Download seminario-taller - Palabra digital
Document related concepts
Transcript
SEMINARIO-TALLER Movimientos sociales: rupturas, retrocesos y continuidades Prof. Salvador Ávila Justificación En algunos manuales de historia contemporánea se afirma que la primera revolución social del siglo XX fue la Revolución bolchevique de 1917, y no la mexicana que se anticipó por algunos años a aquella. El argumento es polémico, ya que a decir de algunos teóricos, la nuestra no fue en el fondo más que una rebelión popular sin un programa y sin objetivos a largo plazo. En la introducción de su libro Zapata y la revolución mexicana el historiador norteamericano John Womak incluso llega a decir: “Voy a contar la historia de un pueblo que se levantó en armas para que nada cambiara”. ¿Qué es un movimiento social y qué es una revolución? ¿Qué elementos tienen en común ambos fenómenos? ¿Todo movimiento social es revolucionario? Objetivo Aprovechando como telón de fondo la conmemoración de los doscientos años del movimiento de Independencia y de los cien años del inicio de la Revolución mexicana, es importante poner al día éstos y otros conceptos. El propósito del Seminario radica en analizar, discutir, aclarar y utilizar con solvencia categorías tales como disturbio popular, revuelta, rebelión y revolución en las sociedades occidentales contemporáneas. Temario 1. ¿Qué se entiende por movimiento social? 2. Tipos de movimientos. 1 3. Movimientos sociales en la Europa precapitalista. 4. El rostro de la multitud. 5. La economía moral de la multitud. 6. ¿Por qué hubo una revolución en Francia en 1789? 7. La comuna de París de 1872: modelo efímero de Revolución social. 8. Populismo y marxismo precientífico. 9. Del marxismo al anarcosindicalismo: ¿de qué tipo de marxismo hablamos? 10. La Revolución bolchevique de 1917: de Lenin a Stalin. 11. Movimientos sociales en América Latina: breve repaso. 12. Movimientos sociales en México, 1910-1994 (1994-2010). Bibliografía Blanco, José Joaquín y Woldenberg, José (compiladores), México a fines de siglo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993. Dos tomos. Carr, E. H., La revolución rusa de Lenin a Stalin, 1917-1929, Alianza Editorial, México, 1986. Flores Galindo, Alberto, Los rostros de la plebe, Editorial Crítica, Barcelona, 2001. Fontana, Josep, Análisis del pasado y proyecto social, Editorial Crítica, Barcelona 1982. Guillem Mesado, Juan Manuel, Los movimientos sociales en las sociedades campesinas, Eudema, Madrid, 1993. Hobsbawm, Eric, Los ecos de la Marsellesa, Editorial Crítica, Barcelona, 1992, pp. 57-99. ------------------------, “Introducción” al Manifiesto Comunista, Crítica Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1998, pp. 7-34. Illades Carlos, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, Anthropos, México, 2002. Mancisidor, José, El movimiento social en México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México, 1989. Nuevas reflexiones sobre la Revolución Mexicana, Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Enero-Junio, 1985. Números 8-9. 2 Rudé, George, La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, Siglo Veintiuno Editores, España, 1979. ---------------------, Revuelta popular y conciencia de clase, Editorial Crítica, Barcelona, 1981. Soboul, Alberto, La Revolución Francesa, Ediciones Orbis, Buenos Aires, 1981. Tenenti, Alberto, De las revueltas a las revoluciones, Editorial Crítica, Barcelona, 1999. Thompson, E. P., Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Editorial Crítica, Barcelona, 1948. 3