Download manejo de enfermedades fungosas en frijol
Document related concepts
Transcript
MANEJO DE ENFERMEDADES FOLIARES DE FRIJOL TRASMITIDAS POR HONGOS Preparado por: Ing. MSc. Rodolfo R. Valdivia Lorente Asesor Técnico en Innovación, Experimentación y Producción Proyecto A4N. Catholic Relief Services 1.- Introducción Una planta está enferma cuando es incapaz de realizar todas sus funciones fisiológicas de manera normal, durante todas etapas de crecimiento y desarrollo: Las enfermedades de las pueden ser debidas a factores bióticos (hongos, bacterias, virus, micoplasmas, espiroplasmas y nematodos) y factores abióticos (deficiencia de nutrientes, temperatura, precipitaciones, rayos solares, pH, entre otros). Para que se presente una enfermedad debe existir una planta hospedera susceptible al patógeno, un patógeno virulento y condiciones del ambiente (temperatura y humedad relativa) en rangos favorables al patógeno que permitan que su desarrollo y reproducción desfavorable para la planta. El hombre influye en esta triangulo de la enfermedad cuando mejora las condiciones del cultivo (suelo, manejo agronómico) y disminuir la incidencia del patógeno en infectividad y cantidad. 2.- Enfermedades foliares del frijol 2.1. Mancha angular: Phaeoisariopsis griseola (Sacc) Ferraris Es la enfermedad más común en las zonas frijoleras de Nicaragua. Las condiciones ambientales donde se presenta la enfermedad son temperaturas intermedias (18-28 oC), donde se alternan períodos de lluvia con días secos. En las hojas se observan pequeñas manchas de color gris o café de forma cuadrada o triangular con bordes amarillentos limitadas por las nervaduras de las hojas. Los primeros síntomas de la enfermedad se observan cercanos a la floración, en las etapas vegetativas la infección permanece latente en las hojas de la planta. 1 Foto: Guía de identificación y Manejo de Enfermedades del frijol. Red SICTA -IICA A medida que la enfermedad va avanzando provoca defoliación prematura, reduciendo el área fotosintética, marchitez de rama, peciolos de las hojas, pedicelos de las flores que producen abortos florales. Cuando la enfermedad llega a la vaina produce manchado o muerte de las vainas, deformación y pérdida de peso del grano y contaminación de la semilla. 2.2.- Antracnosis: Colletotrichum lindemutianum (Sacc y Magn.) Scrib La antracnosis es común cuando las temperaturas son frescas (13-26 oC), alta humedad relativa (>80%), lluvias frecuentes y zonas localizadas por encima de los 900 metros sobre el nivel del mar. Los síntomas inician en las nervaduras del envés de las hojas presentando un color rojizo oscuro. En las plantas jóvenes los tallos presentan manchas pequeñas, alargadas, ligeramente hundidas que crecen a lo largo y pueden quebrarlos. En los peciolos de la hoja y tallos se forman lesiones púrpuras, más tarde se vuelven oscuras. En las vainas se observan manchas redondas hundidas con bordes rojizos. En ataques tempranos la vaina se tuerce y no produce granos. Esta enfermedad se trasmite por semilla. Foto: Guía de identificación y Manejo de Enfermedades del frijol. Red SICTA -IICA 2.3.-Mustia Hilachosa: Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk Esta enfermedad se presenta cuando hay condiciones de temperatura de moderada a alta (25-32 oC), lluvias frecuentes y alta humedad relativa (>80%). En las hojas aparecen pequeñas manchas de aspecto acuoso, parecidos a las quemaduras por agua, posteriormente se tornan de color café claro rodeadas de un borde oscuro. En las manchas aparecen pequeños hilos blancos o café claro que pegan las hojas entre sí (parece telaraña). En vainas causa lesiones oscuras y acuosas, muchas veces deprimidas y rodeadas de un borde oscuro. 2 Foto: INTA Las Segovias 2.4.