperatura 2 veces por día Casual Vigilancia pasiva con control Temp. diario Potencial Información para automonitoreo VII- Protección del personal en riesgo Se considera personal en riesgo a toda persona que debido al ejercicio de sus tareas, pueda tomar contacto con sangre o fluidos corporales de un enfermo de EVE o cadáver de un fallecido de EVE. Es necesario garantizarle la provisión del Equipo de protección personal (EPP) y la capacitación sobre su adecuada utilización para evitar la transmisión de la enfermedad. VII- a) Equipo de Protección Personal (EPP) A continuación se detalla la lista de elementos del EPP (Ver Anexo 10. Imágenes de EPP) Ambos descartables Mameluco de tela impermeable y con capucha Tychem® QC o 3M® 4565 (únicos que aseguran la protección biológica adecuada de los disponibles en el mercado a la fecha) Guantes de vinilo Guantes de acrilo nitrilo que cumpla con la Normativa Europea EN374 Barbijo tipo N95 Pantalla de protección facial, con visor de policarbonato transparente de 20 cm de largo, con ajuste a la cabeza Delantal impermeable, resistente y descartable Botas impermeables industriales Cubre calzado impermeable con ajuste 12 VII- b) Uso adecuado del EPP El uso apropiado del EPP es indispensable e implica que: Se debe asegurar la protección biológica de todos los elementos del EPP según el riesgo de exposición. Se debe elaborar un protocolo de vestido, descontaminación y desvestido que el personal debe seguir. Se debe capacitar al personal en el uso del EPP a fin de evitar la variabilidad en la ejecución del procedimiento. Se debe contar con diferentes talles de cada elemento del EPP debido a la importancia que el mismo sea adecuado para cada trabajador. El acopio de EPP debe estar disponible. De ser necesaria la utilización del EPP fuera del ámbito hospitalario, es recomendable capacitar al personal acerca de su adecuada utilización. VII- c) ¿Cómo vestirse? Se debe realizar el vestido en el siguiente orden: (Ver Anexo 10. Imágenes de EPP) 1. Retirarse la ropa de calle o ambo personal. 2. Colocarse el ambo descartable. 3. Colocarse cubrecalzados impermeables sobre los pies desnudos a modo de medias descartables. 4. Colocarse el barbijo N95. 5. Colocarse el mameluco TYCHEM® QC o 3M® (ambos cumplen con las normas de bioseguridad). 6. Colocarse el 1º par de guantes de vinilo por encima de las mangas del mameluco. 7. Colocarse las botas industriales impermeables por encima del mameluco. 8. Colocarse el 2º par de guantes de acrilo nitrilo. 9. Colocarse la pantalla de protección facial con ajuste a la cabeza. 10. Colocarse el delantal impermeable. Los guantes deben cambiarse si se manchan con sangre o fluidos del enfermo. Después de quitarse los guantes debe lavarse de inmediato las manos. Los zapatos deben ser cerrados, impermeables y resistentes a punciones (por ejemplo, botas de goma) Si no tiene botas o calzado impermeable, debe usarse cubrecalzado impermeable. Es muy importante que el EPP sea chequeado por otra persona antes de tomar contacto con caso sospechoso de EVE. También se recomienda el uso de espejos para verificar que la superficie de la cabeza esté completamente cubierta. VII- d) Importante: Antes de desvestirse • Si tiene botas impermeables deberá pararse dentro de un recipiente con una solución de cloro al 0,5 % antes de continuar caminando hacia la sala de desvestido para desinfectar la suela de las botas, considerada la parte del EPP más contaminada • Luego se debe rociar a la persona con una solución desinfectante de cloro al 0,5 % sobre todo el EPP y esperar 15 minutos a que actúe el desinfectante. • Recién luego se puede comenzar a retirar el EPP 13 VII- e) ¿Cómo desvestirse? 1. Retirarse el 1º par de guantes de acrilo nitrilo dejando colocados los guantes de vinilo, desecharlo en la bolsa roja (de 120 micrones). 2. Retirarse la pantalla de protección facial y disponerla en un recipiente con hipoclorito de sodio 0.5% para reutilizarla o bien desecharla en la bolsa roja. 3. Retirar el delantal y desecharlo en la bolsa roja 4. Retirar las botas industriales impermeables de ser posible con sacabotas, dejar el cubrecalzado impermeable que utilizó a modo de medias. Las botas se dejan a un lado para ser luego rociadas con una solución de cloro al 0,5% para ser reutilizadas, luego que estén secas. 5. Pararse dentro de otra bolsa roja de 120 micrones y retirarse el mameluco TYCHEM® QC o 3M® envolviéndolo sobre sí mismo y colocarlo dentro de la bolsa roja 6. Retirarse el par de guantes de vinilo, colocarlos dentro de la bolsa roja 7. Realizar una limpieza de manos con alcohol en gel 8. Retirarse el barbijo quirúrgico tricapa con ajuste completo a la cara o N95, colocando las manos por detrás de la cabeza, procurando no tocar el frente del mismo y colocarlo dentro de la bolsa roja 9. Retirarse el ambo descartable y colocarlo dentro de la bolsa roja 10. Retirarse el cubrecalzado impermeable descartable y colocarlo dentro de la bolsa roja. 11. Salirse de la bolsa roja, cuidando de pisar la zona limpia. 12. Precintar la bolsa roja, etiquetarla como residuo peligroso “Contaminado con bola” 13. Rociar la bolsa con solución de cloro al 0,5% y colocarla dentro de una 2º bolsa roja, precintarla y rociarla por fuera con una solución de cloro al 0,5%. Dejarla dentro del área. 14. Ducharse con agua y jabón 15. Colocarse ropa de calle o ambo personal 16. Realizar higiene de manos antes de salir de la sala de aislamiento. No recicle equipo de protección personal descartable. VIII- Acciones en Fronteras VIII- a) Control de Infecciones en Aeronaves En caso de sospechar la presencia de un individuo con enfermedad compatible con EVE a bordo de una aeronave, la tripulación tendrá que aplicar las recomendaciones elaboradas por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA)6 con respecto al control de infecciones, así como cumplir los requerimientos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)7 y el Reglamento 6 Guía de la IATA para el manejo de casos sospechosos de enfermedad transmisible y otra emergencia de salud pública Disponible en: http://www.iata.org/whatwedo/safety/health/Documents/health-guidelinescabin-crew-2011.pdf. Guía de la IATA para el personal de limpieza de una aeronave que llega con un caso sospechoso de enfermedad contagiosa. Disponible en: http://www.iata.org/whatwedo/safety/health/Pages/index.aspx 7 Disponible en: http://www.capsca.org/Documentation/ICAOHealthRelatedSARPsandguidelines.pdf 14 Sanitario Internacional (RSI) con respecto a la notificación (Declaración General de Aeronave Anexo 9 RSI y Apéndice 1 del Anexo 9 OACI). Es decir, el capitán debe informar previo a su arribo como parte de la Declaración General de Aeronave si existe algún pasajero con sospecha de enfermedad transmisible. En caso de que un viajero presente fiebre (>38° C) sumada o no a otros síntomas, la tripulación deberá corroborar si el pasajero estuvo dentro de los 21 días anteriores en alguno de los países afectados (Guinea, Liberia, Sierra Leona y República del Congo), ya sea indagando al pasajero o verificando en su documentación. En caso de que un pasajero presente síntomas compatibles con EVE (fiebre, debilidad, dolores musculares, dolor de cabeza, dolor de garganta, vómitos, diarrea, sangrado) todavía estando a bordo de una aeronave, deben considerarse de inmediato las siguientes medidas, de acuerdo con los procedimientos operacionales que recomienda IATA y OACI: - El pasajero enfermo se debe distanciar de los demás pasajeros y ser ubicado cerca de un baño para su uso exclusivo. - Cubrir la nariz y la boca del enfermo con una mascarilla quirúrgica (si es tolerada). - Limitar el contacto con el enfermo al mínimo necesario. Más específicamente, sólo uno o dos miembros de la tripulación de cabina deben estar en contacto con el enfermo evitando tomar contacto con sus secreciones o fluidos corporales. La tripulación de cabina asignada a la tarea debe utilizar el Kit de precauciones universales OACI3. Es responsabilidad de las aerolíneas brindar el equipo de protección de precauciones universales y el suministro médico correspondiente. - El lavado de manos con agua y jabón después de cada contacto directo o indirecto con el enfermo - Se debe notificar de manera inmediata a las autoridades del aeropuerto de destino, de acuerdo con los procedimientos de la OACI. Una vez que el piloto informe a la torre de control la presencia de un caso sospechoso de EVE, se activar el “Plan de Emergencia Sanitario de E E del Aerop erto Ush aia” e incluye a: Policía de Seguridad Aeroportuaria. (Teléfonos: 422580- 435909 -15521308 - 15555019) ANAC (En el caso de vuelos Nacionales).(Teléfonos: 421726-15509688-15484984) Sanidad de Fronteras (En el caso de vuelos internacionales).(Teléfonos: 1561070815490782) Sanidad Aeroportuaria Superintendencia Federal de Bomberos de la PFA. (Teléfonos: 435555-15480139) Personal de Apoyo Logístico del Aeropuerto. Se conformará el Comité de Seguridad Local e inmediatamente se dará aviso a la Dirección de Epidemiología e Información de la Salud (DEIS) quien destacará personal idóneo en el Aeropuerto. Teléfono Ushuaia (02901) 15515547 y Río Grande (02964) 15455656. La Torre de Control guiará al avión, autopropulsado, a estacionamiento en Plataforma Auxiliar o Puesto de Estacionamiento Aislado de acuerdo a la factibilidad de espacio. Informando dicha posici n a la PSA a efectos de aplicar “El Procedimiento Estandari ado ante na Emergencia Sanitaria por Pres nta Infecci n de ir s de bola“ La Aeronave permanecerá con las puertas cerradas hasta la llegada del Personal Médico de Epidemiologia acompañado de personal de la PSA, que hará el ingreso a través de las escaleras provistas por la Empresa de Handling correspondiente. El paciente deberá encontrarse aislado en 15 la aeronave; primero se procederá al descenso del mismo por escalera acompañado por la tripulación que lo ha asistido durante el vuelo hacia la unidad de traslado donde se realizará evaluación inicial médica y epidemiológica. Personal de Sanidad de Fronteras (en el caso de vuelos internacionales) y personal de salud de la MSP (en el caso de vuelos de cabotaje) procederá a la evaluación del caso sospechoso protegidos con EPP, que será provisto por el organismo. Si la evaluación confirma la presencia de un caso sospechoso, el mismo deberá trasladarse con todos los recaudos necesarios al Hospital de Referencia, Hospital Regional Ushuaia en la Unidad de traslado designada para tal fin. (Ver apartado VIII. g-Traslado del paciente pag.19). -En el caso que el paciente deba esperar la Unidad de traslado o ambulancia será encaminado hacia la Sala de Aislamiento dentro del Hangar Provincial, que deberá contar con los elementos necesarios para la atención de estos pacientes y estar provista con: - Camilla con sábana impermeable que luego debe ser descartada EPP completo para el personal que esté en contacto con el paciente. Tener en cuenta el apartado de Desinfección de Sala de aislamiento y el de Manejo de Residuos provenientes de la atención del enfermo (Ver apartado Desinfección de habitación pag 32). -Mientras tanto el