Download U n i v e r s i d a d d e G U A D A L A J A R A
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá División de Ciencias Sociales Jurídicas y Humanas Departamento de Ciencias Sociales Arqueoastronomía Mesopotamia Dra. Rosa Martha Torres 2 Los sumerios 3 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Los apkallu ● ● ● Beroso, astrónomo caldeo, pensaba sobre el nacimiento de la civilización Sumeria: En los tiempos más antiguos el territorio era habitado por seres salvajes y primitivos, carentes de cualquier forma de ley; pero un día salieron del mar seres extraños, los apkallu, que llevaron el conocimiento a los hombres Los apkallu explicaron a los hombres cómo distinguir entre el bien y el mal, sentaron las bases de una civilización duradera y les llevaron las artes Dra. Rosa Martha Torres 4 rosamarthatorres@gmail.com El apkallu más influyente ● ● Los apkallu pasaban todo el día con los hombres pero cuando caía la noche se sumergían bajo las olas del mar y volvían al abismo, para regresar con el nuevo Sol El apkallu más influyente llamado Oannes parecía un pez; tenía el cuerpo totalmente cubierto de escamas, tenía dos extremidades inferiores humanas y bajo la cabeza de pez tenía una cabeza humana Dra. Rosa Martha Torres 5 rosamarthatorres@gmail.com Cosmogonía ● ● Al principio existía sólo un inmenso mar primordial, la diosa madre Nammu, que generó la montaña cósmica formada por An, el cielo, y Ki, la tierra De la unión de An y Ki nació Enlil, el aire, que separó al cielo de la tierra 6 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Cosmología ● ● Imaginaban que en algún punto del universo eterno e infinito, existía una esfera suspendida que estaba dividida en dos partes, la superior constituida por An, el cielo, sobre el cual se movían todos los astros, y en la inferior el mundo subterráneo, donde estaban los infiernos Entre ambos hemisferios había un gran disco de agua dulce, llamado apsu sobre el cual flotaba otro disco, la Tierra, en torno al cual se erguían inmensas 7 montañas Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Cosmología 8 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Cosmología ● ● ● An generó a Nannar, la Luna, encargado de fijar el tiempo y depositaría el destino de los hombres La Luna era, sorprendentemente, una divinidad masculina y más importante que el Sol De hecho pensaban que Inanna (Venus) y Utu (el Sol) habían sido generados por la Luna 9 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com El calendario ● ● Su año empezaba con el equinoccio de primavera, y la fiesta del año nuevo era la más importante y la más solemne porque se caracterizaba por un rito específico Desde mediados del tercer milenio se introdujo un calendario lunisolar, con el mecanismo de meses intercalados 10 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com El calendario ● ● Entre Dumuzi, dios de la vegetación, e Inanna, diosa del amor, celebraban tal matrimonio sobre la Tierra y de él obtenían protección para el año que empezaba El matrimonio sagrado lo consumaban en la tierra el soberano y una sacerdotisa de Inanna 11 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com 12 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com La literatura ● ● ● Los escritos más antiguos son los relativos a la epopeya de Gilgamesh, hijo de la diosa Ninsun y el semidios Lugalbanda, protagonista de empresas heroicas Con su amigo Enkidu mató al Toro Celeste, probablemente el más antiguo testimonio escrito a propósito de la existencia de Tauro Gilgamesh se identifica con el personaje de Orión Dra. Rosa Martha Torres 13 rosamarthatorres@gmail.com El Toro 14 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Orión 15 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Gilgamesh 16 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com La literatura ● ● Existe una tablilla de 108 renglones, encontrada en Nippur, respecto de una carta que un agricultor escribió a su hijo para enseñarle los fundamentos de la agricultura En ella se encuentra información sobre el calendario agrícola de los sumerios 17 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com La literatura ● ● El relato “Innana y Sukaletuda, o el pecado mortal del jardinero” narra los incidentes de Sukaletuda, jardinero experto que no lograba muchos frutos de su tierra y que busca el remedio observando las estrellas del cielo Pasa de los problemas agrícolas a la búsqueda de