- Roya: Uromyces appediculatus (Pers.) Unger La roya se ve favorecida en ambientes con temperaturas moderadas (17-27 oC), lluvias frecuentes o noches frescas con periodos largos de rocío durante la prefloración y floración. En las hojas se observan puntos amarillentos, que después de cuatro días presentan en el centro un punto de color oscuro que se abre y libera un polvo rojizo o color ladrillo. Ataques severos pueden causar amarillamiento y caídas de las hojas. Esta enfermedad no se trasmite por semilla. 3.- Daños de las enfermedades foliares al cultivo Foto: Guía de identificación y Manejo de Enfermedades del frijol. Red SICTA IICA Estrés general de la planta Envejecimiento prematuro de las hojas Defoliación prematura de la planta Reducción del área fotosintética Aborto florales o poca floración Disminución de rendimientos Contaminación de la semilla Debilitamiento y raquitismo de las plantas Predisposición de la planta al ataque de otros patógenos La etapa más susceptible de la planta al ataque de patógenos es la floración y llenado de grano, esto es atribuido a que en esta etapa las hojas se debilitan por que la planta gasta energía para prepararse para la floración. 4.- Diseminación o propagación de las enfermedades Vientos: El viento puede provocar contacto de una planta sana con una enferma. También puede arrastra esporas, tejidos infestados u otras estructuras del hongo hacia otros sitios del lote o fincas vecinas. Rastrojos: Generalmente se da durante las labores que se realizan en las parcelas. Semilla contaminada: Cuando se siembra semillas provenientes de lotes donde hubo incidencia de enfermedades que se trasmiten por semillas. Escorrentías: Cuando hay altas precipitaciones las esporas o tejido infectado puede ser transportado por el agua de escorrentía tanto en la misma parcela como parcelas vecinas. 3 Salpique por gotas de agua: Al momento que hay precipitaciones o riego por aspersión las gotas de agua al hacer contacto con el suelo contaminado salpican las hojas inferiores de la planta. Implementos agrícolas: Con los implementos agrícolas se pueden diseminar esporas o tejidos infectados dentro de un mismo lote o lotes vecinos. Hombre: Pueden diseminar la enfermedad cuando los agricultores se mueven dentro del mismo lote, finca o fincas vecinas. Animales (insectos, roedores y animales silvestres) 5.- Manejo de las enfermedades fungosas Fertilización adecuada: Aplicar 2 qq/mz de la fórmula 18-46-0 o 12-30-10 a la siembra, 0.5 qq de Urea 46 % más 1 qq/mz de Muriato de potasio (0-0-60) a los 20 a 25 días después de la siembra. En la etapa vegetativa realizar aplicaciones foliares de azufre, magnesio y calcio y en la floración realizar aplicaciones foliares de boro, zinc y potasio. Conservación de suelos: Generalmente la siembra de frijol se da en áreas de laderas, por lo tanto se deben construir o establecer obras y prácticas de conservación de suelos y agua. Uso de barreras: Utilizar barreras de caña, taiwan, kingrass o millón alrededor de las parcelas para disminuir la entrada de las esporas por efecto el viento. Siembra en suelos con buen drenaje: En aquellos suelos que se anegan realizar zanjas de desagüe. Adecuado espaciamiento de siembra: Debe haber un buen espaciamiento de siembra que permita una buena aireación, humedad dentro de la plantación y el paso de personas que realizan las operaciones de campo. Las distancias de siembra a utilizar son de 50-60 cm entre surcos y de 13 a 15 semillas por metro lineal cuando se siembra con arado; al espeque o al bordón se recomiendan distancias de siembra de 30 x 30 cm depositando dos semillas por golpe. Control de malezas: Mantener libre de malezas tanto dentro del campo como las rondas, primero porque crean un microclima favorable a la enfermedad y por otra parte pueden ser hospederos alternos. Utilizar semilla de buena calidad: Utilizar semilla o grano para siembra que provengan de lotes que no tuvieron incidencia de enfermedades fungosas. 