Download Guía de práctica clínica de la EASL: Tratamiento de la infección por
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guía de práctica clínica de la EASL: Tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C European Association for the Study of the Liver* Introducción La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es una de las principales causas de hepatopatía crónica en todo el mundo. Las repercusiones que tiene a largo plazo la infección por VHC son muy variables, y van desde alteraciones mínimas hasta la fibrosis extensa y la cirrosis con o sin carcinoma hepatocelular (CHC). El número de personas con infección crónica en todo el mundo se estima en 160 millones, pero la mayoría de ellas no son conscientes de la presencia de la infección. La aplicación de unos criterios ampliados para el examen de detección sistemática del VHC, como el abordaje de cohortes de nacimiento, es objeto de un intenso debate entre las diversas partes involucradas. La asistencia clínica de los pacientes con hepatopatía asociada al VHC ha avanzado considerablemente durante las dos últimas décadas gracias a un mejor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, y debido a los avances que se han producido en las técnicas diagnósticas y las mejoras del tratamiento y la prevención. Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) de la EASL tiene como finalidad facilitar a los médicos y otros profesionales de la asistencia sanitaria, así como a los pacientes y otras personas interesadas, el proceso de toma de decisiones clínicas mediante la descripción del manejo óptimo de los pacientes con infecciones agudas y crónicas por el VHC. La guía es aplicable a los tratamientos que están autorizados en el momento de su publicación. Hay dos inhibidores de proteasa (IP) para los que se ha completado el desarrollo de fase III en pacientes infectados por el VHC genotipo 1, y que están autorizados actualmente para el uso en Europa y otros lugares. En consecuencia, esta GPC de la EASL sobre el tratamiento de la infección por VHC ha sido actualizada para incluir directrices sobre el uso de estos dos fármacos y se irá actualizando de manera regular Recibido el 5 de noviembre de 2013; aceptado el 5 de noviembre de 2013 Autores: David Mutimer (Coordinador), Alessio Aghemo, Helmut Diepolder, Francesco Negro, Geert Robaeys, Stephen Ryder, Fabien Zoulim. Revisores: Markus Peck, Antonio Craxi, Michael Fried, Stefan Zeuzem. * Correspondencia: EASL Office, 7 rue Daubin, CH 1203 Geneva, Suiza. Tel.: +41 22 807 0360; fax: +41 22 328 0724. Correo electrónico: easloffice@easloffice.eu Abreviaturas: AA, acontecimiento adverso; ALT, alanina aminotransferasa; IMC, índice de masa corporal; BOC, boceprevir; RV, recaída viral; GPC, Guías de Práctica Clínica; CYP3A4, citocromo p450 3A4; AAD, antiviral de acción directa; RVTa, respuesta virológica tardía; EIA, enzimoinmunoanálisis; EPO, eritropoyetina; RVRe, respuesta virológica rápida extendida; RVTe, respuesta virológica temprana; G-CSF, factor estimulador de colonias de granulocitos; GRADE, Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation; VHB, virus de la hepatitis B; CHC, carcinoma hepatocelular; VHC, virus de la hepatitis C; CDI, consumo de drogas intravenosas/inyectadas; IFN, interferón; UI, unidades internacionales; MRH, medida de la rigidez hepática; TH, trasplante hepático; TSO, tratamiento/ terapia sustitutivo de opiáceos/opioides; PegIFN/RBV, interferón-α pegilado y ribavirina; IP, inhibidor de proteasa; PQID, personas que se inyectan drogas; RVR, respuesta virológica rápida; RACG, reacción adversa cutánea grave; RVS, respuesta virológica sostenida; TSH, hormona tirostimulante; TVR, telaprevir. a medida que se autoricen nuevos tratamientos y se disponga de experiencia clínica con ellos. Además, los consumidores de sustancias se consideran cada vez más un grupo de pacientes en riesgo tratables. Se ha actualizado la GPC de la EASL a este respecto. La GPC previa sobre el VHC se publicó hace poco tiempo, en 2011 [1]. Esta GPC actualizada se ha basado en el trabajo publicado anteriormente, de manera que una gran parte se mantiene inalterada. Concretamente, la terapia doble continúa siendo el tratamiento estándar de referencia en los pacientes con infección por un genotipo distinto del 1 y en algunos pacientes con infección por el genotipo 1. Los autores de la presente GPC reconocen el trabajo realizado por el Profesor Craxi y los autores de la GPC de 2011, que constituye la base de la presente revisión. Contexto Epidemiología Se estima que aproximadamente 160 millones de personas, es decir, un 2,35% de la población mundial, sufren una infección crónica por VHC [2]. Las estimaciones actuales indican que hay entre 7,3 y 8,8 millones de personas infectadas por el VHC en la Unión Europea, es decir, el doble de lo que se estimaba que había en 1997 [3]. Globalmente, la prevalencia del VHC en los diversos países europeos oscila entre el 0,4% y el 3,5%, con amplias diferencias geográficas y unas tasas más altas en el sur y en el este [4-6]. El VHC es un virus RNA de cadena positiva, caracterizado por una elevada heterogeneidad de secuencia. Se han descrito siete genotipos del VHC, designados con los números 1 a 7, y una gran cantidad de subtipos [7]. Los genotipos y los subtipos (que se identifican con letras minúsculas) difieren entre sí en alrededor de un 30% y 20% de sus secuencias, respectivamente. El genotipo 1 es el de mayor prevalencia en todo el mundo, con un porcentaje superior del subtipo 1b en Europa y del 1a en los EEUU. El genotipo 3a tiene una prevalencia elevada en la población de personas que se inyectan drogas (PQID) en Europa. Este grupo está experimentando actualmente un incremento de la incidencia y prevalencia de las infecciones por el VHC genotipo 4. El genotipo 2 se observa en agrupaciones de casos en la región mediterránea, mientras que los genotipos 5 y 6 son muy poco frecuentes en Europa [8]. El nuevo genotipo 7 se identificó en pacientes de Canadá y Bélgica, posiblemente infectados en África Central [9]. La identificación de los genotipos y subtipos del VHC no solo tiene interés epidemiológico, sino que determina el tipo y la duración del tratamiento antiviral a utilizar, incluido el riesgo de seleccionar variantes asociadas a resistencia durante el tratamiento. Hasta la década de 1990, las principales vías de infección por el