Download Manejo Integrado Pudriciones Radiculares en el Cultivo de
Document related concepts
Transcript
Manejo Integrado Pudriciones Radiculares en el Cultivo de Frijol Preparado por: Rodolfo Ramón Valdivia Lorente 1.- Introducción Las enfermedades no siempre tienen una sola causa. Los síntomas que se observan en el campo son producidos por la interacción de las condiciones climáticas, el sistema de producción, variedad utilizada y la presencia de los residuos de las cosechas anteriores contaminadas por el hongo. Muchas veces al cambiar las condiciones del clima, suelo y manejo pueden acelerar o detener la presencia de una enfermedad. En la mayoría de los casos los síntomas primarios causados por el complejo de hongos que causan pudriciones radiculares ocurren por debajo del suelo, esto dificulta la observación del problema en los primeros estadios. También puede ocurrir que los daños se presenten en las raíces más pequeñas, siendo muy difícil extraerlas para observar el síntoma de la enfermedad. Para evitar que las plantas se deterioren por el ataque de enfermedades se debe una serie de labores y prácticas de una manera conjunta y en el momento oportuno, para mejorar las condiciones del cultivo y evitar y disminuir el ataque de enfermedades. A continuación se presenta una breve descripción de los síntomas, daños, diseminación y manejo de las principales pudriciones radiculares. 2.- Enfermedades radiculares del frijol Las pudriciones radiculares se presentan desde las primeras semanas de crecimiento de la planta, y se encuentran localizados en el campo formando focos de diferentes tamaños. En estas áreas se observan plantas pequeñas, débiles, las hojas son de menor tamaño y amarillento. También el amarillamiento se puede observar en hojas inferiores de plantas adultas. Entre los principales hongos que son responsables de causar pudriciones radiculares de frijol sobresalen Fusarium, Rhizoctonia, Phythium, Macrophomina y Sclerotium. 2.1.- Pudriciones radiculares en época lluviosa 2.1.1- Pudrición de la raíz: Rhizoctonia solani Kühn Esta en enfermedad se presenta en suelos húmedos y temperaturas intermedias a frías (20-25 oC). La planta es atacada durante los primeros 25 días de crecimiento. Cuando el hongo está presente en la semilla antes de la siembra produce la pudrición de éstas antes de su germinación, o ataca a la plántula en el momento de la emergencia, presentando una zona humedecida a nivel del suelo; esta zona se pone necrótica y arrugada, la planta se dobla hacia abajo, generalmente antes de marchitarse, provocando su muerte en corto tiempo. En las raíces se notan pequeños puntos rojizos alargados, que con el tiempo crecen y pueden llegar a formar chancros rojizos, hundidos y oscuros. La raíz principal se deforma y se ven los tejidos internos. Foto: Guía de identificación y Manejo de Enfermedades del frijol. Red SICTA -IICA Cuando el ataque se produce en tallos que inician su lignificación, aparecen sobre éstos, al nivel del suelo, lesiones alargadas hundidas, de color rojizo, las que retardan el crecimiento de la planta y reducen los rendimientos. La enfermedad se puede trasmitir por semilla 2.1.2- Amarillamiento por Fusarium: (Fusarium oxysporum sp phaseoli) La enfermedad es presente en zonas húmedas y cálidas (25-35 oC), con suelos arcillosos o mal drenados. La enfermedad ataca a partir de los primeros 15 a 25 días después de la siembra pero los síntomas se presentan al momento de la floración mediante un amarillamiento y marchitamiento repentino de la planta. El hongo ataca las raíces y produce una pudrición seca en el sistema vascular de la raíz de un color achocolatado, que se observa más notoria en la base del tallo de la planta. La enfermedad se trasmite por semilla. Foto: Guía de identificación y Manejo de Enfermedades del frijol. Red SICTA -IICA 2.1.3.- Pudrición Radical por Pythium: (Pythium sp) Pythium pueden infectar la semilla en germinación, los cotiledones, la yema terminal, la radícula y hipocótilo antes de la emergencia, lo cual puede traer como consecuencia la muerte de la plántula. Las plántulas que sobreviven pueden morir tres a cinco días después de emerger. Los síntomas de marchitamiento por Pythium se manifiestan en forma de lesiones húmedas, alargadas en el hipocótilo y en las raíces, una a tres semanas después de la siembra. A medida que la infección progresa, las lesiones se secan y toman un color entre canela y café y su superficie se ve levemente deprimida. Es favorecida por la alta humedad en el suelo Pythium también puede infectar plántulas o plantas adultas, observándose estrangulamiento de los tallos. Foto:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ a1359s/a1359s04.pdf 2.2.- Pudriciones radiculares en periodos secos 2.2.1.- Marchitez por sclerotium: (Sclerotium rolfsii) Esta enfermedad se presenta en zonas calientes (25-35 o C), secas o en lugares donde ocurren años extremadamente secos. Suelos arenosos, bien drenados y ácidos favorecen la enfermedad. La planta puede ser atacada durante todo el ciclo. Se presenta en focos de plantas amarillentas y caída temprana de las hojas. Cerca del suelo se observa lesiones oscuras y acuosas que avanzan hacia las raíces. Sobre estas lesiones se observa una masa de color blanco con estructuras redondas. Este último síntoma se diferencia con la marchitez por fusarium. 