4 Rotación de cultivos: Para romper el ciclo de las enfermedades se recomienda realizar rotación de cultivos, que no sean hospederos alternos, los cultivos que se pueden rotar con frijol tenemos maíz, sorgo, tomate, repollo, sandía, pepino, repollo, ajo, entre otros. Variedades tolerantes: es recomendable el uso de variedades de porte erecto, donde las hojas hacen poco contacto con el suelo. Cuadro 1. Reacción a enfermedades fungosas de las variedades de frijol Variedad DOR 364 INTA Masatepe INTA Canela INTA Rojo INTA Biofortificado INTA Sequia INTA Norte INTA Seda INTA Cardenal INTA Nueva Guinea Mustia Hilachosa Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Tolerante Susceptible Susceptible Mancha Angular Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Resistente Tolerante Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Antracnosis Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Resistente Susceptible Susceptible Susceptible Roya Susceptible Susceptible Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante Susceptible Susceptible Susceptible Tolerante Evitar las siembras escalonadas: Cuando se realizan siembras escalonadas los lotes más jóvenes son más afectado por las enfermedades. Si es imposible evitar la siembra escalonada, entonces hay que evitar el excesivo movimiento de hombres e instrumentos de labranza cuando el campo está húmedo o durante días nublados. Si se tiene lotes de diferentes edades es recomendable iniciar las actividades de los lotes más jóvenes a los más viejos. Se debe utilizar barreras vivas para separar los lotes de diferentes edades para reducir los riesgos de infestación de parcelas viejas a las jóvenes. Eliminar rastrojos: Eliminar o quemar la broza, inmediatamente después del aporreo y despolva cuando hay lotes contaminados, así disminuye la fuente de inoculo. El aporreo y despolva realizarlas fuera del campo o en un lugar que no permita que el viento arrastre el polvo fuera del campo. Mínima labranza: Especialmente para manejo de mustia hilachosa, al haber poca remoción de suelo hay menos salpique de suelo contaminado con la planta. Eliminar plantas o parches infestados. Esto se puede hacer en el caso de mustia hilachosa que la enfermedad inicia por parches. No asociar con cultivos de porte alto y follaje denso. En casos que se sabe que hay alta incidencia de enfermedades fungosas no asociar con maíz y frijol, el asocio crea microclimas favorables al desarrollo del hongo. 5 Uso de coberturas muertas: Caña de maíz, caña de azúcar o malezas, para que al momento de las lluvias el salpique de suelo hacia la planta sea menor Tratamiento a la semilla: Tratar la semilla antes de la siembra con Benomil (2 gr/kg de semilla) y Vitavax (3 gr/Kg de semilla). Almacenamiento: Almacenar la semilla en recipientes limpios y secos, así como el grano limpio y bien seco (12-13 % de humedad). Fungicidas preventivos: Las aplicaciones preventivas se pueden hacer antes de la floración y durante la formación de vainas. Daconil o clorotalonil (0.4-0.5 kg/200 litros de agua), Dithane M-45 (2.5-4 Kg /mz), Manzate 80 WP (1 kg/mz), Carbendazin (1 kg/mz), Antracol (1 a 2 kg/mz). Fungicidas curativos: Aplicar fungicidas curativos cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad, si la incidencia y severidad es muy fuerte realizar una aplicación de fungicidas y volver aplicar tres o cuatro días después para eliminar aquellas esporas o foco de infección que no fueron controladas por la infección anterior. Se recomienda utilizar fungicidas que tengan dos ingredientes activos y rotar de diferentes grupos químicos. Benomilo (350 gramos/ha) para control de mancha angular, antracnosis y mustia hilachosa. Bellis 38 WG (100 gr/mz) para control de mancha angular, antracnosis. Amistar 50 WG (100-120 gr/mz) para control de roya y antracnosis. Oxido de cobre (350 gr/mz) para control de roya. Para la aplicación de fungicidas se debe utilizar regulador de pH y adherentes. 6