VHC fueron las transfusiones de sangre, las técnicas de inyección poco seguras y el consumo de drogas intravenosas (CDI). Se Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica estima que, en conjunto, estas vías son responsables de aproximadamente el 70% de los casos crónicos en los países desarrollados. Sin embargo, en la actualidad, el examen de detección sistemática del VHC en los productos hemoderivados mediante enzimoinmunoanálisis (EIA) y análisis de ácidos nucleicos ha erradicado prácticamente la hepatitis C asociada a las transfusiones. De igual modo, en los países desarrollados, es infrecuente que las nuevas infecciones por el VHC estén relacionadas con técnicas médicas o quirúrgicas poco seguras. La diseminación de la infección en la comunidad de PQID (facilitada por el hecho de compartir dispositivos, el alojamiento poco estable, el consumo frecuente de cocaína y los antecedentes de encarcelamiento) explica actualmente la inmensa mayoría de los casos incidentes en los países desarrollados. La amplia cobertura de los programas combinados de reducción del daño (por ejemplo, tratamiento sustitutivo de opiáceos y programas de intercambio de agujas) puede reducir la incidencia del VHC en la comunidad de PQID, y algunos estudios de modelización sugieren que la aplicación del tratamiento para el VHC puede reducir incluso la transmisión dentro de esta población [10]. Otras conductas invasivas, como los tatuajes o la acupuntura, realizados con materiales poco seguros, están involucradas también en transmisiones ocasionales del VHC. El riesgo de transmisión perinatal y heterosexual del VHC es bajo, mientras que la actividad homosexual masculina ha pasado a ser una vía de transmisión importante en los países occidentales [11]. En cambio, la situación es muy diferente en los países con pocos recursos, en donde la falta de concienciación pública y el uso continuado de instrumentos médicos poco seguros continúa explicando una parte considerable de las nuevas infecciones por el VHC. Evolución natural y carga de salud pública La hepatitis aguda C rara vez es grave, y produce síntomas en un 10% a 50% de los casos. En Europa, la infección por VHC es responsable de alrededor de un 10% de los casos de hepatitis aguda [12]. La incidencia de infecciones agudas por VHC ha disminuido y actualmente es de alrededor de 1/100.000 al año, aunque esta cifra constituye probablemente una infravaloración ya que se refiere principalmente a los pacientes sintomáticos. La progresión a una infección persistente o crónica se produce en alrededor de tres cuartas partes de los casos, se ve influida por el genotipo IL28B, y se asocia a una hepatitis crónica en un grado variable y muestra porcentajes variables de progresión a la cirrosis. Tan solo excepcionalmente se produce una eliminación espontánea de la infección en el estadio crónico. La hepatitis crónica C evoluciona hacia la cirrosis a lo largo de varias décadas. En promedio, un 10% a 20% de los pacientes desarrollan cirrosis a lo largo de un periodo de 20–30 años de infección [13]. En un metaanálisis de estudios transversales de PQID con infección por VHC, la prevalencia de la cirrosis a 20 años fue del 15% [14]. Una vez en el estadio cirrótico, el riesgo de desarrollar un CHC es de aproximadamente un 1% a 5% al año. Los pacientes a los que se ha diagnosticado un CHC tienen una probabilidad de muerte del 33% durante el primer año siguiente al diagnóstico [15]. En Europa, y en función de la proporción relativa de pacientes con infección por virus de la hepatitis B (VHB) en la misma zona geográfica, la prevalencia de anticuerpos anti-VHC en los pacientes con cirrosis oscila entre el 11% y el 61% [16]. De igual modo, la prevalencia de los anticuerpos anti-VHC en pacientes con CHC oscila entre el 18% y el 64% [16]. Globalmente, la tasa de mortalidad estandarizada en los individuos anti-VHC-positivos oscila entre 1,6 y 4,5, y fue de hasta 25 en un reciente estudio realizado en 2 Escocia [17]. Se ha estimado que, en los países en los que el consumo de drogas inyectadas (CDI) constituye el principal factor de riesgo para la infección por VHC, un 20% a 25% de las muertes que se producen en individuos con infección por VHC se deben a la hepatopatía y un 15% a 30% se deben a causas relacionadas con las drogas, aunque el riesgo de muerte atribuible varía y está relacionado con la edad [18]. Además de la carga que supone para la asistencia sanitaria la monoinfección por VHC, Europa tiene una población considerable de personas con coinfección por VHC/VIH. Aunque representan un pequeño porcentaje del total de individuos VHC-positivos, esta población tiende a presentar una lesión hepática más avanzada y (hasta la fecha) ha mostrado unas tasas de respuesta al tratamiento antiviral desalentadoras. La progresión de la hepatitis C a la cirrosis es muy variable, y depende de la presencia de cofactores capaces de acelerar el proceso fibrótico. Los cofactores demostrados para la progresión a la fibrosis son la edad avanzada en el momento de la infección, el sexo masculino, el consumo crónico de alcohol, la obesidad, la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2, y la inmunosupresión (como la que se produce después del trasplante de un órgano sólido y en la infección por VIH no tratada). Es importante señalar que, a pesar de la lenta progresión de la enfermedad producida por el VHC a lo largo de los primeros 20 años de la infección, la edad avanzada puede acelerar la progresión a la fibrosis [19]. Fumar tabaco puede aumentar la inflamación y acelerar la fibrosis [20]. De igual modo, el consumo diario de cannabis se ha asociado a una fibrosis hepática más avanzada, aunque algunos datos recientemente publicados han puesto en duda tal asociación [21]. El consumo de café se asocia a una menor actividad inflamatoria, menos fibrosis avanzada y una reducción del riesgo de desarrollar un CHC [22-24]. Por todas las razones citadas, la modificación de los cofactores constituye una piedra angular en el tratamiento del VHC. Una consideración adicional es el hecho de que muchos de esos cofactores pueden reducir también la tasa de respuesta al tratamiento basado en interferón (IFN). Tratamiento estándar actual y tratamientos en fase de desarrollo El objetivo principal del tratamiento del VHC es la curación de la infección, que generalmente se asocia a la resolución de la hepatopatía