2.2.2.- Pudrición gris o (Macrophomina phaseolina) carbonosa del Foto: Guía de identificación y Manejo de Enfermedades del frijol. Red SICTA -IICA frijol Macrophomina phaseolina puede afectar más de 500 especies de plantas. En el caso de frijol la pudrición carbonosa ataca principalmente en condiciones de sequía y altas temperaturas (25-35 oC) en ciertas etapas de crecimiento del cultivo. M. phaseolina ocasiona muerte de las plántulas de frijol en pre y pos emergencia o reduce el vigor de las plantas adultas y el rendimiento de la semilla. Foto: ipmimages.org Los síntomas típicos causados por el patógeno en frijol incluyen la aparición de lesiones oscuras e irregulares en los cotiledones, marchitez, clorosis sistemática, defoliación prematura, madurez temprana o muerte en plantas adultas. Las infecciones tardías causan la aparición de áreas grises en los tallos, donde se producen los micros esclerocios y picnidios del hongo. La enfermedad se trasmite por semilla. 2.3.- Pudriciones radiculares en periodos húmedos y secos 2.3.1.- Pudrición radical por Fusarium: (Fusarium solani f.sp. phaseoli) Este patógeno predomina en suelos sometidos a condiciones de estrés como es la excesiva humedad, como los periodos de sequías prolongados. La enfermedad afecta al cultivo en las primeras etapas de desarrollo y generalmente va acompañada con otros patógenos causando retraso en el crecimiento de las plantas. CORPOICA, 2001 Los síntomas iniciales de esta enfermedad se presentan como decoloraciones o lesiones rojizas en la base del tallo de las plántulas. Las lesiones se vuelven más oscuras y aumentan de tamaño cubriendo toda la raíz principal y las raíces secundarias mueren. La enfermedad no se trasmite por semilla. 3.- Daños de las pudriciones radiculares Reducción la cantidad y tamaño de las hojas Reducción de la emergencia de las plántulas hasta un 20 %. Clorosis y muerte de las hojas Reducción de los rendimientos puede llegar hasta un 100 % Estrés general de la planta Maduración prematura de la planta Reducción del área fotosintética Contaminación de la semilla Debilitamiento y raquitismo de las plantas Predisposición de la planta al ataque de otros patógenos 4.- Diseminación o propagación de pudriciones radiculares La desimanación de la enfermedad en el campo es lenta, pero puede avanzar rápidamente si se tienen siembras continúas de frijol en el mismo lote. Vientos: El viento arrastra esporas, tejidos y partículas de suelo infestados u otras estructuras del hongo hacia otros sitios del lote o fincas vecinas. Rastrojos: Generalmente se da durante las labores que se realizan en las parcelas. Semilla contaminada: Cuando se siembra semillas provenientes de lotes donde hubo incidencia de pudriciones radiculares. Agua de escorrentía: Cuando hay altas precipitaciones las esporas o tejido infectado puede ser transportado por el agua de escorrentía tanto en la misma parcela como parcelas vecinas. Movimiento de suelo contaminado: Especialmente cuando se prepara el suelo. Salpique por gotas de agua: Al momento que hay precipitaciones o riego por aspersión las gotas de agua al hacer contacto con el suelo contaminado salpican las hojas inferiores de la planta. Implementos agrícolas: Con los implementos agrícolas se pueden diseminar partículas de suelo contaminados dentro de un mismo lote o lotes vecinos. Agua de riego: A través del agua de riego se pueden diseminar partículas de suelo, partes de plantas contaminadas o infestadas. Ej. Amarillamiento por Fusarium Abonos orgánicos: Es posible que ocurra cuando el abono orgánico se elabora con estiércol que contenga residuos de frijol infestado. Ej.: Amarillamiento por Fusarium. Hombre: Pueden diseminar la enfermedad cuando los agricultores realizan las labores agrícolas dentro del mismo lote, finca o fincas vecinas. Animales (insectos, roedores y animales silvestres) 5.- Manejo de las pudriciones radiculares. 5.1.- Antes de la siembra Conservación de suelos: Generalmente la siembra de frijol se da en áreas de laderas, por lo tanto se deben construir o establecer obras y prácticas de conservación de suelos y agua. Uso de barreras: Utilizar barreras de caña, taiwan, kingrass o millón alrededor de las parcelas para disminuir la entrada de las esporas por efecto el viento. Rotación de cultivos: Para romper el ciclo de las enfermedades se recomienda realizar rotación de cultivos, que no sean hospederos alternos, especialmente con maíz y sorgo. No se debe utilizar el mismo lote de terreno para la siembra de frijol años consecutivos. Aquellos productores que tienen más áreas de terreno pueden dejar lotes en descanso o barbecho para disminuir los agentes causantes de las enfermedades. Utilizar semilla de buena calidad: Utilizar semilla o grano para siembra que provengan de lotes que no tuvieron incidencia de enfermedades. El grano de frijol de mala calidad, también