soluciones en el cielo, como para subrayar el estrecho vínculo entre la astronomía y agricultura 18 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Los babilonios 19 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Conocer el futuro ● ● ● Entre las orillas del Tigris y del Éufrates nacieron y se desarrollaron muchas y sorprendentes civilizaciones La vida de los antiguos habitantes de la tierra que dividía ambos ríos era mucho más complicada que la de los egipcios de esa misma época La vida de los babilonios era mucho más agitada que la de los egipcios, por ello en Babilonia había un motivo más para observar el cielo: conocer el futuro 20 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Esplendor de Babilonia ● ● A partir del segundo milendio a.C., Babilonia se impuso a las demás ciudades-Estado El momento de mayor esplendor en esa ciudad fue entre 1792 y 1750 a.C., durante el reinado de Hammurabi, fundador del primer imperio babilonio y conocido por el código de 200 leyes que lleva su nombre 21 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Código de Hammurabi 22 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Astrólogos o astrónomos ● ● ● ● El poder de los astrólogos era extremadamente grande Según Estrabón: “Hay en Babilonia una casta o colonia, de indígenas llamados caldeos, que se ocupan principalmente de astronomía. Algunos también calculan el horóscopo, pero no gozan de la aprobación de los demás” Había verdaderas escuelas de astronomía El primer astrónomo del cual se tienen noticias verosímiles es Kidinnu, primer astrónomo de la escuela Sippar, seguido de Nabu-rimanni, Sudines y Beroso Dra. Rosa Martha Torres 23 rosamarthatorres@gmail.com Astrolabio B ● ● ● ● El texto de astronomía más antiguo es una lista, conocida como Astrolabio B, que se remonta al año 1500 a.C. En ella se relacionan los meses del año con determinadas constelaciones Cada mes se asocia con tres constelaciones específicas, tomadas específicamente del sendero de Éa (al norte del Trópico de Cáncer), del de Anu (la región situada entre los trópicos) y del de Enill (por debajo del Trópico de Capricornio) Para cada constelación se indica la estrella más brillante cuya 24 declinación se proporciona Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Trópicos 25 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Trópicos Sendero de Éa Sendero de Anu Sendero de Enill 26 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Camino de Ea Camino de Anu Camino de Enlil Iku (el Campo: Pegaso) Venus Mul-Apin (el Arado: Triángulo) Mul-Mul (las Estrellas: Pléyades) Girtab (Escorpión) Anunitu (parte de Piscis y el Pez Austral) La Quijada del Toro (Aldebarán y las Híades) Zibanitu (la Balanza) Mush (Hidra) Sipazianna (el Verdadero Pastor Celeste: Orión) Udkaduha (la Pantera: Cisne, Casiopea y Cefeo) Margida (el Carro: la Osa Mayor) Kaksisa (la Flecha: Sirio) Shugi (el Anciano: parte de Perseo) ¿Shupa? (Boyero) Ban (el Arco: parte de Can Mayor) Sim-mah (la Golondrina: parte de Pegaso y Piscis) Uz (la Cabra: Lira) Nunki (parte de Vela y Puppis) ¿Urgula (León)? Urbarra (Lobo: Alfa Trianguli) Ninmah (parte de Vela) ¿Gemelos? Ti (el Águila) Uridim (el Perro Loco: Lupus) Mashtabbagalgal (los Grandes Gemelos: Cástor y Pólux) Sah (el Cerdo: ¿parte de Draco?) Marte Allul (el Cangrejo) Júpiter Habasiranu (el Jabalí: Centauro) Uga (el Cuervo) Kaa (el Zorro: parte de la Osa Menor) Ku (el Pez: Pez Austral) Neberu (¿?) El Yugo del Sur (¿?) Dra. Rosa Martha Torres 27 rosamarthatorres@gmail.com El Mul.Apin ● ● ● ● ● ● El texto más importante es el Mul.Apin, dos tablillas redactadas más o menos en el año 1000 a.C. Literalmente significa “estrella arado” Es el primer compendio de astronomía de Mesopotamia y contiene seis listas de estrellas La primera relativa a las constelaciones de los senderos de Enlil, Anu y Ea La segunda se refiere al calendario de la salida heliaca de algunas estrellas y constelaciones La tercera incluye tablas de la salida y puesta simultánea de constelaciones Dra. Rosa Martha Torres 28 rosamarthatorres@gmail.com El Mul.Apin ● ● ● ● La cuarta incluye el tiempo que transcurre entre la salida heliaca de pares de constelaciones La quinta describe específicamente algunas series de constelaciones – La primera de las cuales es la de las constelaciones llamadas ziqpu – La segunda serie comprende aquellas que salen cuando culminan las ziqpu La sexta la forman las que se encuentran en el