en los pacientes sin cirrosis. Los pacientes con cirrosis continúan teniendo un riesgo de complicaciones con peligro para la vida, aunque con una frecuencia inferior, incluso después de erradicada la infección viral. La infección se cura en más del 99% de los pacientes que alcanzan una respuesta virológica sostenida (RVS), definida como un RNA de VHC indetectable 24 semanas después de finalizado el tratamiento. Hasta el año 2011, la combinación de interferón-α pegilado (IFN-α pegilado) y ribavirina (a la que se designa en adelante como PegIFN/RBV) fue el tratamiento aprobado para la hepatitis crónica C [24]. Con dicho tratamiento, los pacientes con infección por el VHC de genotipo 1 presentaban tasas de RVS de aproximadamente un 40% en Norteamérica y del 50% en Europa Occidental. Se alcanzaron tasas de RVS superiores en los pacientes con infección por VHC de los genotipos 2, 3, 5 y 6 (hasta un 80%, y mejores para el genotipo 2 que para los genotipos 3, 5 y 6) y se obtuvieron tasas de RVS intermedias en los pacientes con el VHC de genotipo 4 [7]. En 2011 se autorizó el uso de telaprevir (TVR) y boceprevir (BOC) para la infección por el VHC de genotipo 1. Estos dos fármacos son antivirales de acción directa (AAD) de primera generación, y ambos van dirigidos a la serina proteasa NS3/4A del VHC, por lo que se les denomina inhibidores de pro- Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 teasa (IP), es decir, tanto TVR como BOC deben administrarse en combinación con PegIFN/RBV. Estas pautas de terapia triple han resultado eficaces en pacientes que no han recibido tratamiento previo y en pacientes que ya han sido tratados, incluidos los pacientes sin ninguna respuesta previa a la terapia doble de PegIFN/ RBV. Se detallan a continuación las indicaciones para el tratamiento, la posología, las pautas de administración los efectos secundarios y las precauciones. Existen otros AAD que se encuentran en diferentes fases de desarrollo clínico, algunos de los cuales van dirigidos contra el VHC de genotipo 1 y también a otros genotipos. Entre los fármacos en fase de investigación se encuentran los inhibidores de la serina proteasa NS3/4A de segunda generación, los inhibidores nucleósidos/nucleótidos y no nucleósidos de la RNA polimerasa dependiente del RNA de VHC y los inhibidores de NS5A. Además, los fármacos antivirales dirigidos contra el huésped (ADH), como los inhibidores de ciclofilina, actúan de forma específica sobre funciones de la célula huésped que participan en el ciclo de vida del VHC. Las nuevas estrategias terapéuticas tienen como objetivo alcanzar una mayor eficacia, una actividad pangenotípica, una menor duración del tratamiento, una mayor facilidad de administración y una mejora de la tolerabilidad y la adherencia de los pacientes al tratamiento [25]. Es muy probable que las pautas de tratamiento que no usan IFN o reducen su uso, con o sin ribavirina, y que están siendo evaluadas en ensayos clínicos, se introduzcan en la práctica clínica en pocos años. Las decisiones acerca de la necesidad y el momento adecuado para aplicar el tratamiento antiviral deberán tomarse teniendo en cuenta este rápido cambio que se está produciendo. Metodología Esta GPC de la EASL ha sido elaborada por un panel de expertos nombrado por el Consejo de Gobierno de la EASL. Las recomendaciones fueron objeto de una revisión externa por parte de otros expertos y fueron aprobadas por el Consejo de Gobierno de la EASL. La GPC se elaboró con el empleo de datos obtenidos en búsquedas en las bases de datos PubMed y Cochrane. La GPC se ha basado en la medida de lo posible en la evidencia procedente de las publicaciones existentes y, si no había evidencia disponible, en la experiencia personal y la opinión de los expertos. Cuando ello es posible se indica el nivel de la evidencia y la recomendación. A la evidencia y las recomendaciones que constan en esta guía se les han asignado grados según el sistema Grading of Recommenda- tions Assessment Development and Evaluation (GRADE). Así pues, la fuerza de las recomendaciones refleja la calidad de la evidencia subyacente. Se han publicado los principios del sistema GRADE [26]. La calidad de la evidencia en esta GPC se ha clasificado en uno de los tres niveles siguientes: alta (A), moderada (B) o baja (C). El sistema GRADE ofrece dos grados de recomendación: intensa (1) o débil (2) (Tabla 1). La GPC considera, pues, la calidad de la evidencia: cuanto mayor es la calidad de la evidencia, más probable es que esté justificada una recomendación fuerte; cuanto mayor es la variabilidad de los valores y las preferencias, o cuanto mayor es la incertidumbre, más probable es que esté justificada una recomendación más débil. Los miembros del panel de GPC de HVC consideraron las siguientes cuestiones: - ¿Cómo debe diagnosticarse la hepatitis C aguda y crónica? - ¿Cuáles son los objetivos y los parámetros de valoración del tratamiento? - ¿Cuáles son los resultados de los tratamientos actuales y qué factores predicen la respuesta? - Cómo debe evaluarse a los pacientes antes del tratamiento? - ¿Cuáles son las contraindicaciones para el tratamiento? - ¿Qué pacientes deben ser tratados con los fármacos actualmente autorizados? - ¿En qué pacientes puede aplazarse el tratamiento? - ¿Qué tratamiento de primera línea debe prescribirse? - ¿Cómo debe supervisarse el tratamiento? - ¿Cómo debe individualizarse el tratamiento en función de la respuesta virológica? - ¿De qué forma pueden mejorarse las tasas de RVS del tratamiento antiviral? - ¿Cómo debe realizarse el seguimiento de los pacientes con RVS? - ¿Qué tratamiento debe ofrecerse a los pacientes que no alcanzan una RVS? - ¿Cómo deben ser tratados los pacientes con una hepatopatía grave? - ¿Cómo deben ser tratados los pacientes de grupos especiales? - ¿Cómo deben ser tratados los pacientes que presentan una infección tras el consumo de sustancias? - ¿Cómo debemos tratar a los pacientes con hepatitis aguda C? - ¿Cómo debe realizarse el seguimiento de los pacientes no tratados y de los que presentan una respuesta no sostenida? - ¿Qué perspectivas existen respecto a nuevos tratamientos? Tabla 1. Grados de la evidencia utilizados en la Guía de Práctica Clínica del VHC en la EASL (adaptado del sistema GRADE). Calidad de la evidencia Notas Grados Alta Es muy improbable que una mayor investigación modifique la confianza atribuida a la estimación