resto de pasajeros y tripulantes permanecerán a bordo de la aeronave, a la espera de órdenes de la autoridad sanitaria. -El resto del pasaje (sin síntomas) descenderá en el lugar dirigiéndose al hangar provincial y se les solicitará que completen la Declaración de Salud del Viajero (Ver Anexo l -en el caso de no haberla completado en el avión-). Si fuera necesario, serán examinados por personal de Sanidad de Fronteras/Autoridad sanitaria local con el EPP correspondiente, a fin de constatar si existen otros casos sospechosos. EPP no es necesario cuando se entrevista a los individuos asintomáticos. - Personal de la DEIS deberá establecer quienes han sido contactos del enfermo durante su estada en la aeronave, completará planillas de contactos para el seguimiento por 21 días (ver anexo 2). -Cuando entre los pasajeros que han sido contactos del enfermo (Ver VIII-b) de Declaración de salud del viajero) se encuentren viajeros en tránsito, las autoridades de Sanidad de Fronteras/Autoridad Sanitaria local (según corresponda) deberán determinar la manera más aceptable y menos disruptiva para realizar el seguimiento. Si el viajero continua viaje, se deberá informar a las autoridades de la ciudad o país receptor sobre su llegada ya que se deberá realizar el monitoreo por 21 días, a través del Centro Nacional de Enlace (CNE). A tal fin el inspector de Sanidad de Fronteras/Autoridad Sanitaria local reportará a su jefatura, quien comunicará al CNE la novedad. El teléfono celular destinado para tal fin es el (011) 15 6645 0368. - Personal de la DEIS completará planillas de estos contactos (ver anexo 2). VIII-b) Declaración de salud del viajero (Anexo 1) La posibilidad de transmisión a otros viajeros y la tripulación a bordo de la aeronave deberá ser evaluada por Sanidad de Fronteras/Autoridad Sanitaria Local a la llegada. Si la investigación concluye que el pasajero tiene síntomas compatibles con EVE y tuvo una exposición de riesgo en los países afectados en los últimos 21 días, los pasajeros, así como los miembros de la tripulación que hubieran estado en contacto directo con fluidos corporales u objetos muy contaminados estarían en riesgo de contraer la enfermedad. Según el protocolo Evaluación de Riesgo para Enfermedades Transmitidas en Transporte Aéreo (RAGIDA8, por sus siglas en inglés) se incluye como contacto a todos los pasajeros sentados en un asiento adyacente al paciente en todas las direcciones incluyendo al lado, delante, detrás, y 8 Guía para la evaluación de riesgo de enfermedades transmitidas en aviones (RAGIDA). Parte 2: Guías operacionales. Segunda edición. Noviembre 2009. Disponible en: http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/_layouts/forms/Publication_DispForm.aspx?List=4f55ad514aed-4d32-b960-af70113dbb90&ID=332 16 también los asientos al otro lado del pasillo, así como a la tripulación a bordo que atendió al pasajero sospechoso. Si la limpieza de la aeronave es realizada por personal sin protección, también deberá considerarse como contacto a este personal. Es importante que Sanidad de Fronteras/Autoridad Sanitaria Local solicite a la tripulación la identificación de esos contactos, previo al descenso de la aeronave. Figura 1: Área relevante para seguimiento activo en el caso de EVE Fuente: RAGIDA Sería deseable que tal como recomienda la OPS, las aerolíneas cuenten con un stock a bordo de formularios de Declaración de Salud del Viajero, así el mismo puede ser completado por los contactos previo al aterrizaje de la aeronave. Además, Sanidad de Fronteras/Autoridad sanitaria local debe reforzar la exigencia a las aeronaves que arriban al aeropuerto para que completen y entreguen a tiempo la Declaración General de Aeronave (en aquellos casos en que la información no se comunica con el aeropuerto de llegada durante el vuelo), relativa a las personas a bordo con enfermedades contagiosas o fuentes de infección (RSI anexo 9). Los pasajeros, la tripulación y el personal de limpieza que hayan sido identificados como contactos deberán ser evaluados por su nivel específico de exposición. El monitoreo será llevado a cabo por la DEIS, en base a la Declaración de Salud del Viajero que los pasajeros completen a pedido de la autoridad de la Unidad de Sanidad de Fronteras/Autoridad Sanitaria local. Estas medidas también deben considerarse si un individuo que experimentó síntomas durante el vuelo, se ha identificado como un sospechoso de EVE después de su llegada. VIII-c) Equipaje El equipaje del viajero afectado deberá ser separado, cubierto con una bolsa impermeable y ser identificado, por personal de Sanidad de Fronteras/Autoridad Sanitaria Local, que a posteriori definirá la medida a aplicar, según la evaluación del riesgo en cada caso: entrega o devolución, medidas de desinfección o destrucción por incineración. Los paquetes o equipajes, pertenecientes a viajeros definidos como caso sospechoso o sus contactos, deben ser manipulados con guantes, que deberán ser provistos por su empleador. Los manipuladores de carga deben lavarse las manos a menudo para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas en general. VIII-d) Limpieza y desinfección de aeronaves afectadas La aeronave permanecerá bajo observación sanitaria hasta tanto lo disponga la autoridad competente, pudiendo ser liberada sólo luego de ser evaluada la higiene, desinfección y que sea aprobada, de acuerdo a las pautas establecidas por OMS. 17 Dado que la desinfección de las superficies de las aeronaves depende de la compatibilidad del producto desinfectante con el material de la superficie a desinfectar, cada aerolínea debe consultar a los fabricantes y seguir las recomendaciones de la “Guía de higiene y saneamiento de los transportes aéreos”9. Para la protección del personal encargado de la limpieza de una aeronave que ha transportado un pasajero sospechoso de padecer una enfermedad transmisible con grave riesgo para la salud pública, las aerolíneas deben establecer una política coherente con las autoridades nacionales de salud pública y de la aviación, que incluya: uso de equipo de protección personal adecuado medidas de higiene personal para reducir el riesgo medidas de higiene de las superficies a limpiar elección y uso adecuado de agentes de limpieza y desinfectantes descarte de los equipos de protección personal y materiales contaminados Los siguientes son pautas generales para la realización de la limpieza y desinfección de las aeronaves, las cuales están sujetas a modificaciones que la OMS o sus Estados miembros decidan realizar. El personal de limpieza y desinfección de las aeronaves después de un vuelo con un caso sospechoso de EVE, debe tomar las siguientes precauciones: Utilización de EPP con dos pares de guantes impermeables desechables para la limpieza de la cabina de pasajeros y baños. Retirar y desechar los guantes después de la limpieza o si se deterioran durante la limpieza. Utilizar sólo agentes y desinfectantes que han sido aprobados por los fabricantes de aeronaves, en las concentraciones y tiempos de contacto recomendadas. Comenzar la limpieza en la parte superior (controles de luz y de aire) y continuar progresivamente hacia la parte inferior, desde las áreas limpias hacia las sucias. Superficies a ser limpiadas y desinfectadas: Asiento/s del pasajero afectado: considerar si fue relocalizado Asientos de la misma fila y parte posterior de los asientos de la fila de enfrente Luz y controles de aire Paredes adyacentes y ventanas Respaldos (plástico y/o parte de metal) Monitor de vídeo individual Mesas plegables y apoyabrazos Tarjeta con instrucciones de seguridad y otros contenidos del bolsillo del asiento Baño/s utilizado por el enfermo: manija de la puerta, paredes, grifería, lavatorio y mesada, inodoro y botón de descarga. - La limpieza especial de tapicería, alfombras o compartimentos de almacenamiento no está indicada a menos que hayan sido manchados con sangre o fluidos corporales. En ese caso, debe ser removido y descartado como material de riesgo biológico. -También se podría utilizar un agente de absorción; entonces en primer lugar se deberá limpiar cualquier suciedad visible y desinfectar antes de aspirar con máquina, para eliminar el riesgo de re-aerosolizar partículas infectantes. -Si se considera que la aerolínea no tiene un procedimiento adecuado de desinfección que responda a las exigencias internacionales, Sanidad de Fronteras/ Autoridad Sanitaria Local podrá disponer el descarte del material contaminado. 9 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78037/1/9789275317037_spa.pdf?ua=1 18 - No se debe utilizar aire comprimido ya que podría dispersar material infectante a través del aire. -Eliminar el material y los guantes sucios en una bolsa roja de 120 micrones. Si no se cuenta con la misma se deberá utilizar una bolsa de plástico sellada y etiquetarla como de riesgo biológico. -Inmediatamente después de quitarse los guantes, el personal de limpieza deberá lavarse las manos con agua y jabón o utilizar un desinfectante de manos a base de alcohol, siempre que las manos no estén visiblemente sucias. Si bien la limpieza de la aeronave es responsabilidad de la compañía aérea, si la aerolínea no dispone de un mecanismo adecuado, el personal de Sanidad de Fronteras/Autoridad Sanitaria Local, puede requerir que la limpieza sea realizada por personal calificado de la Superintendencia Federal de Bomberos o personal de Prefectura. VIII- e) Atención del paciente en la Sala de Aislamiento del Aeropuerto y en la Unidad de traslado El caso sospechoso puede requerir transitoriamente la atención en la Sala de Aislamiento ubicada dentro del aeropuerto. La sala de aislamiento debe contar con reservas de EPP, camilla con sábanas impermeables descartables, desinfectante a base de alcohol, buena ventilación y acceso restringido. Asignar personal médico y de enfermería a esta áreas, así como personal de limpieza y desinfección específico y capacitado en las medidas de protección personal. Evitar la libre circulación por la sala de aislamiento. Es importante que se refuercen y apliquen cuidadosamente las precauciones estándares ante TODO caso sospechoso. Asegurar que todos aquellos que tomen contacto con el caso sospechoso de EVE, incluido el personal de limpieza, usen EPP según corresponda al nivel de riesgo. Asegurar la higiene de las manos con desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. No use otros productos para la higiene regular de las manos. Momentos de la Higiene de manos: Antes de ponerse guantes y EPP Antes de realizar cualquier procedimiento Después de haber estado expuesto a sangre y fluidos corporales del enfermo Después de tocar superficies, objetos o equipo contaminados en el entorno del enfermo Después de quitarse el EPP No higienizarse las manos después de quitarse el equipo de protección personal reducirá o anulará todo beneficio del equipo de protección. VIII- f) Limpieza y desinfección de Sala de Aislamiento Si las soluciones de limpieza y los desinfectantes se preparan localmente, deben ser preparados cada vez teniendo en cuenta los tiempos de inactivación de cada tipo de solución. Para ver la preparación de soluciones a base de cloro, siga las instrucciones del Anexo 9. 