Download INFORME OPERATIVO DEL CURSO O TALLER
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UCM-PIA-ACC INFORME OPERATIVO DEL CURSO O TALLER Titulado: Taller de Presentación proyecto “Agua subterránea como recurso estratégico de adaptación al cambio climático en la comunidad de la Palca – Yotala (Chuquisaca)” Unidad Ejecutora: Sigla del proyecto: Instituto de Aguas - USFX PIA ACC USFX.26 1. OBJETIVO DEL TALLER O CURSO Presentar y sociabilizar a la comunidad de la Palca y el GAMY el proyecto de investigación “Agua Subterránea como recurso estratégico de adaptación al cambio climático en la comunidad de la Palca – Yotala”. Aclarar y ampliar las dudas que pudieran surgir de los actores locales de la comunidad de la Palca con relación al desarrollo del proyecto. Analizar el grado de aceptación de los actores locales de la comunidad de la Palca de las actividades a desarrollarse en la ejecución del proyecto. 2. FECHAS y DURACIÓN DEL TALLER O CURSO El taller se desarrolló el día jueves 17 de noviembre del presente año, como parte del orden del día del ampliado mensual de la comunidad, de horas 19:00 a 21:00. 3. ACTIVIDADES En fecha 31 de octubre del presente año, se envió notas para coordinar la realización del taller de presentación del proyecto al GAMY (Gobierno Autónomo Municipal de Yotala). En fecha 7 de noviembre, el GAMY por intermedio de su personal del departamento de madre tierra y agroecología, pudo contactarnos con el dirigente de la comunidad de la Palca don Aniceto Caballero y el encargado de saneamiento básico don Filomeno Rojas con los cuales se coordinó la realización del taller de presentación del proyecto como un punto principal del orden del día del ampliado mensual de la comunidad de la Palca. En fecha 17 de noviembre: o Hrs: 17:00 Se adquiere los refrigerios para el taller y se realiza el traslado a la comunidad de la Palca conjuntamente los investigadores adscritos Ingenieros Waldo Medinaceli, Corina Hernández y la representante de la Universidad de Calgary Bethany Ladd. o Hrs: 18:30 se coordina aspectos logísticos con el técnico del GAMY Moisés Coro Aldana, y los dirigentes de la comunidad don Filomeno Rojas y Aniceto Caballero. Se realiza el traslado al salón de reuniones de la comunidad de la Palca para la instalación del ampliado. o Hrs. 19:00. Se instala el ampliado, iniciando como punto primero el taller de presentación del proyecto para lo cual, se realiza la exposición con una duración de 30 minutos (en anexos se adjunta las diapositivas de la presentación). o Hrs. 19:30. Se realizan algunas complementaciones por los ingenieros Waldo Medinaceli y Corina Hernández o Hrs. 19:45. Se inicia la ronda de preguntas y aclaraciones. o Hrs. 20:30. Se distribuye el refrigerio a los asistentes y expositores. o Hrs. 20:50 Se clausura el taller de presentación con un resumen y conclusiones finales. 1 UCM-PIA-ACC 4. RESULTADOS Y/O CONCLUSIONES Se presentaron y explicaron las actividades que se desarrollaran en la ejecución del proyecto así como a los investigadores y tesistas. Se aclararon las dudas planteadas por los actores locales que participaron del taller. Se logró la aceptación del proyecto por parte de los actores locales, teniendo en cuenta la escasez de agua que se tiene en la zona de estudio. Los actores locales transmitieron, las necesidades urgentes con relación a este punto. A continuación se adjuntan algunas fotos del taller realizado Fotografías 1, 2, 3, 4. Presentación de los puntos principales del proyecto Fotografías 5, 6. Ronda de preguntas y participación de los actores locales 2 UCM-PIA-ACC 5. MATERIALES UTILIZADOS EN EL TALLER O CURSO Para el desarrollo óptimo del taller se utilizaron los materiales a continuación: INSUMOS Y/O MATERIALES Nº de Importe Factura 2751 338.50 Cantidad 50 6 50 2 ACLARACIÓN descripción Sándwiches de Pollo Gaseosa de 2.5 litros Vasos desechables Paquete de servilletas Los refrigerios fueron entregados a los participantes del taller de presentación. Es lo que se informa para fines consiguientes: Firma: Nombre: Ing. M.Sc. Ronald Zapata Vásquez Elaborado por: Firma: Nombre: Ing. M.Sc. Ronald Zapata Vásquez INVESTIGADOR PRINCIPAL Aprobado por: 3 17/11/2016 UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INSTITUTO DE AGUAS Taller de presentación proyecto “Agua subterránea como recurso estratégico de adaptación al cambio climático en la comunidad de La Palca - Yotala (Chuquisaca)” PARTICIPANTES Universidad San Francisco Xavier Instituto de Aguas Fac. Ingeniería Civil Gobierno Autónomo