del efecto Es probable que una mayor investigación tenga una influencia importante en la confianza atribuida a la estimación del efecto y pueda modificarla Es muy probable que una mayor investigación tenga una influencia importante en la confianza atribuida a la estimación del efecto y es probable que pueda modificarla. Cualquiera cambio de la estimación es incierto A Recomendación Notas Grados Potente Los factores que influían en la fuerza de la recomendación fueron la calidad de la evidencia, los resultados de presunta importancia para el paciente y el coste 1 Débil Variabilidad en preferencias y valores o mayor incertidumbre. La recomendación se hace con menor certidumbre, mayor coste o consumo de recursos superior 2 Moderada Baja Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx B C 3 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica Guía Diagnóstico de la hepatitis C aguda y crónica El diagnóstico de la infección aguda y crónica por el VHC se basa en la detección del RNA de VHC con un método molecular sensible (límite inferior de detección < 15 unidades internacionales [UI]/ ml). Los anticuerpos anti-VHC son detectables mediante un enzimoinmunoanálisis (EIA) en la inmensa mayoría de pacientes con infección por VHC, pero los resultados del EIA pueden ser negativos en la fase inicial de la hepatitis aguda C y en los pacientes con una profunda inmunosupresión. Tras la eliminación del virus espontánea o inducida por el tratamiento, los anticuerpos anti-VHC persisten sin que haya RNA de VHC pero pueden reducirse y acabar desapareciendo en algunos individuos [27,28]. El diagnóstico de la hepatitis aguda C tan solo puede realizarse de manera fiable si se puede documentar una seroconversión a anticuerpos anti-VHC, puesto que no existe ningún marcador serológico que demuestre que la infección por VHC se encuentra en la fase aguda. Alrededor de un 50% de los pacientes con hepatitis aguda C serán anti-VHC-positivos en el momento del diagnóstico. En tales casos, puede sospecharse una hepatitis aguda C si los signos y síntomas clínicos son compatibles con una hepatitis aguda C (alanina aminotransferasa [ALT] > 10 × el límite superior de la normalidad, ictericia) en ausencia de antecedentes de hepatopatía crónica u otras causas de hepatitis aguda, y/o si puede identificarse un origen reciente probable de transmisión. En todos los casos, puede detectarse el RNA de VHC durante la fase aguda, aunque puede haber periodos breves de RNA de VHC indetectable. El diagnóstico de hepatitis crónica C se basa en la detección tanto de anticuerpos para el VHC como de RNA de VHC en presencia de signos de hepatitis crónica, sea por elevación de aminotransferasas, sea por las observaciones histológicas. Dado que en los casos de infección por VHC contraída de forma reciente la eliminación espontánea del virus es muy poco frecuente después de entre cuatro y seis meses de infección, puede establecerse un diagnóstico de hepatitis crónica C después de ese periodo de tiempo. Recomendaciones • • • • Los anticuerpos anti-VHC son la prueba diagnóstica de primera línea para determinar la infección por VHC (recomendación A1) En caso de sospecha de hepatitis aguda C o en pacientes inmunodeprimidos, el análisis de RNA de VHC debe formar parte de la evaluación inicial (recomendación A1) Si se detectan anticuerpos anti-VHC, debe determinarse el RNA de VHC con un método molecular sensible (recomendación A1) En los individuos anti-VHC-positivos, y RNA de VHC-negativos debe repetirse el análisis de RNA de VHC 3 meses después, para confirmar la recuperación de la infección (recomendación A1) Objetivos y criterios de valoración en el tratamiento del VHC El objetivo del tratamiento es erradicar la infección por VHC con objeto de prevenir las complicaciones de la enfermedad hepática 4 y extrahepática asociada al VHC, incluida la necroinflamación hepática, fibrosis, cirrosis, CHC y muerte. El criterio de valoración del tratamiento es la RVS, que se define por un RNA de VHC indetectable 24 semanas después del final del tratamiento, según lo indicado por un método molecular sensible con un límite inferior de detección < 15 UI/ml (RVS24). Los estudios de seguimiento a largo plazo han puesto de manifiesto que una RVS corresponde a una curación definitiva de la infección por VHC en más del 99% de los casos [29]. La validez del uso del RNA de VHC indetectable a las 12 semanas del final del tratamiento (RVS12) ha sido aceptada por las autoridades reguladoras de EEUU y Europa, dado que su coincidencia con la RVS24 es del 99% [30]. Esta concordancia deberá ser validada más ampliamente en los ensayos clínicos en curso. Recomendaciones • • El objetivo del tratamiento consiste en erradicar la infección por VHC con objeto de prevenir la cirrosis hepática, el CHC y la muerte. El criterio de valoración del tratamiento es el RNA de VHC indetectable en un análisis sensible (< 15 UI/ml) 12 y 24 semanas después del final del tratamiento (es decir, una RVS) (recomendación A1) En los pacientes con cirrosis, la erradicación del VHC reduce la tasa de descompensaciones y proporcionará una disminución, aunque no una abolición, del riesgo de CHC. En estos pacientes debe continuarse el uso de exámenes de detección sistemática (recomendación (A1) Evaluación preterapéutica Debe establecerse la relación causal entre la infección por VHC y la hepatopatía, debe evaluarse la gravedad de la hepatopatía, y deben determinarse los parámetros virológicos iniciales que resultarán útiles para un ajuste individualizado del tratamiento. Búsqueda de otras causas de hepatopatía Debe investigarse sistemáticamente la posible presencia de otras causas de hepatopatía crónica, o de factores que sea probable que afecten a la evolución natural o la progresión de la hepatopatía, y en todos los pacientes deben realizarse análisis para la detección de otros virus hepatotrópicos, en especial el VHB. Debe evaluarse y cuantificarse el consumo de alcohol, y deben hacerse recomendaciones específicas respecto a la interrupción de todo consumo de alcohol. Es preciso evaluar también las posibles comorbilidades, como alcoholismo, coinfección por el VIH, autoinmunidad, hepatopatías genéticas o metabólicas (por ejemplo, hemocromatosis genética, diabetes u obesidad), así como la posibilidad de una hepatotoxicidad inducida por fármacos o drogas. Evaluación de la gravedad de la hepatopatía