19 Procedimiento para la limpieza Las superficies del entorno y los objetos contaminados con sangre u otros fluidos corporales deben limpiarse usando detergentes para evitar que la materia orgánica inactive el desinfectante y luego realizar la desinfección con solución de cloro al 0,5%. Los pisos y las superficies de trabajo horizontales se deben limpiar con trapo húmedo para evitar que partículas infectantes sean transportadas por el aire. Se debe esperar hasta que las superficies se sequen antes de usarlas nuevamente. Nunca se debe barrer en seco. No se deben sacudir los trapos y no se deben limpiar las superficies con trapos secos. a limpie a debe comen ar en los l gares m s “limpios” e ir avanzando hacia los lugares m s “s cios” VIII- g) Traslado del paciente El traslado al Hospital Regional Ushuaia deberá ser realizado por profesionales de salud capacitados, en un vehículo adecuado para el traslado. En el vehículo solo deberá viajar el personal esencial para el cuidado del paciente. Uso de equipo de protección personal durante el traslado: El personal deberá utilizar el EPP completo. El paciente también deberá utilizar el EPP, para evitar la posible contaminación del ambiente y contactos. El conductor no necesita utilizar equipo de protección personal a menos que no esté separado del ambiente donde se ubica el paciente o esté previsto un posible contacto con el paciente (ej: apertura de puertas). VIII- h) Limpieza y desinfección de los vehículos utilizados para el traslado de pacientes Luego de utilizar un vehículo para el traslado de estos casos sospechosos de EVE, el mismo deberá ser limpiado y posteriormente desinfectado con solución de hipoclorito al 0,05%. En el caso de derrames de fluidos o secreciones corporales deberá utilizarse una dilución de hipoclorito al 0,5%. Los profesionales que realizan la limpieza deberán utilizar el EPP. Los residuos con sangre o fluidos deben ser tratados como residuos biológicos, colocados en bolsa roja de 120 micrones, identificados con la leyenda “Contaminado con bola” y disp estos para ser autoclavados e incinerados. IX. Posibles escenarios de detección de casos sospechosos y pasos a seguir. Entendiendo que el escenario más probable para la potencial introducción de un caso de EVE en TDF sería a través del turismo que ingresa por vía aérea se ha desarrollado en extenso esta posibilidad. No obstante ello, siendo la EVE una enfermedad cuyo período de incubación se extiende por 21 días se contempla otros escenarios para la detección de casos. Los mismos se detallan a continuación: 20 Gráfico 2. Fuente: Elaborado por DEIS TDF IX- a) Caso sospechoso de EVE que consulta a Centro de Atención Primaria de la Salud Todo paciente sintomático que consulte a un CAPS y haya visitado los países afectados en los últimos 21 días, no debe tomar asiento en la sala de espera, si la EVE es una posibilidad. Estos pacientes deben ser aislados en una habitación contigua (la misma deberá ser identificada en cada centro de salud con anterioridad), debiéndose dar aviso en forma urgente a la DEIS y a la guardia de infectología del HRU (hospital de referencia). Toda vez que sea posible, esta habitación contigua deberá ser vaciada de mobiliarios removibles, para así reducir los requerimientos de limpieza y desinfección ulteriores. Dependiendo de la condición clínica del paciente, los trabajadores de salud en contacto con el paciente deben utilizar EPP, siendo el mínimo aceptable: guantes, camisolín o delantal impermeable, barbijo, antiparras y cubrecalzado impermeable. Si se diera el caso que el paciente se comunica en forma telefónica, se recomendará que no consulte personalmente al centro de salud, permaneciendo en el domicilio hasta que el equipo de respuesta rápida del HRU se presente para constatar su condición y eventualmente coordinar su traslado. Todo lo anteriormente mencionado aplica para consultorios privados. En los casos en los que requiera hospitalización, todo caso sospechoso de EVE, los profesionales intervinientes deberán comunicarse con el 107 para coordinar el traslado en la ambulancia, evitándose así la utilización del transporte público o la necesidad de descontaminar un auto privado. Resulta prioritario alertar al servicio de ambulancias sobre la posibilidad que el paciente padezca EVE para que se cumplan los protocolos de traslado (Ver apartado de Traslado del paciente pag. 19). 21 Asimismo, los profesionales del centro de salud deben garantizar el alerta precoz al hospital de referencia para que al arribo del paciente con sospecha de EVE sea conducido por la vía de ingreso según este protocolo. Se recuerda a los profesionales del centro de salud que la notificación a la DEIS debe hacerse de manera individual e inmediata, utilizando la ficha que obra en este protocolo. (Anexo 4) X- Protocolo de manejo de caso sospechoso o confirmado de Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en el Hospital Regional Ushuaia X- a) Etapa previa: Preparación de la capacidad de respuesta institucional La misma incluye los siguientes aspectos, todos necesarios y complementarios entre sí: 1. Preparación de la Institución designando el espacio y el personal para la atención de pacientes con EVE 2. Preparación y acondicionamiento del Área de Aislamiento destinada a la atención de pacientes con EVE 3. Preparación y entrenamiento del personal médico y de enfermería destinado a la atención de pacientes con EVE 4. Preparación y entrenamiento del personal que manipula muestras de sangre y acondicionamiento del laboratorio. (Ver Anexo 8 y 9) 5. Preparación y entrenamiento del personal auxiliar destinado a la atención de pacientes con EVE X- b) Etapa de acción (ante la llegada de caso sospechoso) Activación del Comité DEIS y Comité HRU - Notificación a Dirección DEIS10, Dirección Médica HRU, Guardia de Infectología de HRU, Comité de control de Infecciones HRU. Llegada del paciente al HRU I. Ingreso i. Circuito de recepción e ingreso ii. Personal asignado a la tarea II. 10 Internación i. Circuito de ingreso al sector de internación ii. Personal afectado a la atención del paciente iii. Accionar inicial iv. Equipo de Protección personal completo v. Equipo de Protección personal alternativo vi. Instructivo de cómo vestirse y desvestirse con el equipo de protección personal (EPP). vii. Evaluación, categorización y manejo de los contactos dentro del equipo de salud viii. Manejo del material no descartable de atención que estuvieron en contacto con el paciente y su entorno ix. Manejo del material descartable que estuvo en contacto con el paciente y su entorno x. Manejo de residuos hospitalarios Ver Apartado Modalidad de Notificación Anexo 4 22 xi. Manejo de ropa de cama en sector de lavandería xii. Limpieza y desinfección de la habitación xiii. Manipulación y envío de muestras de sangre III. Externación / óbito i. Externación ii. Óbito 1. Manejo del cadáver. Circuito de egreso del cadáver. 2. Personal involucrado 3. Instrucción a cementerio I- Ingreso del paciente al Hospital de Referencia HRU A la llegada a la guardia, todo paciente sintomático que haya visitado los países afectados de EVE en los últimos 21 días, no debe tomar asiento en la sala de espera, si la EVE es una posibilidad. Estos pacientes deben ser aislados en un consultorio de la guardia que deberá ser identificado con anterioridad, debiéndose dar aviso en forma urgente a la DEIS ya la guardia de infectología del HRU. Toda vez que sea posible, este consultorio debería ser vaciado de mobiliarios removibles, para así reducir los requerimientos de limpieza y desinfección ulteriores. Dependiendo de la condición clínica del paciente, los trabajadores de salud en contacto con el paciente deben utilizar EPP, siendo el mínimo aceptable: guantes, camisolín o delantal impermeable, barbijo y antiparras. La evaluación inicial del paciente debe ser realizada por profesionales entrenados en la utilización del EPP, los que deberán incluir la historia de viajes, fecha de ingreso al país, fecha de presentación de síntomas y antecedentes de contactos con personas con EVE confirmada o sospechada. El médico deberá realizar una interconsulta urgente con infectología y se procederá, de estar indicado, a la hospitalización. No debe diferirse la realización de las siguientes pruebas diagnósticas: frotis de sangre periférica para descartar malaria, hemograma con plaquetas, glucemia, urea, ionograma, hepatograma, coagulación, ERS (reactantes de fase aguda, de ser posible Proteína C reactiva) y hemocultivos. Estas pruebas no deben ser diferidas a la recepción de los resultados de las pruebas de detección de infección por virus Ébola. Si se diera el caso que el paciente se comunica en forma telefónica, se recomendará que no consulte personalmente a la guardia del hospital por sus medios, permaneciendo en el domicilio hasta que el equipo de respuesta rápida del HRU se presente para constatar su condición y eventualmente coordinar su traslado. Puntos claves a considerar mientras el paciente permanece en el sector de guardia Al no contar el hospital de referencia con consultorios de guardia con baño privado, el paciente se abstendrá de utilizar el baño compartido. Personal de enfermería equipado con EPP le suministrará un papagayo o chata para su uso individual. La orina u otros fluidos idealmente deberían ser solidificados mediante un gel de alta absorción para luego ser autoclavados e incinerados. Los elementos chata o papagayo serán tratados como el resto del material no descartable según obra en el apartado correspondiente. Siempre que el paciente con sospecha de EVE presente pérdida de fluidos o secreciones evidente, deberá utilizarse además del EPP mínimo o alternativo, cubrecalzado o botas impermeables. En el caso de que se produjera un incidente que implicara la contaminación de un trabajador de la salud, éste deberá comunicarlo de forma urgente al Comité de Control de Infecciones. El primer paso siempre es el lavado de la zona con agua y jabón. De haberse producido una injuria percutánea con aguja u otro elemento cortopunzante, proceder exprimiendo la zona para producir el sangrado y lavar nuevamente la zona con agua y jabón. En caso de exposición de las mucosas (ojos, nariz o boca) irrigar la zona de manera inmediata con abundante agua, la que debe estar guardada en botellas para emergencias 23 siempre accesibles y destinadas sólo para este fin. Una vez tomadas las primeras medidas de control del daño, según los lineamientos OTI-OMS, que considera al EVE como una enfermedad profesional se deberá realizar la denuncia a la ART siguiendo el Procedimiento administrativo asistencial HRU. Las CyMAT (condiciones y medio ambiente de trabajo) han sido consideradas en el Plan TDF. Es importante considerar que toda CYMAT debe ser analizada en su contexto no sólo con respecto a los trabajadores sino también en la propia empresa u organización teniendo en cuenta como variables las siguientes: 1-La organización del trabajo 2-La duración y el tiempo de la jornada de trabajo que desarrolla el trabajador. 