Municipal de Yotala Universidad de Calgary Centro AGUA UMSS Universidad del Valle 1 17/11/2016 RESUMEN • Ante la escasez de agua, se plantea establecer al agua subterránea como un recurso estratégico de adaptación al cambio climático para la comunidad de La Palca. • El propósito es facilitar la educación y el desarrollo de capacidades de los actores locales en términos de manejo y gobernanza sobre los recursos hídricos subterráneos, incorporando la dimensión social y de género. OBJETIVO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Contribuir a la implementación de políticas municipales de aprovechamiento sostenible de aguas subterráneas mediante una estrategia orientada a mejorar las condiciones de seguridad hídrica de los pobladores locales ante el escenario de cambio climático. 2 17/11/2016 ZONA DE ESTUDIO COMPONENTES CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN • Determinación de un modelo conceptual hidrogeológico para el sistema acuífero considerando la integración de distintos métodos. • Identificación y caracterización de las zonas y procesos de recarga, incluyendo estrategias para su protección y cuantificación. • Análisis de la dinámica del uso de agua subterránea y sus efectos sobre la seguridad hídrica y la sostenibilidad de los medios de vida locales. • Diseño de una estrategia de manejo sostenible de aguas subterráneas a través de un enfoque holístico mejorando las condiciones de seguridad hídrica de los pobladores locales. 3 17/11/2016 COMPONENTES CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN COMPONENTES CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN 4 17/11/2016 TAREAS A REALIZARSE EN CAMPO Por la complejidad de las temáticas de estudio, se aplicarán métodos diferenciados para cada componente, en un marco de diálogo y consulta con actores institucionales y pobladores locales. Entre algunas tareas a realizarse en campo están: • Inventario de fuentes de agua. • Inventario de pozos en la zona de estudio • Medición mensual de niveles estáticos en los pozos del área. TAREAS A REALIZARSE EN CAMPO 5 17/11/2016 TAREAS A REALIZARSE EN CAMPO TAREAS A REALIZARSE EN CAMPO • Pruebas de bombeo de larga duración. 6 17/11/2016 TAREAS A REALIZARSE EN CAMPO • Toma de muestras en pozos y río. TAREAS A REALIZARSE EN CAMPO • Pruebas en zona no saturada. 7 17/11/2016 TAREAS A REALIZARSE EN CAMPO • Instalación de una estación meteorológica. • Pruebas hidráulicas en el río. TAREAS A REALIZARSE EN CAMPO • Estudios geofísicos. 8 17/11/2016 EQUIPO DE INVESTIGACIÓN El equipo de investigación está formado principalmente por: Instituto de Aguas (USFX) - Chuquisaca MSc. Ing. Ronald Zapata Vásquez MSc. Ing. Corina Hernández Oña MSc. Ing. Waldo Medinaceli Paniagua Centro Aguas (UMSS) - Cochabamba MSc. Ing. Alfredo Durán Nuñez del Prado Universidad de Calgary - Canadá PhD. Laurence Bentley EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Seis tesistas de pre-grado de la Facultad de Ingeniería Civil. 9 17/11/2016 TAREAS A SER REALIZADAS POR EL GAMY El GAMY se constituye en la unidad nexo de coordinación entre los actores locales y los investigadores para el desarrollo de las distintas actividades inherentes a la ejecución del proyecto. • Hacer de la participación de los actores locales el eje central del proyecto para garantizar que el mismo cumpla su fin y se establezcan criterios de sostenibilidad y gobernanza. • Promover estrategias que permitan la participación de todos los actores locales en las decisiones incluyendo el aspecto de género. • Trabajar con la comunidad desde su contexto sociocultural específico, lo cual implica el reconocimiento y valoración del saber. RESULTADOS ESPERADOS • Conocer mejor la dinámica de sus recursos hídricos subterráneos y realizar gestiones ante instituciones gubernamentales con el fin de implementar políticas adecuadas de planificación, regulación y gestión con el fin de cambiar su realidad actual de carencia y acceso al agua mejorando su calidad de vida. • Establecer la relación entre género y cambio climático, binomio que contribuye a mejorar las políticas de adaptación y mitigación. • Proveer seguridad hídrica a los pobladores y a los ecosistemas del sitio de investigación. • Aportar de una forma consistente en la lucha contra la pobreza y permite realizar acciones concretas de adaptación al cambio climático, garantizando reservas hídricas para el futuro 10 17/11/2016 DIVULGACIÓN DE MATERIAL Material didáctico Boletines informativos Talleres de información Videos educativos GRACIAS 11