Se recomienda realizar una evaluación de la gravedad de la hepatopatía antes del tratamiento. La identificación de los pacientes con cirrosis es de especial importancia, puesto que la probabilidad de respuesta al tratamiento y el pronóstico posterior al mismo son proporcionales al estadio de la fibrosis. La ausencia de una fibrosis significativa puede tener también importantes consecuencias respecto a la elección del tratamiento o del momento de aplicación del mismo. La evaluación del estadio de la fibrosis mediante biop- Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 sia no es necesaria en los pacientes con signos clínicos de cirrosis. Los pacientes con una cirrosis probable requieren un examen de detección del CHC. Dado que puede haber una fibrosis significativa en pacientes con una ALT repetidamente normal, debe realizarse una evaluación de la gravedad de la enfermedad con independencia de los patrones observados en los valores de ALT. La biopsia hepática continúa siendo el método de referencia. El riesgo de complicaciones graves es muy bajo (1/4.000 a 1/10.000). Según indica la abundante literatura existente al respecto, en la hepatitis crónica C, actualmente pueden usarse métodos alternativos, no invasivos, en vez de la biopsia hepática para evaluar la gravedad de la hepatopatía antes del tratamiento, con un nivel de predictibilidad suficientemente seguro. La medida de la rigidez hepática (MRH) puede usarse para evaluar la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis crónica C, siempre que se tengan en cuenta los factores que pueden influir negativamente en su utilidad, como la obesidad. También pueden aplicarse paneles bien establecidos de biomarcadores de la fibrosis. Tanto la MRH como los biomarcadores dan buenos resultados en la identificación de la cirrosis o la ausencia de fibrosis, pero los resultados no son tan buenos por lo que respecta a esclarecer los grados intermedios de fibrosis. La combinación de biomarcadores sanguíneos o la combinación de MRH y un análisis de sangre mejora la exactitud y reduce la necesidad de biopsias hepáticas para resolver las situaciones poco claras [31,32]. Estas pruebas tienen especial interés en los pacientes con trastornos de la coagulación, aunque la biopsia hepática transyugular puede usarse también de manera segura en estos casos, con la ventaja de que permite determinar también la presión portal. En caso de que se obtengan resultados contradictorios con el empleo de marcadores no invasivos, puede estar indicada la biopsia hepática. Además, puede ser necesario un examen histológico en los casos de etiología mixta conocida o sospechada (por ejemplo, infección por VHC con infección por VHB, síndrome metabólico, alcoholismo o autoinmunidad). Determinación de título y genotipo de VHC La cuantificación del VHC está indicada en los pacientes a los que se puede administrar un tratamiento antiviral. La cuantificación del VHC debe realizarse con un análisis sensible y fiable, y los niveles deben expresarse en UI/ml. Debe determinarse también el genotipo del VHC antes de iniciar el tratamiento. Dado que el tratamiento actual para los pacientes con infecciones por el genotipo 1 incluye el uso de IP de primera generación, la determinación del subtipo es relevante también. La determinación del subtipo de genotipo 1a/b proporciona una información relevante respecto a las diferentes tasas de respuesta y las barreras genéticas a la resistencia a los IP cuando se utilizan como componentes de una terapia triple para la infección por el genotipo 1 [33]. Por ejemplo, los datos que están aportando los ensayos clínicos indican que el subtipo 1a puede ser menos sensible que el subtipo 1b al tratamiento con ciertas combinaciones de fármacos AAD. Determinación de la genética del huésped La determinación del genotipo IL28B puede aportar una información útil para la toma decisiones clínicas en pacientes seleccionados que presentan infecciones por los genotipos 1 o 4. El valor predictivo negativo de un genotipo IL28B desfavorable no basta para que se considere una regla de futilidad. Un genotipo IL28B favorable (IL28B CC) identifica a pacientes en los que es más probable que se alcance una respuesta virológica rápida (RVR) y que tengan una probabilidad de curación significativa con la terapia doble [34,35]. En casos seleccionados infectados por el genotipo 1, puede ser útil al médico y al paciente en la toma de decisiones terapéuticas. Recomendaciones • Debe establecerse la relación causal entre la infección por VHC y la hepatopatía (recomendación A1) • Debe evaluarse la contribución de las comorbilidades a la progresión de la hepatopatía y deben aplicarse las medidas correctoras apropiadas (recomendación A1) • Debe evaluarse la gravedad de la hepatopatía antes del tratamiento. La identificación de los pacientes con cirrosis es de especial importancia, puesto que su pronóstico, su probabilidad de respuesta y la duración del tratamiento se modifican (recomendación A1) • El estadio de la fibrosis puede evaluarse inicialmente con métodos no invasivos, reservando la biopsia hepática para los casos en los que existen dudas o posibles etiologías adicionales (recomendación B1) • La detección y cuantificación del RNA de VHC deben hacerse con un análisis sensible (límite inferior de detección de < 15 UI/ml) (recomendación A1) • Debe determinarse el genotipo del VHC antes del inicio del tratamiento y ello determinará la elección del tratamiento, la dosis de ribavirina y la duración del tratamiento (recomendación A1) • La determinación del subtipo de genotipo 1a/1b puede ser relevante para la terapia triple basada en IP (recomendación B2) • La determinación del genotipo IL28B no es un requisito previo para el tratamiento de la hepatitis C (recomendación B2) Contraindicaciones para el tratamiento IFN-α y ribavirina El tratamiento de la hepatitis crónica C con pautas que contengan PegIFN/RBV tiene una contraindicación absoluta en los siguientes grupos de pacientes: depresión no controlada, psicosis o epilepsia; mujeres embarazadas o parejas que no desean utilizar una anticoncepción suficiente; enfermedades médicas simultáneas graves; hepatopatía descompensada (si bien el tratamiento de los pacientes con hepatopatía avanzada cuyos parámetros superen las recomendaciones establecidas puede ser viable en centros con experiencia y bajo una vigilancia cuidadosa). Terapia