3-El modo de gestión de la fuerza del trabajo. 4-Los servicios sociales y asistenciales para el bienestar de los trabajadores. 5-Las expectativas de vida del trabajador. 6-Los sistemas de remuneración y de descanso 7-El trato del empleador hacia los trabajadores 8-El descanso del trabajador. 9-La distribución de tareas del trabajador. Las variables mencionadas hacen a un análisis claro y concreto a los fines de proteger la salud de los trabajadores y evitar el incremento de accidentes e infortunios laborales. Puntos claves a destacar en el manejo de casos sospechoso de EVE Realizar la atención de los casos presuntos o confirmados de EVE dentro de un Área de Aislamiento, en habitaciones individuales o por cohortes, manteniendo los casos presuntos rigurosamente separados de los confirmados. Asignar personal médico y no médico exclusivo para la atención de pacientes con EVE. Restringir el acceso al área de aislamiento de todo personal que no sea esencial en la atención de estos pacientes. Registrar los trabajadores de salud o cualquier otra persona que haya estado expuesta a la sangre o fluidos corporales de pacientes con EVE presunta o confirmada. Minimizar el uso de agujas u otros elementos cortopunzantes y en la medida de lo posible utilizar sistemas de infusión con puertos de administración de medicación sin aguja. Limitar los procedimientos de extracción de sangre que serán realizados por el personal afectado directamente en la atención de estos pacientes, las flebotomías y colocación de catéteres se utilizarán lo mínimo indispensable. Evitar realizar procedimientos que generen aerosoles (por ejemplo, administración de medicamentos aerosolizados o en nebulización, inducción de esputo para diagnóstico, broncoscopía, aspiración de secreciones de las vías respiratorias, intubación endotraqueal). Si se planea realizar un procedimiento de este tipo, se debe usar un barbijo tipo N95 (FFP2, con certificación equivalente a la Norma Europea o N95 certificado por NIOSH de los Estados Unidos de América) Fortalecer las precauciones estándares, especialmente la correcta higiene de manos. Asegurar el EPP adecuado, como mínimo: guantes, camisolín impermeable, botas o zapatos cerrados, cubrecalzado impermeable, barbijo y protección ocular o facial. Capacitar al personal en el uso riguroso y correcto del EPP. Se respetará siempre el protocolo de vestido, desinfección y desvestido. Asegurar el descarte adecuado de los residuos y desechos del paciente. Asegurar la limpieza regular y rigurosa del entorno, la descontaminación de superficies y equipamiento. El virus del Ébola, como los demás virus productores de fiebres hemorrágicas, ha sido reportado de sobrevivir hasta 2 semanas en textiles y equipamiento. Asegurar el manejo adecuado de la ropa de cama. Asegurar que se tomen las medidas preventivas al manipular cadáveres o restos humanos de pacientes con EVE presunta o confirmada, tanto para el examen post mortem como en la preparación para el entierro. 24 I. Se realizarán listas de chequeo de todos los procedimientos y de los materiales y equipamiento requeridos para la atención de todo caso sospechoso de EVE. No se deben llevar a la sala de aislamiento las fichas o historias clínicas para evitar que se contaminen. Notificar en forma individual e inmediata a la DEIS para realizar la vigilancia epidemiológica y la búsqueda de contactos. (Anexo 4 Ficha de Notificación Clínica y Laboratorial) i- Circuito de recepción e ingreso El traslado se realizará en la camilla específica según figura en el protocolo de traslado, equipada con sábana impermeable y arco balcánico cubierto con una lámina de plástico transparente cristal. A la llegada al HRU en el móvil designado en el protocolo de traslado, el mismo ingresará por la calle Lugones, a través de la entrada adyacente al Depósito. La ambulancia deberá estacionar con las puertas de atrás orientadas a la puerta de ingreso, donde el paciente será recepcionado por dos camilleros previamente preparados con el EPP. Previo al paso de la camilla con el paciente sospechoso de EVE por este circuito, todo el camino deberá ser despejado de pacientes y personal del hospital que no participe en la atención del paciente. Se debe evitar detenerse en el camino. Se trasladará al paciente por el pasillo de circulación técnica de unos 10 metros de largo, girando hacia la izquierda se encuentra su área de destino, el Área de Aislamiento. Luego del paso de la camilla con el paciente, todo el camino será desinfectado siguiendo los protocolos de limpieza y desinfección. I i- Personal afectado en el traslado: 2 camilleros Personal de limpieza para la desinfección II. Internación i- Circuito de ingreso al sector de internación ii- Se internará a los casos sospechosos o confirmados en habitaciones de aislamiento individuales específicas para manejo de pacientes con sospecha de EVE. Si no hay habitaciones de aislamiento individuales, los pacientes deberán ser agrupados por cohortes, manteniendo rigurosamente la separación de casos sospechosos y casos confirmados. Se debe asegurar que haya una separación de al menos un metro como mínimo entre las camas de los pacientes. La habitación del paciente deberá contar con inodoro, lavabo con agua corriente, jabón y toallas descartables, desinfectante a base de alcohol, buena ventilación, puertas cerradas y acceso restringido. El registro de datos del paciente y la historia clínica, serán realizados por el personal directamente afectado a la atención. Se evitará involucrar al personal administrativo en el proceso. Se mantendrá un registro escrito de toda persona que haya estado en contacto con el paciente desde su ingreso, todo el personal que haya participado en el traslado, atención del paciente y toda persona que haya ingresado al área de aislamiento. Personal afectado a la atención del paciente Las autoridades del Hospital de Referencias serán las encargadas de organizar la conformación de equipos integrados por médicos/as, enfermeros/as y personal de 25 limpieza y mantenimiento, para la adecuada atención del paciente y su entorno, mediante un sistema de turnos de trabajo por equipos. iiiAccionar inicial Se identificará el Área de Aislamiento con cartel de riesgo biológico y cartel de Aislamiento de Contacto. En la atención del paciente deben tomarse las siguientes precauciones estándares para evitar todo posible contacto directo con sangre y secreciones o fluidos corporales de un paciente con EVE sospechada o confirmada: Higiene frecuente de manos con alcohol en gel o agua y jabón cuando las manos estén visiblemente sucias con algún material biológico. o Momentos de la higiene de manos 1. Antes de ponerse guantes y EPP para entrar en el área de aislamiento. 2. Entre cambio de guantes. La higiene de las manos debe realizarse dentro del área de aislamiento cada vez que sea necesario durante la atención del paciente, junto con el cambio de guantes. 3. Antes de realizar cualquier procedimiento con el paciente. 4. Después de haber estado expuesto o en riesgo de exposición a sangre o fluidos del paciente. 5. Después de tocar superficies, objetos o equipos contaminados en el entorno del paciente. 6. Después de quitarse el EPP. No higienizarse las manos después de quitarse el equipo de protección personal reducirá o anulará todo beneficio del equipo de protección. Al atender a pacientes que estén en la misma habitación, es esencial efectuar la atención completa de cada paciente antes de pasar al siguiente. ivEquipo de Protección Personal (EPP) A continuación se detalla la lista de elementos del Equipo de Protección Personal. v- Ambos descartables Mameluco de tela impermeable y con capucha Tychem® QC o 3M® 4565 (únicos que aseguran la protección biológica adecuada de los disponibles en el mercado a la fecha) Guantes de vinilo Guantes de acrilo nitrilo que cumpla con la Normativa Europea EN374 Barbijo tipo N95 o barbijo tipo quirúrgico tricapa con ajusto completo a la cara Pantalla de protección facial, con visor de policarbonato transparente de 20 cm de largo, con ajuste a la cabeza Antiparras de protección ocular de PVC con visor de policarbonato Delantal impermeable, resistente y descartable o Camisolín impermeable Cubre calzado impermeable con ajuste Botas impermeables industriales Equipo de Protección Personal alternativo Se puede reemplazar la pantalla de protección facial con un barbijo y protección ocular con antiparras anti-empañantes pero siempre teniendo en cuenta que no debe quedar ninguna parte de la superficie de la cara descubierta, si es necesario se puede utilizar fragmentos de tela impermeable adheridos con cinta de embalaje para sellar estos espacios descubiertos. 26 vi- Se pueden reemplazar las botas impermeables con un calzado cerrado, impermeable y resistente a punciones cubierto con cubrecalzado impermeables, cuidando de quitarse el cubrecalzado impermeable con los guantes aún puestos para no contaminarse las manos. Si no tiene guantes de acrilo nitrilo se puede colocar dos pares de guantes de vinilo. Si no tiene mono Tychem® QC o 3M® 4565 se puede colocar un camisolín impermeable con el delantal impermeable arriba, así como cubiertas desechables para las piernas. Si es necesario reutilizar las gafas protectoras y los visores, es esencial que estos objetos se laven con agua y detergente para quitar cualquier sustancia orgánica, luego se deben descontaminar sumergiéndolos completamente en una solución de cloro al 0,5% durante 30 minutos como mínimo (preferentemente de la noche a la mañana). Después de la descontaminación, deben enjuagarse bien con agua a fin de quitar residuos de hipoclorito, dejar secar bien antes de volver a usarlos. Instructivo de cómo vestirse y desvestirse con el equipo de protección personal (EPP) y su uso adecuado. Uso adecuado del EPP El uso apropiado del EPP es indispensable e implica que: Se debe asegurar la protección biológica de todos los elementos del EPP según el riesgo de exposición. Se debe establecer una evaluación y categorización de riesgo según la exposición a todo el personal de salud que atiende estos u otros casos de fiebres hemorrágicas. Las mismas determinan el monitoreo del personal de salud por el Comité de Control de Infecciones y la DEIS. Se debe elaborar un protocolo de vestido, descontaminación y desvestido que el personal debe seguir. Se debe capacitar al personal en el uso del EPP a fin de evitar la variabilidad en la ejecución del procedimiento. Se debe contar con diferentes talles de cada elemento del EPP debido a la importancia que el mismo sea adecuado para cada trabajador. El acopio de EPP debe estar disponible en área limpia dentro de la sala de vestido. No recicle equipo de protección personal descartable. Mientras permanezca con los guantes puestos, no lo lave ni aplique alcohol en gel. Esto disminuye su impermeabilidad. De encontrarse visiblemente sucios deben ser cambiados. Recuerde el lavado de manos entre cada cambio de guantes. Nunca se debe comprometer la integridad del EPP ya que se puede producir exposición a sangre u otros fluidos. Ejemplos de compromiso