produce plantas débiles las cuales son atacadas más temprano por las enfermedades haciendo más difícil y costoso el control. Mínima labranza: Al haber poca remoción de suelo hay menos salpique de suelo contaminado con la planta. Variedades tolerantes: Aunque existen fuentes de resistencia genética, en Nicaragua no hay variedades tolerantes a pudriciones radiculares, pero hay estudios que mencionan que las variedades que son tolerantes a sequía son menos afectados a Macrophomina phaseolina. Evitar siembras escalonadas: No se debe sembrar cultivo de frijol escalonadamente ya que las enfermedades de los cultivos más viejos enferman a los cultivos más jóvenes. Adecuado espaciamiento de siembra: Debe haber un buen espaciamiento de siembra que permita una buena aireación, mayor cantidad de luz sobre la superficie del suelo, evita alta humedad dentro de la plantación y permite el paso de personas que realizan las operaciones de campo. Las distancias de siembra recomendadas son de 50-60 cm entre surcos y de 13 a 15 semillas por metro lineal bien distribuidas en el surco cuando se siembra con arado; al espeque o al bordón se recomiendan distancias de siembra de 30 x 30 cm ò 40 x 40 cm depositando dos semillas por golpe. Profundidad de siembra: No se deben realizar siembras profundas para que la germinación no se retarde, de lo contrario la plántula estará expuesta al ataque de las enfermedades por un periodo más largo antes de salir a la superficie del suelo. 5.2.- Durante el cultivo Hay que realizar visitas periódicas, por lo menos una vez a la semana, para detectar la presencia de enfermedades y así tomar medidas de control de manera oportuna. Fertilización adecuada: La fertilización balanceada proporciona los nutrientes a la planta de frijol para crecer vigorosamente y defenderse de las enfermedades. Evite fertilizar frijol con altas cantidades de nitrógeno, utilizar fertilizantes con más fosforo y potasio. Aplicar 2 qq/mz de la fórmula 18-46-0 o 12-30-10 a la siembra, a los 12 a 15 días después de la siembra aplicar 0.6 qq /mz de Sulfato de Magnesio; 0.5 qq de Urea 46 % más 1 qq/mz de Muriato de potasio (0-0-60) a los 20 a 25 días después de la siembra. En la etapa vegetativa realizar aplicaciones foliares de azufre, magnesio y calcio y en la floración realizar aplicaciones foliares de boro, zinc y potasio. Siembra en suelos con buen drenaje: En aquellos suelos que se anegan realizar zanjas de desagüe o siembra en camellones en el caso de producción de semillas. Cuando el suelo se encharca o se inunda durante periodos largo de tiempo las plantas de frijol se debilitan y posteriormente mueren por que sus raíces se pudren. En estas condiciones es recomendable aporcar el frijol para favorecer la emisión de nuevas raíces. Control de malezas: Las malezas se deben de controlar oportunamente la mayoría compiten por luz, agua, nutrientes y espacios, además crean un microclima favorable a la enfermedad y pueden ser hospederos alternos de enfermedades que afecta a la planta de frijol. Eliminar plantas o parches infestados. Cuando unas pocas plantas son las que están siendo afectadas por pudriciones radiculares se deben de retirar fuera del cultivo para su destrucción o eliminación fuera de la parcela cultivada. Control biológico: En aquellos lotes que hay historial de la presencia de Sclerotium rolfsii se puede utilizar productos a base del hongo antagonista Trichoderma. Control químico: El control químico está enfocado hacia el tratamiento de la semilla y suelo antes y/o momento de la siembra. Tratamiento a la semilla: Tratar la semilla antes de la siembra con Benomil (2 gr/kg de semilla) y Vitavax (3 gr/Kg de semilla). Es la manera más fácil y económica de aplicar fungicidas, se adhieren a la semilla y pueden protegerla hasta la germinación. El tratamiento a la semilla es efectivo para controlar hongos adheridos a la testa de la semilla que se desarrollan durante la germinación, pero cuando crece la plántula el fungicida tiene menos efecto. Tratamiento al suelo: El tratamiento al suelo antes y durante la siembra tiene la ventaja que controla los hongos en gran volumen de suelo y ofrece mayor protección por más tiempo que el tratamiento de la semilla, sin embargo es más costoso que el tratamiento a la semilla. El control químico de menor efectividad es la aplicación al suelo después de la aparición de los primeros síntomas, debido a que las raíces laterales se benefician muy poco o nada de la aplicación de fungicidas. Normalmente ya es tarde para controlar el hongo si el cultivo ya está establecido. Entre los productos que se pueden ser utilizados tenemos Benomil a razón de 0.75 kg/ha. Para la aplicación de fungicidas se debe utilizar regulador de pH y adherentes. 5.3.-Despuès de la cosecha Eliminar rastrojos: Eliminar o quemar la broza y/o paja, inmediatamente después del aporreo y despolva cuando hay lotes contaminados, así disminuye la cantidad de inoculo en el suelo. La práctica de enterrar los residuos de frijol facilita una rápida descomposición de los mismos, disminuyendo la cantidad de patógeno para las siembras futuras.