sendero de la Luna Y hay una tabla exclusivamente dedicada al gnomon, en la cual se describe exactamente la longitud de su sombra en la fecha de los solsticios y los equinoccios 29 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Mul.Alpin 30 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Astrolabio de Pinches ● ● Otro texto fundamental en el cual se asignan 36 constelaciones a los 12 meses del año En cuanto a estructura, remite al Mul.Apin , pero también hace referencia a deidades específicas y permite confirmar la relación entre astros y divinidades 31 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Mes (nombre acadio) Camino de Ea Camino de Anu Camino de Enlil 1 Nisannu Iku (el Campo: Pegaso) Venus Mul-Apin (el Arado: Triángulo) 2 Ajaru Mul-Mul (las Estrellas: Pléyades) Shugi (el Anciano: parte de Perseo) Anunitu (parte de Piscis y el Pez Austral) 3 Simanu Sipazianna (el Verdadero Pastor Celeste: Orión) Urgula (el León) Allul (el Cangrejo) 4 Du’uzu / Tamuzu Kaksisa (la Flecha: Sirio) los Gemelos: Gémini Júpiter 5 Abu Ban (el Arco: parte de Can Mayor) Mashtabbagalgal (los Grandes Gemelos: Cástor y Pólux) Margida (el Carro: la Osa Mayor) 6 Ululu El Riñón: ¿Andrómeda? Uga (el Cuervo) Shupa (Boyero) 7 Tashritu Ninmah (parte de Vela) Zibanitu (la Balanza) Habasiranu (el Jabalí: Centauro) 8 Arashamna Uridim (el Perro Loco: Lupus) Girtab (el Escorpión) Lugal (el Rey: Régulus) 9 Kislimu / Kissilimu Marte Udkaduha (la Pantera: Cisne, Casiopea y Cefeo) Uz (la Cabra: Lira) 10 Tabetu Gula (el Grande: Acuario) Allul (el Cangrejo) Ti (el Águila) 11 Shabatu Numushda (parte de Centauro) Sim-mah (la Golondrina: parte de Pegaso y Piscis) Sah (el Cerdo: ¿parte de Draco?) 12 Addaru Ku (el Pez: Pez Austral) Kaa (el Zorro: parte de la Osa Menor) Marduk (dios: ¿Júpiter? Dra. Rosa Martha Torres 32 rosamarthatorres@gmail.com Enuma Anu Enlil (EAE) ● ● El texto EAE lo creó directamente una deidad, Éa, de modo que la astronomía no es una ciencia deducida por el hombre, sino una ciencia revelada, es decir, la deidad explica directamente al hombre las características de los cielos A las deidades les preocupaba más que los hombres conocieran los aspectos científicos, tanto que participaban directamente en la difusión de la ciencia y dejaban al hombre la creación y la difusión de la 33 religión Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Enuma Anu Enlil (EAE) ● ● ● Los aspectos preponderantes de las tablillas de EAE son los planetas y las hipótesis relacionadas con su posición Se estima que originalmente la EAE debió haber tenido cerca de 7000 presagios Se cita como fenómeno o presagio la mancha de la esfera solar ● ¿Los babilonios conocían ya las manchas solares? ● ¿Cómo podían ver las manchas? Dra. Rosa Martha Torres 34 rosamarthatorres@gmail.com Manchas solares 35 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Planetas y estrellas ● ● ● Los planetas eran los “intérpretes” que comunicaban directamente a los hombres la voluntad de las deidades Se consideraba que el futuro del rey estaba relacionado con el movimiento de Júpiter Identificaron 36 estrellas, o constelaciones, principales, y elevaron a rango mayor a las constelaciones zodiacales Dra. Rosa Martha Torres 36 rosamarthatorres@gmail.com Constelaciones zodiacales 37 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Estrellas ● ● ● Pensaban que las estrellas debían establecer el vínculo entre la Tierra y el cielo Cada 10 días desaparecía una estrella y otra se hacía visible poco antes del alba Identificaron otras 24 estrellas, 12 al norte y 12 al sur, a las cuales llamaban “jueces del universo” 38 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Planetas ● ● ● Establecieron efemérides precisas y determinaron que la velocidad de los planetas no es constante Dividieron la esfera celeste en 6 partes y suponían que en cada una de ellas los planetas se movían a velocidad constante Las tablillas correspondientes permitían hacer las correcciones necesarias para llegar al valor efectivo de la velocidad 39 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Interpretaciones astrológicas ● ● ● Gran parte de las observaciones astronómicas terminaban en previsiones astrológicas Se encontró una tablilla del la época del soberano babilonio Ammi-saduqa conocida como Tablilla de Venus de Ammi-saduqa con una lista de observaciones de salidas y puestas heliacas con la interpretación astrológica respectiva Para los griegos