inadvertido del EPP son: la utilización de crema para manos y solventes de uñas. No utilizar joyería debajo de EPP De ser necesaria la utilización del EPP fuera del ámbito hospitalario, es recomendable capacitar al personal acerca de su adecuada utilización. ¿Cómo vestirse? Se debe realizar el vestido en el siguiente orden: (ver imágenes en Anexo de EPP) 1. Retirarse la ropa de calle o ambo personal 2. Colocarse el ambo descartable 3. Colocarse cubrecalzados impermeables sobre los pies desnudos a modo de medias descartables 4. Colocarse el barbijo quirúrgico tricapa con ajuste completo a la cara o N95 27 5. Colocarse el mameluco TYCHEM® QC o 3M® (ambos cumplen con las normas de bioseguridad) 6. Colocarse el 1º par de guantes de vinilo por encima de las mangas del mameluco 7. Colocarse las botas industriales impermeables por encima del mameluco 8. Colocarse el 2º par de guantes de acrilo nitrilo 9. Colocarse la pantalla de protección facial con ajuste a la cabeza 10. Colocarse el delantal impermeable Notas: La elección del barbijo (quirúrgico o N95) estará relacionado a los procedimientos que se realicen con el paciente. Toda vez que se prevea que se realizarán maniobras o procedimientos que generen aerosoles, se utilizará el barbijo N95. Dichos procedimientos son: administración de medicamentos aerosolizados en nebulización inducción de esputo para diagnóstico Broncoscopía aspiración de secreciones de las vías respiratorias intubación endotraqueal La elección de utilizar delantal impermeable en lugar de camisolín impermeable, estará dada por la posibilidad de estar en contacto con la sangre, fluidos o excretas del paciente, sea que este contacto sea durante la atención del paciente, la limpieza del entorno o el entierro. Es muy importante que el EPP sea chequeado por otra persona antes del ingreso a la habitación del caso sospechoso de EVE. También se recomienda el uso de espejos para verificar que la superficie de la cabeza esté completamente cubierta. Importante antes de desvestirse tener en cuenta: • Si tiene botas impermeables deberá pararse dentro de un recipiente con una solución de cloro al 0,5 % antes de continuar caminando hacia la sala de desvestido para desinfectar la suela de las botas, considerada la parte del EPP más contaminada. • Luego se debe rociar a la persona con una solución desinfectante de cloro al 0,5 % sobre todo el EPP y esperar 15 minutos a que actúe el desinfectante. • Recién luego se puede comenzar a retirar el EPP ¿Cómo desvestirse? Debe desvestirse en la zona de transición entre la zona sucia y la zona limpia: 1. Retirarse el 1º par de guantes de acrilo nitrilo dejando colocados los guantes de vinilo, desecharlo en la bolsa roja 2. Retirarse la pantalla de protección facial colocando las manos por detrás de la cabeza, procurando no tocar el frente del mismo y disponerla en un recipiente con hipoclorito de sodio 0.5% 3. Retirar el delantal o camisolín descartable colocando las manos por detrás de la cabeza, procurando no tocar el frente del mismo y desecharlo en la bolsa roja 4. Retirar las botas industriales impermeables de ser posible con sacabotas, dejar el cubrecalzado impermeable que utilizó a modo de medias. Las botas se dejan a un lado para ser luego rociadas con una solución de cloro al 0,5%. 5. Pararse dentro de una bolsa roja de 120 micrones y retirarse el mameluco TYCHEM® QC o 3M® envolviéndolo sobre sí mismo y colocarlo dentro de la bolsa roja 6. Retirarse el par de guantes de vinilo, colocarlos dentro de la bolsa roja 28 7. Realizar una limpieza de manos con alcohol en gel 8. Retirarse el barbijo quirúrgico tricapa con ajuste completo a la cara o N95, colocando las manos por detrás de la cabeza, procurando no tocar el frente del mismo y colocarlo dentro de la bolsa roja 9. Retirarse el ambo descartable y colocarlo dentro de la bolsa roja 10. Retirarse el cubrecalzado impermeable descartable y colocarlo dentro de la bolsa roja. 11. Salirse de la bolsa roja, cuidando de pisar la zona limpia. 12. Precintar la bolsa roja, eti etarla como resid o peligroso “Contaminado con bola” 13. Rociar la bolsa con solución de cloro al 0,5% y colocarla dentro de una 2º bolsa roja, precintarla y rociarla por fuera con una solución de cloro al 0,5%. Dejarla dentro del área. 14. Ducharse con agua y jabón 15. Colocarse ropa de calle o ambo personal 16. Realizar higiene de manos antes de salir de la sala de aislamiento. vii- Evaluación, Categorización y Manejo de los Contactos dentro del equipo de salud • Dentro del equipo de salud, "contacto" es definido como cualquier trabajador que haya sido expuesto a un paciente infectado, su sangre o fluidos corporales una vez iniciada la fase febril de la enfermedad. • Existe fuerte evidencia acerca de las principales fuentes de transmisión: A. Directa (contacto con sangre o fluidos corporales del enfermo a través de mucosas o piel no íntegra) B. Indirecta: contacto con ambientes o superficies contaminadas con gotas, salpicaduras de sangre o fluidos corporales. C. Existe consenso en la ausencia de evidencia transmisión respiratoria. epidemiológica o circunstancial de • La DEIS en conjunto con el CCI del HRU determinará el responsable de la evaluación, categorización y manejo de los contactos dentro del equipo de salud y designará un monitor responsable de los contactos de alto riesgo y las acciones a seguir. • Cada contacto debe ser evaluado individualmente por los arriba citados más la Unidad de Medicina del Trabajo del HRU según su riesgo de exposición, debe ser adecuadamente categorizado y registrado en un listado para su monitoreo, de acuerdo a la tabla que se presenta a continuación: Se detallan a continuación las categorías de riesgo según la exposición1. Categorías Riesgo de exposición 1 No hay riesgo No hay contacto directo con el paciente o sus fluidos y utiliza EPP apropiadamente. Características del contacto Contacto casual (por ej. Compartir la habitación con el paciente) pero sin contacto Manejo de los contactos Reaseguro de la ausencia de riesgo Provisión de información acorde. 29 directo con fluidos del paciente u otros materiales infecciosos potenciales 2 Bajo riesgo Contacto directo con el paciente Reaseguro acerca del bajo riesgo pero no manipula fluidos corporales y utiliza EPP apropiadamente Provisión de información acorde. Incluye: + Cuidados médicos o de Monitoreo pasivo: enfermería de rutina Manejo de muestras de laboratorio Automonitoreo de la fiebre y otros síntomas hasta 21 días desde la última exposición Reporte al monitor si la Tº es mayor a 38º C y evaluación médica posterior de ser necesario 3 Alto riesgo Exposición sin protección de la piel o membranas mucosas a sangre potencialmente infectada, fluidos corporales, ropa del paciente o ropa de cama Incluye: Manejo de muestras de laboratorio sin protección Exposición mucosa a salpicaduras Injuria con agujas Beso Y/o contacto sexual Información acerca del alto riesgo Provisión de información acorde. + Monitoreo activo: Registro diario de la Tº corporal 2 veces/día hasta los 21 días desde la última exposición y reporte diario de la misma al Monitor/a. Evaluación médica posterior de ser necesario Informe urgente al Monitor/a si desarrolla síntomas. 1 Management of Hazard Group 4 Viral Haemorrhagic fevers and similar human infectous diseases of high consequence. advisory Committee on Dangerous Pathogens. Public Health England. September 2014. Nota: No habrá restricciones en el trabajo o movimientos de ninguno de los contactos, a menos que alguno de ellos desarrolle síntomas. De todas formas cada caso será evaluado individualmente por la DEIS, el CCI y la Unidad Medicina del Trabajo del HRU. El Monitor deberá llevar un registro exhaustivo de estas acciones. Exposicion de bajo riesgo Toda vez que no esté previsto un contacto estrecho o maniobra invasiva, es posible utilizar un camisolín impermeable descartable para cubrir la ropa, guantes de vinilo, barbijo quirúrgico tricapa con ajuste completo a la cara, antiparras y cubrecalzado impermeable. Considere la utilización de trozos de plástico y cinta de embalaje impermeable para asegurarse de no exponer la piel. (Anexo de EPP con imágenes) Un ejemplo de Categoría de Riesgo 1 en que se requiere el EPP de mínima son aquellas entrevistas que no incluyen contacto físico con el paciente ni su sangre, fluidos, secreciones o excretas. Se pueden citar a modo de ejemplo: entrevistas o consultas con: psicólogo/a, nutricionista, 30 trabajador/a social, etc., en las que se mantendrá una distancia con el enfermo de al menos un metro. viii- Manejo del material no descartable. Todo material no descartable que se utilice en la atención del paciente, deberá seguir las mismas normas. Procedimiento ix- Use equipo o material no descartable (por ejemplo, estetoscopio, tensiómetro, termómetro) exclusivamente para cada paciente o por lo menos no compartirlos entre los casos sospechosos y los confirmados. Si esto no es posible, desinfecte dicho material con solución de alcohol al 70 % después del contacto con cada paciente. Todos los desechos generados durante este proceso de desinfección deben considerarse como desechos infecciosos. Al alta u óbito del paciente se realizará desinfección de todos los materiales utilizados con solución de cloro al 0,5 %. Para el manejo de este material, el operador deberá utilizar el EPP completo. Los residuos biopatogénicos descartables (RBP) sospechosos de estar contaminados con virus de Ébola (RBP-E) deben separarse en el lugar donde se generan. Manejo del material descartable Material descartable no cortopunzante Todo material descartable no cortopunzante que se haya utilizado con el paciente o que haya estado en contacto con su entorno deberá ser autoclavado e incinerado. Para ello, el material será colocado en bolsa roja de 120 micrones dispuesta dentro del área contaminada. Para retirar dicha bolsa de la habitación, la misma debe ser cerrada y luego rociada con solución desinfectante de cloro al 0,5 %. La bolsa roja deberá ser retirada sin ser apoyada ni tomar contacto con ninguna otra superficie. Se llevará a la zona sucia dentro del sector de desvestido, y allí se colocará dentro de otra bolsa roja de 120 micrones, se cerrará con precinto y etiquetará con la leyenda “Contaminado con bola” Se rociar con sol ci n de cloro al 0,5% y se colocar en n cesto rígido (tipo carro) con tapa aún dentro del Área de Aislamiento. El personal de limpieza, llevará el cesto a la disposición final, donde el transportista que deberá estar avisado previamente a llevarse el residuo para el proceso de autoclavado e incinerado, que debe realizarse bajo condiciones que garanticen la destrucción del virus y con el uso de indicadores apropiados. Para el manejo de este material, el operador deberá utilizar el EPP completo. Material descartable cortopunzante Para desechar los objetos punzocortantes (agujas, jeringas, objetos de vidrio) que hayan estado en contacto con sangre o fluidos del paciente con EVE se deben utilizar descartadores específicos, que deben estar lo más cerca posible del lugar del lugar donde se genera el residuo. Los contenedores deben ser de paredes rígidas que impidan la perforación, nunca deben ser de tamaño mayor a 4 litros. 