triple basada en telaprevir o boceprevir Generalmente, son aplicables a la terapia triple basada en TVR o en BOC las mismas contraindicaciones que a la terapia doble con PegIFN/RBV (véase ‘IFN-α y ribavirina’, más arriba). En pacientes Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 5 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica con cirrosis compensada, el tratamiento debe aplicarse con especial precaución, ya que la incidencia de efectos secundarios (especialmente trastornos hematológicos e infecciones graves) aumenta significativamente con la terapia triple en comparación con la terapia doble de PegIFN/RBV, sobre todo cuando la albúmina en suero es de < 3,5 g/dl o las plaquetas son < 100.000 antes de iniciar el tratamiento [36]. Indicaciones para el tratamiento: ¿qué pacientes deben ser tratados? En todos los pacientes con hepatopatía crónica compensada asociada al VHC no tratados con anterioridad que deseen recibir tratamiento y que no presenten contraindicaciones para ello, debe considerarse la posibilidad del tratamiento. El tratamiento debe programarse, y no debe aplazarse, en los pacientes con fibrosis avanzada (puntuación METAVIR F3 a F4) y en los que presentan manifestaciones extrahepáticas clínicamente significativas (crioglobulinemia sintomática o nefropatía por inmunocomplejos de VHC). En los pacientes con una fibrosis mínima o nula, el momento de aplicación del tratamiento es discutible, y puede aplazarse a la espera de que se desarrollen y aprueben nuevas terapias. La decisión de aplazar el tratamiento de un paciente concreto debe tener en cuenta también las preferencias y prioridades del paciente, la evolución natural y el riesgo de progresión de la enfermedad, la presencia de comorbilidades y la edad del paciente. Los pacientes en los que se aplace el tratamiento deben ser evaluados de forma regular para identificar posibles signos de progresión, reconsiderar la indicación del tratamiento y comentar los nuevos tratamientos a medida que aparezcan. En los pacientes con infección por el VHC de genotipo 1 en los que no se ha logrado erradicar el VHC con el tratamiento previo con PegIFN/RBV o con una combinación de IFN-α no pegilado y ribavirina debe contemplarse el posible uso de una terapia triple basada en IP. En este contexto, la terapia triple produce tasas de RVS del 29% al 88%, según cuál sea el tipo de falta de respuesta previa y la fase de la hepatopatía. Un nuevo tratamiento con PegIFN/RBV, sin la adición de un IP, se asocia a unas tasas de RVS bajas. En los pacientes con VHC de otros genotipos distintos del 1 en los que ha fallado un tratamiento previo basado en IFN-α puede contemplarse un tratamiento con PegIFN/RBV con una evaluación cuidadosa de factores como la idoneidad del tratamiento previo y el estadio de la hepatopatía. La decisión de tratar o esperar debe tener en cuenta también la probable disponibilidad de nuevos fármacos antivirales. Recomendaciones • En todos los pacientes con una enfermedad por VHC compensada que no han recibido tratamiento debe considerarse la posible conveniencia del tratamiento (recomendación A1) • El tratamiento debe programarse, y no debe aplazarse, en los pacientes con una fibrosis significativa (puntuación METAVIR F3 a F4) (recomendación A1) • En los pacientes con una enfermedad menos grave, la indicación para el tratamiento y el momento de aplicarlo pueden individualizarse (recomendación B1) 6 Tratamiento de primera línea de la hepatitis crónica C: Resultados de los tratamientos actuales y factores predictivos de la respuesta Datos de fase III sobre telaprevir y boceprevir en pacientes con infección por el genotipo 1 no tratados con anterioridad En los ensayos de fase III de BOC y TVR en pacientes con VHC-1 no tratados con anterioridad, las pautas de terapia triple alcan zaron unas tasas de RVS superiores a las de la terapia doble de PegIFN/RBV. En el estudio SPRINT-2 de BOC, se asignó aleatoriamente a los pacientes a tres grupos de tratamiento [37]. Todos los pacientes recibieron 4 semanas de tratamiento con PegIFN/RBV en la fase de preinclusión. El tratamiento posterior se determinó en función de los resultados obtenidos con el tratamiento asignado en los tres grupos de aleatorización. Los pacientes del grupo 1 (grupo de control) recibieron otras 44 semanas de PegIFN/RBV más placebo. Los pacientes del grupo 2 (grupo de tratamiento basado en la respuesta a BOC) recibieron PegIFN/RBV más BOC 800 mg tres veces al día. La duración del tratamiento vino dada por la respuesta virológica con el tratamiento, de tal manera que los pacientes con RNA de VHC indetectable en la semana 8 y 24 suspendieron todos los fármacos en la semana 28, mientras que los pacientes con RNA de VHC detectable en alguno de los momentos de valoración entre las semanas 8 y 24 suspendieron el BOC en la semana 28, pero luego continuaron con PegIFN/RBV durante un periodo de tratamiento total de 48 semanas. Los pacientes del grupo 3 (grupo de duración fija de BOC) recibieron 44 semanas de PegIFN/RBV más BOC. Las tasas de RVS fueron del 38%, 63% y 66% en los grupos 1, 2 y 3, respectivamente (Tabla 2). Se alcanzaron unas tasas de RVS similares en los pacientes de los grupos 2 y 3 sin detección de RNA de VHC de la semana 8 a la semana 24, tanto si suspendían todos los fármacos en la semana 28 después de 24 semanas de terapia triple (parte del grupo 2) como si continuaban con el tratamiento hasta la semana 48 con 44 semanas de terapia triple (grupo 3) (tasas de RVS del 96% en ambos grupos). Sin embargo, en los pacientes en los que el RNA de VHC se continuaba detectando en la semana 8, las tasas de RVS fueron inferiores cuando se suspendió el BOC en la semana 28 (con mantenimiento de la terapia doble) en comparación con lo observado cuando se continuó como terapia triple hasta la semana 48 (tasas de RVS, 66% frente a 75%). A la vista de estos resultados y de los de un análisis post hoc de datos de pacientes individuales llevado a cabo por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), el tratamiento guiado por la respuesta que se recomienda para los pacientes con VHC-1 no tratados anteriormente a los que se administra BOC como parte de una terapia triple es el siguiente: (1) Los pacientes con un RNA de VHC indetectable en la semana 8 que continúa siendo indetectable en la semana 24 pueden suspender toda la medicación en la semana 28. (2) Los pacientes con un RNA de VHC detectable en algún momento entre las semanas 8 y 24, deben continuar con la terapia triple hasta la semana 36; a continuación debe suspenderse el BOC y debe continuarse el tratamiento con PegIFN/RBV hasta la semana 48. (3) El tratamiento guiado por la respuesta debe evitarse en presencia de cirrosis, en la que la pauta de tratamiento es una fase de preinclusión de 4 semanas con PegIFN/RBV seguido de 44 semanas de PegIFN/RBV más BOC. Esta recomendación se basa en la precaución más que en datos detallados sobre esta categoría de pacientes. Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Tabla 2. Tasas de respuesta virológica sostenida en ensayos clínicos de fase III de boceprevir y telaprevir en pacientes con infección por VHC de genotipo 1 no tratados con anterioridad. Estudio Respuesta virológica sostenida (%) SPRINT-2 PegIFN/RBV 48 sem PegIFN/RBV 4 sem seguido de PegIFN/RBV + BOC con duración guiada por la respuesta PegIFN/RBV 4 sem seguido de PegIFN/RBV + BOC 44 sem 38 63 66 ADVANCE PegIFN/RBV 48 sem PegIFN/RBV + TVR 8 sem seguido de PegIFN/RBV con duración guiada por la respuesta PegIFN/RBV + TVR 12 sem seguido de PegIFN/RBV con duración guiada por la respuesta 44 69 75 ILLUMINATE (pacientes con RVRe solamente) PegIFN/RBV + TVR 12 sem seguido de PegIFN/RBV 12 sem PegIFN/RBV + TVR 12 sem seguido de PegIFN/RBV 36 sem 92 88 La fase de preinclusión de 4 semanas con PegIFN/RBV permite una evaluación de la adherencia del paciente y la tolerancia que tiene al tratamiento, así como una evaluación de la denominada ‘sensibilidad al IFN-α’ del paciente, lo cual aporta una cierta estimación de las posibilidades de obtención de una RVS en los pacientes que no han recibido tratamiento previo a los que se administra BOC. En el estudio SPRINT-2, los pacientes con una disminución de menos de 1 log10 UI/ml del RNA de VHC en la semana 4 presentaron unas tasas de RVS del 4%, 28% y 38% en los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. En cambio, las tasas de RVS fueron altas en los pacientes con una disminución de más de 1 log10 UI/ml: 51%, 81% y 79% en los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. De hecho, las tasas de RVS en los pacientes que alcanzaron un RNA de VHC indetectable durante la fase de preinclusión no aumentaron con la adición de BOC: 97%, 90% y 90% en los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. El empleo de TVR en pacientes no tratados con anterioridad se investigó en dos ensayos de fase III, los estudios ADVANCE y ILLUMINATE. En el ADVANCE [38], se incluyeron pacientes no tratados con anterioridad que fueron asignados aleatoriamente a tres grupos de tratamiento: Los pacientes del grupo 1 (control, PR) recibieron PegIFN/RBV más placebo durante 48 semanas. Los pacientes del grupo 2 (T8PR) recibieron 8 semanas de terapia triple con TVR 750 mg/cada 8 horas más PegIFN/RBV seguido de un complemento durante un tiempo adicional con PegIFN/RBV guiado por la respuesta. Los pacientes del grupo 3 (T12PR) recibieron 12 semanas de terapia triple con TVR 750 mg/cada 8 horas más PegIFN/ RBV seguido de un complemento durante un tiempo adicional con PegIFN/RBV guiado por la respuesta. En los grupos de T8PR y T12PR, la duración del tratamiento se basó en los valores de RNA de VHC de las semanas 4 y 12. Los pacientes en los que el RNA de VHC fue indetectable en las semanas 4 a 12, es decir con la denominada respuesta virológica rápida extendida (RVRe; Tabla 3), se suspendió el tratamiento en la semana 24, mientras que los pacientes en los que hubo un RNA de VHC detectable en alguno de esos dos momentos de valoración se continuó con PegIFN/RBV hasta la semana 48. Las tasas de RVS fueron del 44%, 69% y 75% en los grupos de PR, T8PR y T12PR, respectivamente (Tabla 2). Los pacientes con una RVRe alcanzaron unas tasas de RVS extremadamente altas con el grupo de tratamiento de 24 semanas tanto en el grupo de T8PR (83%) como en el de T12PR (89%). En los pocos pacientes del grupo de PR que alcanzaron una RVRe (solamente un 8%), la tasa de RVS fue también extremadamente alta (97%). En los pacientes sin una RVRe, las tasas de RVS fueron del 39%, 50% y 54% en los grupos de PR, T8PR y T12PR, respectivamente. Estos datos fueron la base del estudio de optimización de fase III ILLUMINATE [39], en el que se utilizó un diseño aleatorizado para evaluar el beneficio relativo obtenido en los pacientes que alcanzaron una RVRe tras 12 semanas de terapia triple de TVR más PegIFN/RBV con 12 o 36 semanas de terapia doble con PegIFN/ RBV. Todos los pacientes recibieron 12 semanas de TVR 750 mg/ cada 8 horas más PegIFN/RBV. Los pacientes con una RVRe fueron asignados aleatoriamente al tratamiento con otro periodo complementario de 12 semanas de PegIFN/RBV (T12PR24) o a un periodo complementario de 36 semana de PegIFN/RBV (T12PR48). En el 60% de los pacientes con una RVRe, las tasas de RVS fueron del 92% en la cohorte de T12PR24 y del 87,5% en la cohorte de T12PR48 (Tabla 2). A la vista de los resultados de estos dos estudios, la duración global del tratamiento con la terapia triple con contenido de TVR puede reducirse a 24 semanas en los pacientes con una RVRe no tratados con anterioridad, mientras que debe continuarse hasta la semana 48 en los pacientes sin RVRe. En los pacientes con cirrosis, el tratamiento con PegIFN/RBV debe continuarse hasta la semana 48, con independencia de la cinética del RNA de VHC, puesto que en el ensayo ILLUMINATE la tasa de RVS en los cirróticos con una RVRe fue superior cuando se mantuvo el tratamiento hasta la semana 48 (92% frente a 67%). Así pues, teniendo en cuenta los resultados de estos tres estudios de fase III, en los que se evaluó el empleo de BOC o TVR en pacientes con el genotipo 1 no tratados con anterioridad, cabe concluir que la terapia triple formada por PegIFN/RBV junto con uno de los dos IP es el tratamiento de elección. Doble papel de la terapia dual en la infección por el genotipo 1 La terapia doble puede ser apropiada para pacientes no tratados con anterioridad seleccionados, que tengan unas características iniciales que predigan una alta probabilidad de RVR y RVS a PegIFN/RBV. Es preciso tener en cuenta el ahorro de costes y la mejor tolerabilidad de la terapia dual. Además, hay pacientes ocasionales que pueden presentar comorbilidades que requieran una medicación de la que se sabe o se predice que tendrá interacciones