Download 9 DIALOGANDO VERDE WS Materiales y Recursos El Hormigón
Document related concepts
Transcript
DIALOGANDO VERDE: Materiales y Recursos: El Hormigón- Parte 1 Por Dr. Fernando Abruña, FAIA (dialogandoverde@gmail.com) En la pasada intervención terminamos la discusión sobre la madera como material sostenible. Hoy comenzaremos con la discusión del hormigón y la sostenibilidad. El hormigón es, sin lugar a dudas, el material de construcción de uso más común en Puerto Rico seguido por la madera y el acero. Esto obedece a varias razones históricas, pero para efectos de nuestra discusión bastará saber que el hormigón aumentó en popularidad luego del paso de varios huracanes de gran fuerza incluyendo San Felipe en 1928 y San Ciprián en 1932. La destrucción que estos huracanes ocasionaron sobre la isla y la mayoría de sus construcciones en madera motivaron a varios empresarios estudiar la tecnología del hormigón como una viable para la exposición de vulnerabilidad que nuestra geografía presenta ante estos fenómenos atmosféricos. Tanta llegó a ser su popularidad, que llegó un momento en que se confundió la seguridad con la belleza... “Es una casa muy bonita; está hecha en hormigón”, se oía decir en las primeras décadas de su uso. Antes de adentrarnos en las características de sostenibilidad de este material convendrá hacer algunas aclaraciones de rigor. Primero: no debemos confundir los términos Cemento y Hormigón. Cemento es uno de los principales componentes que forman el hormigón. El hormigón está compuesto principalmente de piedra, arena y cemento. En ocasiones se añade cal y otros aditivos para alterar su comportamiento químico y físico. Concreto es un anglicismo del término en inglés, “concrete” y aunque en México se utiliza comúnmente, el término más correcto es hormigón. El hormigón es un material que ya se utiliza de forma generalizada en la construcción de viviendas en nuestro país. Aunque la madera, como material de construcción, es uno apto para resistir vientos huracanados, su uso supone un diseño y supervisión rigurosos en lo que concierne a las conexiones que entre techos y paredes y paredes y piso se hagan. Este conocimiento se ha perdido con el tiempo y no se practica en la mayoría de las construcciones de madera que de manera informal se dá en Puerto Rico. Por otro lado, el hormigón es una tecnología que ya ha sido aprendida por varias generaciones de albañiles puertorriqueños y dominicanos y que dominan con relativa destreza. En nuestra próxima intervención discutiremos el uso sostenible del hormigón y los detalles en que usted como consumidor debe fijarse. ¡Saludos Sostenibles! El autor es Arquitecto practicante, Catedrático de la Escuela de Arquitectura de la UPR, Fellow del American Institute of Architects, fundador y pasado presidente del US Green Building Council del Caribe y la autoridad reconocida sobre el tema en Puerto Rico. DIALOGANDO VERDE: Materiales y Recursos: El Hormigón- Parte 2 Por Dr. Fernando Abruña, FAIA (dialogandoverde@gmail.com) En la pasada ocasión introdujimos a nuestra discusión bimensual el uso del hormigón como material de construcción. Hoy discutiremos los aspectos sobresalientes sobre la sostenibilidad de este importante material de construcción. Veamos, ahora, las debilidades y fortalezas de este material como uno sostenible para Puerto Rico. Los beneficios de sostenibilidad que ofrece el hormigón son varios: Es un material que se produce localmente lo cual abona a sus características de sostenibilidad ya que no tenemos que importarlo reduciendo así los costos de energía y recursos que su transportación y embalaje suponen. Es además un material que ofrece una gran resistencia a los vientos huracanados y de tormentas que otros materiales no tienen. Aunque el cemento es un material con una energía incorporada (ver columnas anteriores para entender el concepto) muy alta, éste solo corresponde aproximadamente al 13% del total de materiales que componen el hormigón. El restante 87% corresponde a piedra y arena. Aunque estos son materiales naturales que se extraen de la tierra, se sabe que constructores inescrupulosos hacen remociones de arena de ríos y playas sin las debidas autorizaciones haciendo daño ambiental a nuestro paisaje natural. Las debilidades de este material para uso en el trópico son las siguientes: El hormigón es un material con una capacidad térmica de almacenamiento muy alta. Para efectos del consumidor, esto lo que significa de forma breve y simplificada es que; se tarda mucho en absorber el calor pero también se tarda mucho en liberarlo. Esto significa que el hormigón puede almacenar el calor del día por varias horas luego de la puesta del sol y liberarlo por la noche. Aunque la temperatura nocturna exterior sea más fresca, el interior de la estructura será más caluroso. Para atender esta propiedad del material es importante tomar en consideración varios asuntos. Los dos más importantes en nuestra opinión son: la orientación y geometría del edificio y el uso de materiales de aislamiento para su protección. En nuestra próxima columna atenderemos estos asuntos y le explicaremos a los lectores como implantar estas medidas al momento de construir o adquirir una vivienda construida en hormigón. ¡Saludos Sostenibles! El autor es Arquitecto practicante, Catedrático de la Escuela de Arquitectura de la UPR, Fellow del American Institute of Architects, fundador y pasado presidente del US Green Building Council del Caribe y la autoridad reconocida sobre el tema en