31 Las agujas no se deben tapar con el protector, sino que deberán ser descartadas directamente en el contenedor de cortopunzantes. Una vez llenados en sus ¾ partes, se deberán cerrar con la misma tapa que trae el descartador. Se rociarán por fuera con solución desinfectante de cloro al 0,5 % y se introducirá en bolsa roja de 120 micrones rociada por dentro con el mismo desinfectante, cerrada herméticamente, rociada por fuera con la misma solución desinfectante. La bolsa roja deberá ser retirada sin ser apoyada ni tomar contacto con ninguna otra superficie. Se llevará a la zona sucia y allí se colocará dentro de otra bolsa roja de 120 micrones, se cerrar con precinto y se eti etar con la leyenda “Contaminado con bola” Se rociar con solución de cloro al 0,5 % y se colocará en un cesto rígido (tipo carro) con tapa, aún dentro del Área de Aislamiento. El personal de limpieza, llevará el cesto a la disposición final. Dado que el proceso de autoclavado e incinerado se produce fuera del HRU, será necesario dar aviso inmediato al Comité de RES, quienes darán aviso al transportista previamente a llevarse el residuo para el proceso de autoclavado. El proceso de autoclavado e incinerado debe realizarse bajo condiciones que garanticen la destrucción del virus y con el uso de indicadores apropiados. Para el manejo de este material, el operador deberá utilizar el EPP completo. Utensilios de comer Los vasos, platos y cubiertos deberán ser de naturaleza descartable y desechados en el cesto de residuos con bolsa roja de 120 micrones y ser dispuestos según el tratamiento que reciben los residuos contaminados. Integrantes del Comité de RES Responsable de Higiene y Seguridad Lic. Flavia Pedernera oficina en casa 7- teléfono: 421419 Técnico en Higiene y Seguridad Juan Manuel Giorgetti Encargado de Residuos, oficina de Higiene y Seguridad Juan José Bareiro Farmacéutica María Marta Cozzarin ( Farmacia del HRU) Farmacéutica Priscila de Piero (Farmacia HRU) Asistente Dental Laura Gimenez (Odontología del HRU) x- Manejo de residuos en el ambiente hospitalario Residuos orgánicos Los residuos biopatogénicos (RBP) sospechosos de estar contaminados con virus de Ébola (RBP-E) deberán ser segregados en forma diferenciada al resto e identificados. Los RBP-E deben ser inactivados mediante el uso de hipoclorito de sodio al 0,5%. Excretas y otros fluidos del paciente: Los residuos tales como heces, orina o vómito y el agua usada en el baño del paciente se pueden descartar en la red cloacal a través del inodoro del baño del paciente. No se necesita tratamiento adicional.11 11 Un resumen de la presentación en IDWeek por el Dr. Bruce Ribner, quien dirigió el equipo de la Universidad de Emory que asistió a los dos pacientes con la enfermedad por el virus del Ébola (EVD) en agosto en los Estados Unidos, refiere dentro de las “lecciones aprendidas”, que fue necesario desinfectar todos los residuos líquidos de pacientes con lavandina durante 5 minutos. Los organismos internacionales como la OMS/OPS/CDC refieren que no es necesario la desinfección de los residuos orgánicos si existen cloacas. La SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva) en un reciente documento refiere, como el Dr. Ribner, que cree necesaria el tratamiento con lavandina antes de su eliminación. Este punto será discutido con el CCI y con el RES del HRU. 32 xi- Manejo de la ropa de cama en la internación Consideraciones generales La ropa de cama deberá ser preferentemente de naturaleza descartable El colchón deberá estar forrado con material impermeable y en perfectas condiciones, sin roturas. Se lavará y desinfectará con solución de cloro al 0,5 %. Deberá estar cubierto con una sábana impermeable o de plástico. Toda ropa de cama utilizada por el paciente será colocada en una bolsa roja de 120 micrones que previamente debe ser rociada con solución de cloro al 0,5 % por dentro, en el mismo lugar donde se haya usado, luego de cerrada se rociará por fuera con solución desinfectante de cloro al 0,5 %. La bolsa roja deberá ser retirada sin ser apoyada ni tomar contacto con ninguna otra superficie. Se llevará a la zona sucia y allí se colocará dentro de una 2º bolsa roja de 120 micrones, se cerrar con precinto y se eti etar con la leyenda “Contaminado con bola” Se rociar con solución de cloro al 0,5 % y se colocará en un cesto rígido (tipo carro) con tapa, aún dentro del Área de Aislamiento, dentro de la cual se transportará hacia el sector de lavandería. Para el manejo de este material, el personal deberá utilizar EPP completo, tanto para el embolsado como para el traslado del material al lavadero. xii Manejo de la ropa de cama en el sector de lavandería Dentro del sector de lavandería la ropa de cama será manipulada como residuo peligroso RBP-E. Deberá ser introducida dentro de la lavadora por personal capacitado, lavada por los medios habituales con agua y jabón y posteriormente recibir un segundo lavado con agua y lavandina al 0,05 %, debiendo permanecer sumergida en esta solución durante 30 minutos antes de su enjuague y luego secada por los medios habituales. El operador deberá utilizar EPP completo, durante todo el proceso, respetando los procesos de vestido, desinfección, desvestido y descarte del EPP. Si esta se encuentra muy contaminada o no es posible lavar y desinfectar la ropa de cama sin correr riesgos, lo más prudente sería autoclavarla e incinerarla. xiii- Desinfección y limpieza de la habitación. a limpie a siempre debe comen ar en los l gares m s “limpios” e ir avan ando hacia los l gares m s “s cios” a fin de no trasladar contaminantes. Las superficies del entorno y los objetos contaminados con sangre u otros fluidos corporales, deben limpiarse previamente con agua y detergente, para evitar que la materia orgánica inactive los desinfectantes. El agua con detergentes se descartará en el inodoro de la habitación del paciente. Luego deberán desinfectarse cuanto antes usando una solución de cloro al 0,5%. Las soluciones desinfectantes de preparación local deberán cambiarse con frecuencia a lo largo del día ya que se contaminan e inactivan rápidamente. Los pisos y las superficies de trabajo se deben limpiar por lo menos una vez al día con un trapo húmedo con agua limpia y detergente, luego se debe esperar hasta que las superficies se sequen para proceder a la desinfección con una solución de cloro al 0,5%. Finalmente, esperar hasta que las superficies se sequen antes de usarlas nuevamente. Las toallitas antisépticas descartables que sean utilizadas para la limpieza deben tratarse como desechos infecciosos. Todo procedimiento de limpieza debe realizarse utilizando EPP completo, respetando los procesos de vestido, desinfección, desvestido y descarte del EPP. 33 La empresa encargada del traslado de Residuos Patológicos desde el Hospital de Referencia hacia su autoclavado e incineración es SOMA S.A. Oficina Comercial: Héroes de Malvinas 4263, Ushuaia. Teléfono: (02901) 433923 xiv- Manipulación y envío de muestras de sangre (ver anexo 7) III. EXTERNACIÓN/ÓBITO III- i) Externación del Hospital Regional Ushuaia Luego de concluído el período febril, el paciente y sus fluidos ya no son infectantes, excepto que los hombres continúan transmitiendo el virus por semen hasta 7 semanas después del período febril. Por lo tanto el alta se realizará según los mecanismos habituales, no siendo necesarios controles posteriores extraordinarios más que los recomendados según la evolución. Se debe realizar la recomendación de abstinencia o sexo protegido en caso de hombres. III- ii) Manejo seguro del cadáver. Circuito de egreso del cadáver. No se debe realizar ninguna preparación tradicional del cadáver. No se debe limpiar el cadáver y ni retirar catéteres o sondas, solo hacerlo con las soluciones parenterales que estuvieran pasando en el momento del fallecimiento. Los orificios naturales deberán ser obturados. El cadáver se debe colocar en doble bolsa específica para cadáveres con cremallera. La bolsa para cadáveres se debe rociar con una solución de cloro al 0,5% por dentro y luego de colocado el cuerpo, se debe cerrar y rociar por fuera con la misma solución desinfectante. Se debe colocar dentro de la segunda bolsa y repetir el rociado desinfectante. Acercar el ataúd a la puerta exterior de la habitación y proceder a introducir el cuerpo dentro del mismo, ya fuera de la habitación del paciente. Cerrar el ataúd de manera permanente y transportar para su sepultura. La sepultura o cremación se efectuará tan rápido como sea posible. Se encuentra contraindicada la realización de autopsia. Durante todo el proceso de preparado, embolsado y traslado del cuerpo, el personal involucrado deberá utilizar EPP completo, respetando los procesos de vestido, desinfección, desvestido y descarte del EPP. Ante la sospecha de muerte por EVE, personal calificado puede tomar una muestra de hisopado oral para enviar al laboratorio nacional de referencia ANLIS - Malbrán12. III. iii) Personal afectado: Enfermería Camilleros 12 Refuerzo de los planes de contingencia de Salud Pública ante el riesgo de Ébola, Msal, Subsecretaria de Políticas, Regulación y Fiscalización, 20 de agosto 2014 34 IV. Seguridad y salud en el Trabajo13 Riesgos profesionales para la salud y la seguridad • El personal sanitario está expuesto al riesgo de infección cuando al tratar a pacientes con la EVE no utiliza el equipo de protección personal (EPP) adecuado y no aplica estrictamente las medidas recomendadas para prevenir la infección. • os trabajadores dedicados a la atención médica y la respuesta a la epidemia de la EVE están expuestos a otros riesgos como estrés psicológico, estigma, violencia, largas jornadas laborales, calor y deshidratación debido al uso de un EPP pesado, y problemas ergonómicos causados por la manipulación de los cuerpos y de pesos. Esto requiere de medidas específicas para ofrecer apoyo psicosocial, seguridad y organización del trabajo. • as personas e presentan síntomas de la E E deben recibir tratamiento en n hospital o centro terapéutico que disponga de personal médico y de enfermería cualificado y que esté equipado para este fin. La atención en otras estructuras o a domicilio representa un riesgo elevado de infección por el virus del Ébola para los miembros de la familia, las personas que dispensan cuidados a domicilio, los curanderos tradicionales, y las parteras que tienen contacto con la persona enferma o con su ambiente. • Es importante destacar e la enfermedad se p ede transmitir d rante los f nerales y las ceremonias de entierro que implican un contacto directo con el cuerpo y líquidos corporales de una persona que ha fallecido por EVE. • El riesgo de e na persona en viaje de negocios se infecte con el vir s del bola d rante na visita a las zonas afectadas y contraiga la enfermedad a su regreso es muy bajo, aún cuando haya viajado a lugares donde se estén señalando casos primarios. La transmisión requiere contacto directo con la sangre, las secreciones u otros líquidos corporales de