los presagios eran inevitables, pero no para los babilonios Dra. Rosa Martha Torres 40 rosamarthatorres@gmail.com Tablilla de Venus de Ammi-saduqa 41 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Ciclos para los planetas ● ● ● Para Mercurio observaron que en 46 años repetía 145 periodos sinódicos Periodo sinódico es el tiempo que tarda un planeta para reanudar una posición particular en el cielo, relativa a la Tierra y al Sol Por ejemplo, cuando Marte está alineado en el lado opuesto de la Tierra desde el Sol, su período sinódico es la cantidad de tiempo transcurrido hasta que reanude la oposición y una vez más quede alineado con la Tierra entre ella y el Sol 42 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Ciclos para los planetas ● ● ● ● Para Venus encontraron que 5 de sus revoluciones sinódicas correspondían a 8 años Para Marte introdujeron más ciclos, 15, 22 y 37 periodos sinódicos que correspondían a 34, 47 y 79 años, respectivamente En 77 y 83 años Júpiter hacía 65 y 76 revoluciones sinódicas, respectivamente Saturno presentaba 57 revoluciones en 59 años 43 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com El calendario ● ● ● Aún se conservan varios calendarios babilónicos, pero los más importantes son dos Uno de ellos es de carácter general y prevé, día a día, las acciones aconsejadas, las obligatorias o las que deben evitarse El segundo, llamado Ibu bel arhi, es un calendario litúrgico en el que se describen los principales ritos para los diferentes días del año 44 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Horóscopos ● A manera de la astrología actual, es decir, relacionados con el nacimiento de una sola persona, aparecen apenas en el s. V a.C. Horóscopo del 13 de enero de 410 a.C.: En el mes Tebetu, el 24º día, hacia la mañana del 25º, el año 13º de Dario, nació el niño ● Después sigue la descripción del cielo el día del nacimiento 45 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com El calendario ● ● ● La Luna era un astro extremadamente importante; por ello el calendario, que debía tomar en cuenta el periodo sinódico, resultaba muy complejo El inicio de los meses se definía con la aparición de la primera luna creciente Después de 12 lunaciones, aún no transcurría un año: – 12 x 29.5306 = 354 46 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Llena Gibosa Gibosa Cuarto Menguante Media Luna Cuarto Creciente Nueva Media Luna Luz del Sol 47 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com El calendario ● ● ● ● Cada año se adelantaba casi 11 días y, casi cada 3 años, un mes Ajustaban el año con el periodo lunar agregando un mes intercalar cada 3 o 4 años Este procedimiento no era muy regular Sólo a partir de 747 a.C. Nabû-Nâsir decidió introducir un periodo de 19 años caracterizado por la intercalación de 7 meses, distribuidos en dicho lapso 48 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Procedimiento para agregar meses ● ● Observaban la salida heliaca de algunas de las principales estrellas que habían identificado, y cada una de ella se relacionaba con un mes lunar Cuando la salida heliaca de alguna de esas estrellas tenía lugar en otro mes, era el momento de introducir un mes intercalar 49 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Calendario babilónico 50 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com El telescopio ● ● La gran precisión con la que los babilonios describieron el movimiento de los planetas despierta interrogantes respecto de los datos que pudieron recabar a simple vista Cierto número de tablillas neoasirias en las cuales se registraron las instrucciones para algunos astrónomos de ciertas lentes con soporte de tubos de oro 51 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com El telescopio ● ● ● En estas tablillas se especifica que la función de las lentes es “agrandar las pupilas” En Nínive se encontró una lente de cristal de roca, con foco de 4.5, que podría ser precisamente, una de las utilizadas en los hipotéticos telescopios babilonios El cielo de los babilonios es un cielo técnico, muy preciso, descriptivo Dra. Rosa Martha Torres 52 rosamarthatorres@gmail.com Lente de Nínive 53 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com Bibliografía: Cossard, G.: Firmamentos perdidos. México, Fondo de Cultura Económica, 2014. Presentación en: www.rosamarthatorres.com en “presentaciones de divulgación” 54 Dra. Rosa Martha Torres rosamarthatorres@gmail.com