Puerto Rico. DIALOGANDO VERDE: Materiales y Recursos: El Hormigón- Parte 3 Por Dr. Fernando Abruña, FAIA (dialogandoverde@gmail.com) En la pasada ocasión discutimos las fortalezas y debilidades del hormigón como material de construcción sostenible. Hoy estudiaremos las medidas que debemos tomar para mejorar su rendimiento ambiental. Para reducir el impacto que ocasiona el calor que se almacena durante el día en los techos y paredes de hormigón convendrá atender, entre otros aspectos, (1) la orientación y geometría del edificio y (2) el uso de materiales de aislamiento para su protección. En una de nuestras primeras columnas explicamos la importancia de la geometría y la orientación en los edificios. Aquí nos limitaremos a resumir lo anteriormente discutido mostrando la siguiente ilustración: El Edificio “A” recibirá mucho menos calor que el Edificio “B” por tener menos área de pared expuesta a las orientaciones Este y Oeste, por donde sale y se pone el Sol. Los materiales de aislamiento se utilizan para retardar el paso del calor a través de los techos y paredes. Como regla general mientras menos denso sea un material mejor será su capacidad para reducir el paso del calor a través de éste. Por esta razón es que el algodón es mucho mejor material para retardar el paso del calor que el hormigón, el cual es cientos de veces más denso que el algodón. Los materiales que con más frecuencia se utilizan como aislamiento en techos son: mantas de fibra de cristal (“fiberglass”), el poliestireno, el poliuretano y el isocianurato. Estos últimos dos se instalan típicamente en forma de espuma que endurece luego de un corto tiempo de haberse aplicado al techo. De todos estos, nuestro favorito es el isocianurato ya que mitiga el daño que estos materiales le ocasionan a la capa del ozono en su proceso de fabricación. Una aplicación mínima de dos pulgadas de grosor será lo recomendable. En ausencia de material de aislamiento en los techos, se puede emplear una membrana blanca de alta reflexión. Esta estrategia se conoce en inglés como “Cool Roof” y consiste esencialmente de una membrana impermeable de color blanco que ayuda a reflejar la radiación solar fuera del edificio manteniendo el interior más fresco y mejorando las propiedades sostenibles del hormigón como material de construcción. En nuestra próxima intervención concluiremos con nuestra discusión del Hormigón como material sostenible. DIALOGANDO VERDE: Materiales y Recursos: El Hormigón- Parte 4 Por Dr. Fernando Abruña, FAIA (dialogandoverde@gmail.com) En la pasada intervención estudiamos las medidas que debemos tomar para mejorar el rendimiento ambiental y sostenible del hormigón en nuestros edificios. Hoy concluiremos con esta discusión. Una estrategia, que está ganando muchos adeptos en la industria local de la construcción es el uso de paneles de hormigón con una médula de material de aislamiento. Esta médula fluctúa típicamente entre 2 y tres pulgadas de grosor. El panel consiste de un entramado de finas varillas de acero que atraviesa el material aislante (como el poliestireno) y que conecta con otro entramado de acero por el dorso. Ambas caras del panel se empañetan y se solidifican con las caras formadas por las varillas de acero (ver ilustración). Estos paneles mejoran el rendimiento térmico del hormigón manteniendo sus propiedades sismo-resistentes e ignífugas y su resistencia a huracanes y vientos de tormentas. Las dos marcas más conocidas son: Concretek, desarrollada por el arquitecto puertorriqueño Manuel Martínez y un producto homólogo desarrollado en Italia conocido como Emmedue (M2). Existen tecnologías americanas que utilizan bloques de material aislante como el poliestireno y el poliuretano los cuales son reforzados con varillas de acero a través de las cavidades de los bloques y rellenos de hormigón. Estos sistemas también mejoran las propiedades sostenibles del hormigón. Otro de los factores importantes al evaluar el uso del hormigón como un material sostenible tiene que ver con el proceso de construcción mismo. El uso de encofrados o formaletas para formar los componentes de hormigón de un edificio requieren de cantidades considerables de madera. Para que el uso de este material pueda justificarse convendrá hacer reuso de los encofrados por lo menos en cinco ocasiones diferentes. El uso puede mejorarse aún más y de forma sostenible si al final del quinto uso, la madera se procesa a través de una máquina despulpadora. Esta convierte los paneles y pedazos de madera en fibras, virutas y pequeños trozos que pueden utilizarse como material para trabajos de jardinería que pueden incorporare al mismo proyecto de construcción. En resumen, mientras no tengamos una industria maderera ágil y robusta en Puerto Rico, el hormigón seguirá siendo el material sostenible apropiado para la construcción de edificios en nuestro país. Algún empresario con visión sostenible podrá utilizar esta realidad para iniciar esfuerzos locales para dar inicio a la siembra de bosques madereros ecológicamente administrados por y para los puertorriqueños. En nuestra próxima intervención iniciaremos la discusión sobre la calidad del ambiente interior y la relación que esta tiene con la sostenibilidad de los edificios. ¡Saludos Sostenibles! El autor es Arquitecto practicante, Catedrático de la Escuela de Arquitectura de la UPR, Fellow del American Institute of Architects, fundador y pasado presidente del US Green Building Council del Caribe y la autoridad reconocida sobre el tema en Puerto Rico.