personas o animales infectados, vivos o muertos; lo cual es muy improbable en el caso de un viajero típico. • os otros pasajeros, la trip laci n y el personal de los aerop ertos, p ertos o pasos fronterizos pueden correr el riesgo de infección si una persona que ha estado expuesta al virus del Ébola y ha manifestado síntomas se embarca en un vuelo comercial, u otro tipo de transporte, sin informar de su condición al personal de la compañía de transporte. Prevenir la EVE en el lugar de trabajo • En todas las sit aciones, las pr cticas b sicas de prevención y control de infecciones pueden evitar el contagio. • El personal sanitario de todos los niveles del sistema sanitario – hospitales, clínicas, laboratorios, centros de salud, lavanderías, transporte – debería recibir información sobre la naturaleza de la enfermedad y su transmisión, y observar rigurosamente las precauciones recomendadas para controlar la infección. • Todo el personal e tiene contacto con casos pres ntos o confirmados de E E o con materiales o muestras contaminadas debe usar un EPP especial para el trabajo con sustancias biológicas potencialmente peligrosas, y aplicar las medidas de higiene en conformidad con las recomendaciones de la OMS. Si se implementa el nivel de precaución recomendado, debería evitarse la transmisión de la enfermedad. • Dado e otras enfermedades infecciosas p eden presentar síntomas similares a la E E, es importante adoptar las medidas de precaución generales en todos los centros sanitarios, como la 13 Enfermedad por el virus del Ébola: Seguridad y salud en el trabajo. OMS/OIT, Ginebra, septiembre 2014 35 prevención de pinchazos con agujas y lesiones con otros instrumentos cortopunzantes, la seguridad de las flebotomías, la higiene de las manos, el uso racional del EPP, la limpieza periódica y rigurosa del entorno de los enfermos, la descontaminación de las superficies y del equipo, y el tratamiento de la ropa de cama sucia y de los desechos médicos. • Todos los trabajadores con síntomas de E E deben b scar inmediatamente atenci n m dica a OMS desaconseja a las familias y a las comunidades que atiendan en el domicilio a personas que puedan presentar síntomas de EVE. • La manipulación del cuerpo y el contacto con los líquidos corporales de una persona fallecida debe ser realizada por personal encargado de dar sepultura capacitado y equipado adecuadamente para llevar a cabo funerales y entierros de manera apropiada utilizando el material de protección de rigor y al mismo tiempo respetando las costumbres locales. • as personas en viaje de negocios de regreso de las onas afectadas e no aplicaron las medidas necesarias para prevenir la infección deben estar alerta si presentan síntomas (como fiebre, debilidad, dolores musculares, jaqueca, dolor de garganta, vómito, diarrea, erupciones cutáneas o hemorragias) durante los 21 días después de su regreso. Si existe la sospecha de haber estado expuesto al virus del Ébola (por ejemplo, los voluntarios que trabajaron en centros sanitarios), deberán solicitar rápidamente atención médica y notificar su viaje reciente a una zona afectada. • os países afectados est n invitados a reali ar controles de detecci n de salida en los aeropuertos y puertos marítimos internacionales y en los principales pasos fronterizos, a fin de detectar procesos febriles que puedan suponer una posible infección por el virus del Ébola. Ninguna persona que presente síntomas consistentes con la EVE debe ser autorizada a viajar, a no ser en el contexto de una evaluación médica apropiada. En el caso poco probable de que una persona se enferme a bordo, debe ser aislada y se deberán aplicar medidas especiales conformes a las recomendaciones internacionales a fin de proteger la salud del personal y de los otros pasajeros. Derechos, deberes y responsabilidades de los empleadores y de los trabajadores • os empleadores, los trabajadores y s s organi aciones deberían colaborar con las a toridades sanitarias en la prevención y lucha contra el brote del Ébola. • os empleadores tienen la responsabilidad general de garanti ar de prevención y protección a fin de minimizar los riesgos. e se tomen todas las medidas • os empleadores tienen la responsabilidad de s ministrar información adecuada, instrucciones exhaustivas y la formación necesaria en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST); de consultar a los trabajadores sobre los aspectos de SST relacionados con su trabajo; y de notificar a las inspecciones del trabajo en caso de enfermedades profesionales. • El personal de sal d y el resto de los trabajadores son responsables de respetar los procedimientos establecidos para la seguridad y la salud en el trabajo, de evitar exponer a otras personas a los riesgos para la salud y la seguridad y de participar a la formación en materia de seguridad y salud suministrada por el empleador. • os empleadores deber n proporcionar prendas de vestir y EPP adec ados al personal de la salud y otros trabajadores encargados de cuidar a los casos presuntos y confirmados de enfermedad por el virus del Ébola y que manipulan animales. • as medidas de SST no deben implicar ningún gasto por parte de los trabajadores • El personal de la sal d y los dem s trabajadores deber n señalar inmediatamente a su superior jerárquico directo cualquier situación de trabajo que a su juicio entrañe, por motivos razonables, un peligro inminente y grave para su vida o su salud; mientras que el empleador no haya tomado medidas correctivas, si fuese necesario, no podrá exigir que los trabajadores reanuden una situación de trabajo donde persista un peligro grave e inminente para su vida o su salud. 36 • El personal de la sal d y los dem s trabajadores tienen el derecho a interr mpir na situación de trabajo cuando existe un motivo razonable para pensar que representa un peligro inminente y grave para su vida o su salud. Cuando un miembro del personal ejerce este derecho, debería estar protegido de las consecuencias injustificadas. • a E E y los trastornos de estr s post‐tra m tico contraídos d rante la exposici n en el trabajo son considerados enfermedades profesionales. Los trabajadores afectados como consecuencia de sus actividades laborales tienen derecho a una indemnización, rehabilitación y servicios curativos. • a cooperaci n entre la direcci n y los trabajadores y o s s representantes en la empresa debe ser un elemento esencial de las medidas de prevención relacionadas con el lugar de trabajo (por ejemplo a través de los delegados para la seguridad de los trabajadores, los comités de seguridad y salud, y la colaboración para ofrecer información y formación). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OMS trabajan conjuntamente para elaborar materiales de información, guías técnicas y recomendaciones prácticas para hacer frente a todos los riesgos profesionales para la salud y la seguridad en el marco de una respuesta a la epidemia del virus del Ébola. Nota Final Las epidemias son dinámicas y cambiantes. La capacidad de respuesta depende de la preparación previa tanto como de la flexibilidad en la construcción de capacidades compartidas. Dar respuestas coordinadas, adecuadas y oportunas ante nuevos problemas, inéditos hasta ahora en la región, es menester de la totalidad de los actores involucrados en este Plan. De la efectividad de su puesta en marcha dependen sus resultados. Este Plan responde a las necesidades locales según la situación epidemiológica regional actual. De producirse modificaciones en ella, será actualizado conforme se sucedan los hechos. 37 Anexo 1. Planilla de Declaración de salud del viajero 1. Nombre Completo / Nome Completo / Full Name : Fecha de Nacimiento Data Nascimento / Birth Date: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------___/___/___ Nº de Pasaporte o Cédula y País emisor Nº do Passaporte ou C. de Identidade e País Emissor Passport Number or Identity Card and Issuing Country:------------------------------------------------------- Sexo / Sex / Sexo: M F 2. Procedencia del viajero: Ciudad(es) / País (es) Origem do viajante: Cidade(s)/ País (es) Traveler`s origin: City(ies)/ Country (ies) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - ---------3. Medio de Transporte Aéreo / Aeronave / Airplane Meios de Transporte Means of Transportation Embarcación / Embarcação / Ship / Terrestre / Terrestre / Vehicle Lugar de entrada /Local de entrada / Port of Arrival ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fecha ingreso / Data/Date ______/______/________ Empresa: N° vuelo/ embarcación/ vehículo terrestre -----------------------------------------------Empresa: N° de vóo/embarção/ veiculo terrestre Company: Fly N°/ Name of de Ship / Land vehicle Asiento/ Cabina Assento/ Camarote Seat / Cabin: ----------------- 4 - Países y ciudades por donde circuló en los últimos 21 días / Países e locais por onde circulou nos últimos 21 días/ Country and places where you have been in the last 21 days: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 – Destino – conexiónes - escalas previas Destino - Previsão de Conexão-Escala Destination – Scheduled Connection/Place of Call ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Empresa: Nº de vuelo/ Embarcación / Vehículo Terrestre Empresa: Nº Vôo / Embarcação / Veículo Terrestre: Company: Flight Nr. /Name of the Ship / Land Vehicle: Fecha prevista de embarque /Data / Date / ___/___/____ -------------------------------------------------------------------------------------------------------6 - Síntomas observados en los últimos 21 días /Síntomas observados nos últimos 21 días / Symptoms observed in the last 21 days Dificultad para respirar Fiebre / Febre / Fever/ Tos /Tosse/ cough dificuldade de respirar/ breath difficulty/ Diarrea /Diarréia/ diarrhea Vómito/ Vômito/ vomit Dolor de cabeza Dor de cabeça Headache Dolor muscular Dores musculares Muscular pain Erupciones de piel Erupções da pele/rash/ Sangrado anormal Sangramento anormal/ Haemorrhage/ Piel u ojos amarillos Pele ou olhos amarellos/ Jaundice/ Ninguno /Nenhum/ None/ 7 - Dirección(es) para contacto en los próximos 21 días Endereço(s) para contato nos próximos 21 dias: Address(es) where you can be found over the next 21 days: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ciudad(es Cidade(s)/City(ies): ------------------------------------------e-mail/correo electrónico: Provincia/Depto/Estado(s)Região/ State(s) /: ------------------------------------------------------ País(es) / Country(ies)/ País(es): --------------------------------------------- -----------------Teléfono /Telefone/ Phone/: ------------------------- 8. Persona de contacto / Pessoa de contato/Contact point/ Nombre Completo /Nome Completo / Full Name /: Ciudad(es /Cidade(s)/City(ies): ------------------------------------------------------------------------------------------------------País / País/ Country: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------Teléfono /Telefone/ Phone/: ----------------------------------------------------------------- 9. Fecha /Data/ Date/: ___/___/____ Firma del viajero Assinat ra do viajante Traveller’s signat re : ---------------------------------------------------------------USO OFICIAL/ / USO OFICIAL /OFFICIAL USER DECLARACIÓN DE SALUD DEL VIAJERO DECLARAÇÃO DE SAÚDE DO VIAJANTE HEALTH TRAVELLER DECLARATION 10. Fecha/Data/ Date Nombre Completo/Nome Completo / Full Name ___/___/____ ------------------------------------------------------------------ Empresa: Nº de vuelo/ Embarcación / Vehículo Terrestre: Empresa: Nº Vôo / Embarcação / Veículo Terrestre: Company: Flight Nr. /Name of the Ship / Land Vehicle: --------------------------------------------------------------------------------- 38 DECLARACIÓN DE SALUD DEL VIAJERO DECLARAÇÃO DE SAÚDE DO VIAJANTE TRA E ER’S HEA TH DEC ARATION Esta tarjeta debe ser llenada por el viajero y entregada a la autoridad sanitaria al desembarcar para facilitar la localización de pasajero por parte de las autoridades en los próximos 21 días, que le permitan adoptar medidas de protección a la salud en caso necesario. Declaración inexacta será sometida a las penalidades de la ley. Esta ficha deve ser preenchida pelo viajante e entregue à autoridade sanitária no seu desembarque, visando a sua localização pelas autoridades nos próximos 21 dias para adoção de medidas de proteção à saúde, caso necessárias. Falsa declaração estará sujeita à penalidade da Lei. Travelers should fill out this form and hand it in to the health authorities upon landing, so that they can be contacted by a uthorities over the next 21 days for adoption of health protection actions, if necessary. False statements are punishable by law. Instrucciones para llenar la tarjeta 1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE MEDIO DE TRANSPORTE. Marque con una X la opción que corresponde al medio de transporte en el que ingresó al país. Informe el lugar de ingreso al País y la fecha de llegada. 2. ESPECIFICACIÓN DEL MEDIO DE TRANSPORTE. En el caso de que haya llegado en avión, informe la compañía aérea, el nº del vuelo y, en la casilla de al lado, el nº del asiento. Si hubiera llegado en barco o vehículo terrestre, informe el nombre de la embarcación o nombre de la empresa terrestre y en la casilla de al lado, la cabina o el asiento. 3. IDENTIFICACIÓN DEL PASAJERO. Informe el nombre completo, sin abreviarlo, de forma legible, de preferencia con letra de imprenta. En el campo al lado, informe la fecha de nacimiento (día/mes/año). En la línea de abajo, informe el nº del pasaporte o el nº de la cédula de identidad y el país emisor. Al lado, informe el sexo con una X. 4. DECLARACIÓN DEL TRAMO RECORRIDO. Informar todos los países y ciudades por donde pasó en los últimos 21 días. 5. DESTINO. Informar destino, conexiones o escalas previstas. En la línea de abajo informar la(s) compañía(s) aérea(s) y nº del vuelo de la escala o conexión o el nombre de la embarcación o nombre de la empresa terrestre. Al lado, informe la fecha prevista para el embarque. 6. IDENTIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS. Marque con una X las opciones correspondientes a los síntomas observados en los últimos 21 días o firme con una X si no presentó síntomas durante dicho período. 7. LOCALIZACIÓN DEL PASAJERO: Consigne dirección(es), y en las casillas de abajo, las ciudad(es), los Estado(s)/provincia(s),/dpto(s)/región(es), los País(es), correo electrónico(s) y Teléfono(s) donde sea posible encontrarle. 8. PERSONA DE CONTACTO: consigne el nombre y apellido completo de una persona que conozca su itinerario y pueda contactarlo. En las casillas de al la do y abajo consignar ciudad, país y teléfonos 9. FECHA Y FIRMA: Recuerde colocar la fecha en que fue llenada la tarjeta y firmar la Declaración de Salud del Viajero. Instruções de preenchimento 1. IDENTIFICAÇÃO DO TIPO DE MEIO DE TRANSPORTE. Marque com um X a opção que corresponde ao meio de transporte em que ingressou ao país. Informe o local de entrada no País e a data de chegada 2. ESPECIFICAÇÃO DO MEIO DE TRANSPORTE. Caso tenha chegado de avião, informe a companhia aérea, o nº do vôo e no campo ao lado, o número do assento. Se tiver chegado de navio ou veículo terrestre, informe o nome da embarcação ou o nome da empresa terrestre e no campo ao lado, o número da cabine ou assento. 3. IDENTIFICAÇÃO DO PASSAGEIRO. Informe o nome completo, sem abreviações, de forma legível, de preferência com letra de forma. No campo ao lado, informe a data de nascimento (dia/mês/ano). Na linha abaixo, informe nº do passaporte ou o nº da carteira de identidade e país emissor. Ao lado, informe o sexo com um X. 4. DECLARAÇÃO DO TRECHO PERCORRIDO. Informar todos os países e cidades por onde passou nos últimos 21 dias. 5. DESTINO. Informar destino, conexoes e escalas previstas. Na linha abaixo, informar a(s) companhia(s) área(s) e nº do vôo da escala ou conexão ou o nome da embarcação ou o nome da empresa terrestre. Ao lado, informe a data prevista para embarque. 6. IDENTIFICAÇÃO DOS SINTOMAS. Marque com um X nas opções correspondentes aos sintomas observados nos últimos 21 dias 7. LOCALIZAÇÃO DO PASSAGEIRO. Escreva endereço(s) para contato nos próximos 21 dias de forma que seja possível localizá-lo rapidamente em caso de necessidade. Informe cidade(s), Estados(s), País(es), e-mail(s) e telefone(s) possíveis de encontrá-lo. 8. PESSOA DE CONTATO: colocar o nome completo. Nas lacunas ao lado e abaixo, colocar cidade, pais e telefones. 9. DATA E ASSINATURA: colocar a data de preenchimento e assinar a Declaraçao de Saúde do Viajante. Instructions for filling out the form 1. IDENTIFICATION OF THE TYPE OF TRANSPORT. Mark with X the box that corresponds to the means of transport in which you arrived at country. 2. SPECIFICATION OF THE MEANS OF TRANSPORT. Inform the place of entry in the Country and the date of arrival. If you arrived by airplane, inform the flight company, flig ht number and, in the field to the side, number of seat. If you arrived by ship or land vehicle, inform the name of the ship or vehicle and in the field to the side, the cabin or seat. 3. IDENTIFICATION OF THE PASSENGER. Inform full name, without abbreviations, legibly, preferably printed. In the field to the side, inform the date of birth (day/month/year). In the line below, inform passport number or identity card number and issuing country. To the side, indicate gender with X. 4. STATEMENT OF THE AREAS WHERE YOU HAVE TRAVELED. Inform all the countries and places you have been to in the last 21 days. 5. DESTINATION FIELD. Inform destination, scheduled connections and places of call. In the line below, flight company(ies) and flight number of con nection or call or the name of the vessel and land vehicle. To the side, inform scheduled embarkation date. 6. IDENTIFICATION OF THE SYMPTOMS. Mark with X the boxes that correspond to the symptoms observed over the last 21 days. 7. LOCATING THE PASSENGER. Write address (es) where you will be in the next 21 days, so that you can be contacted quickly if necessary. Inform City (ies), State(s), Country(ies), E-mail(s) and Phone number(s) where you can be found. 8. CONTACT POINT: write the full name of other person (contact point). In the line below and field to the side, inform phone, address, city, and country. 9. Remember to write the date you filled out the form and to sign the Traveler’s Health Declaration. Nº Contacto (Estrecho, Casual o Potencial)* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 Nº Caso Indice Medio de transporte Aeronave Aerolinea y N º de vuelo Fecha de desembarco Nombre Nombre Apellido Apellido SI (identificar A o T) NO Utilizó el baño Hora Utilizó el baño Asiento/ SI Cabina (identificar NO Hora A o T) Asiento/ Cabina Embarcación Empresa Fecha de desembarco Planilla de Contactos de Caso Índice.(Hoja 1) Nº de identificación Nº de identificación Terrestre Empresa Fecha de desembarco Teléfono Teléfono Dirección Dirección Ciudad Ciudad País País 39 Anexo 2. Planilla de Monitoreo de Contactos del Caso Índice Temperatura > o = 37,8 Dolores musculares y de articulaciones Debilidad Vómitos y nauseas Diarrea Cefalea Ojos Rojos Signos de hemorragia Síntomas Día de último contacto: / Categoría de riesgo Contacto Físico directo Contacto casual M Nº de Registro: Fecha y Nº de día de seguimiento Contacto Potencial Viajó en misma aeronave/nave/transporte terrestre que un paciente sospechoso de EVE Tocó fluidos corporales del enfermo vivo o muerto Dirección: F …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. …./…. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 / Clasificación: Contacto estrecho ¿Es personal de Salud? Manipuló ropas u otros objetos Tipo de contacto en los últimos 21 días: Durmió en la misma casa Lugar de origen: Dirección donde se hospeda: Sexo Edad Nombre del Contacto: M Nº de Registro: F Edad Nombre del Paciente/ Caso sospechoso: Sexo Fecha PLANILLA MONITOREO DE CONTACTOS 40 Anexo 3. Planilla de Monitoreo de Contactos del Caso Índice 41 Anexo 4. Ficha de notificación y pedido de Laboratorio 42 43 44 Anexo 5. Plano de la Planta HRU con Área de Aislamiento 45 Anexo 6: Área de Aislamiento 46 Anexo 7. Instructivo de prácticas de bioseguridad para personal de laboratorio clínico en el manejo de pacientes con EVE 47 48 49 50 51 52 53 Anexo 8. Procedimiento de actuación frente a la necesidad de investigación por Laboratorio de caso sospechoso de EVE 54 55 56 57 Anexo 9. Preparaciones de las soluciones de cloro Algunos aspectos a tener en cuenta acerca de las lavandinas, hipocloritos y agentes liberadores de cloro: El componente desinfectante activo de la lavandina es el hipoclorito de sodio (NaOCl). Es importante chequear la concentración en la fórmula, ya que en general requiere ser diluída. La potencia de las soluciones disminuye con el tiempo. Los guantes utilizados mientras se limpia con soluciones de cloro deben ser resistentes a químicos para conservar su integridad. No pueden ser guantes quirúrgicos, de vinilo o de latex, deben ser como mínimo de acrilo nitrilo. Preparación a partir de Agua Lavandina de 60 g/L, volumen final de 10 L. 0.05% 0.5% 2% Agua Lavandina 60 g/L 0.1 L 0.9 L 3.4 L Agua Potable 9.9 L 9.1 L 6.6 L Preparación a partir de Agua Lavandina de 55 g/L, volumen final de 10 L. 0.05% 0.5% 2% Agua Lavandina 60 g/L 0.1 L 0.9 L 3.6 L Agua Potable 9.9 L 9.1 L 6.4 L 58 Anexo 10. Infografía de los Equipos de Protección Personal según el orden de colocación 1. Colocarse el ambo descartable 2. Colocarse cubrecalzados impermeables sobre los pies desnudos a modo de medias descartables 3. Colocarse el barbijo quirúrgico tricapa con ajuste completo a la cara o N95 (a elección según el riesgo) 4. Colocarse el mameluco TYCHEM® QC o 3M® (ambos cumplen con las normas de bioseguridad) 59 5. Colocarse el 1º par de guantes de vinilo por encima de las mangas del mameluco 6. Colocarse las botas industriales impermeables por encima del mameluco 7. Colocarse el 2º par de guantes de acrilo nitrilo 60 8. Colocarse la pantalla de protección facial con ajuste a la cabeza 9. Colocarse el delantal impermeable (a elección según el riesgo) Personal de salud con el EPP completo 61 Anexo 11. Vigilancia de la salud y seguridad en el trabajo 62 63 64 65 66 67