farmacológicas adversas con los IP de primera generación. En los ensayos clínicos fundamentales de registro de la terapia con PegIFN/RBV, se alcanzó una RVS en el 46% y el 42% de los pacientes Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 7 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica Tabla 3. Supervisión de la respuesta durante el tratamiento con terapia doble o triple: definiciones de niveles de respuesta virológica. Combinación de fármacos/nivel de respuesta Abreviatura Definición PegIFN/RBV Respuesta virológica rápida RVR RNA de VHC indetectable con un método de análisis sensible a las 4 semanas de tratamiento RNA de VHC detectable en la semana 4 pero indetectable en la semana 12, mantenido hasta el final del tratamiento Disminución de más de 2 log10 UI/ml del RNA de VHC en la semana 12 respecto al valor inicial, pero con un valor detectable, seguido de un nivel indetectable en la semana 24 y un mantenimiento hasta el final del tratamiento Respuesta virológica temprana RVTe Respuesta virológica tardía RVTa Respuesta nula RN Respuesta parcial RP Recaída* RV Disminución de menos de 2 log10 UI/ml del nivel de RNA de VHC respecto al valor inicial, a las 12 semanas de tratamiento Disminución de más de 2 log10 UI/ml del nivel de RNA de VHC en la semana 12 de tratamiento respecto a la situación basal, pero con un RNA de VHC detectable en la semana 24 Reaparición del RNA de VHC en cualquier momento del tratamiento después de un resultado negativo o aumento de 1 log10 UI/ml respecto al valor mínimo PegIFN/RBV + TVR Respuesta virológica rápida extendida RVRe RNA de VHC indetectable con un método de análisis sensible a las 4 y 12 semanas de tratamiento PegIFN/RBV + BOC Respuesta temprana RTe Respuesta tardía RTa RNA de VHC indetectable con un método de análisis sensible a las 8 semanas de tratamiento (después de 4 sem de BOC) RNA de VHC detectable en un análisis sensible en la semana 8 de tratamiento, pero negativo en la semana 12 (después de 8 sem de BOC) ∗La definición se aplica también a las pautas de TVR y BOC. infectados por el VHC de genotipo 1 cuando se les trató con IFNα2a pegilado o con IFN-α2b pegilado y ribavirina, respectivamente [40-42]. Las tasas de RVS en estos pacientes fueron ligeramente superiores en Europa en comparación con los EEUU. Estos resultados fueron confirmados en el ensayo IDEAL en el que se compararon dos pautas de tratamiento autorizadas en los Estados Unidos: un 41% de los pacientes alcanzaron una RVS cuando se les trató con IFN-α2a pegilado (180 μg/semana) más ribavirina ajustada para el peso corporal (1,0 o 1,2 g/día) durante 48 semanas, en comparación con el 40% de los pacientes tratados con IFN-α2b pegilado (1,5 μg/kg/semana) más ribavirina ajustada para el peso corporal (0,8 a 1,4 g/día) durante el mismo periodo (tasas de RVS sin diferencias significativas) [43]. Además, en los pacientes en los que puede haber una contraindicación para el tratamiento con IP, la terapia doble con PegIFN/ RBV puede alcanzar unas tasas muy altas de RVS en pacientes seleccionados con infecciones muy sensibles al IFN-α, y este enfoque del tratamiento puede evitar el coste y los efectos secundarios adicionales asociados al tratamiento con IP [44]. Por ejemplo, un análisis de subgrupos posthoc puso de manifiesto que, en los pacientes con VHC de genotipo 1 con el genotipo favorable IL28B, la terapia doble obtuvo unas tasas de RVS similares a las de la terapia triple con inclusión de BOC. Esto se produjo también en los pacientes que alcanzaron una RVR durante la fase de preinclusión de 4 semanas con PegIFN/RBV. También puede usarse TVR con un periodo de preinclusión de 4 semanas con terapia doble, posiblemente en los pacientes con un genotipo favorable IL28B. En esta situación, la obtención de una RVR podría justificar la continua8 ción de la terapia doble de PegIFN/RBV sin la adición de TVR. En esta categoría de pacientes con una gran respuesta al IFN-α, la principal ventaja de la terapia triple es la posibilidad de acortar la duración total del tratamiento a 24 semanas con la pauta que incluye TVR y a 28 semanas con la pauta que incluye BOC. Con la terapia doble, el tratamiento solamente debe acortarse si el nivel inicial de RNA de VHC es inferior a 400.000 UI/ml, se alcanza una RVR y no hay ningún otro factor predictivo de un resultado negativo del tratamiento. Posología de la medicación en el tratamiento del VHC genotipo 1 El IFN-α2a pegilado debe usarse a la dosis de 180 μg/semana, mientras que el IFN-α2b pegilado se emplea en dosis basadas en el peso de 1,5 μg/kg/semana. En la terapia triple, la dosis de ribavirina debe ser de 1000–1200 mg/día en función del peso corporal para el IFN-α2a pegilado, y de 800–1400 mg/día en función del peso corporal para el IFN-α2b pegilado. La dosis de TVR es de 750 mg/cada 8 h, aunque en un ensayo clínico recientemente presentado se ha observado que la administración cada 12 horas (1125 mg cada 12 horas) no tiene una eficacia inferior a la de la pauta de tratamiento autorizada (750 mg cada 8 horas) [45]. La dosis de BOC es de 800 mg/cada 7–9 h. Ambos IP deben tomarse con la comida. Cada dosis de TVR debe tomarse con un tentempié que contenga 20 g de grasas. En los estudios de fase III, el tratamiento con TVR se asoció al de IFN-α2a pegilado, mientras que el tratamiento con BOC se estudió con los dos IFN pegilados. En un estudio aleatorizado, el tratamiento con TVR alcanzó unas tasas de RVS equivalentes cuando se utilizó con cualquiera de estos dos IFN pegilados [46]. Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Recomendaciones • La combinación de PegIFN/RBV y TVR o BOC es el tratamiento estándar aprobado para la hepatitis crónica C de genotipo 1 (recomendación A1). No disponemos de ninguna comparación directa que permita establecer una recomendación respecto a la preferencia del tratamiento con TVR o con BOC • Los pacientes con cirrosis no deben recibir nunca un tratamiento abreviado en las pautas de BOC o TVR (recomendación B1) • En pacientes seleccionados con una alta probabilidad de RVS a PegIFN/ RBV o con contraindicaciones para el uso de BOC o TVR puede usarse una terapia doble • Cuando se utilice un periodo de preinclusión para identificar a los pacientes con una infección sensible al IFN-α, debe comentarse con el paciente la posibilidad de continuar con una terapia doble, antes de iniciar el tratamiento (recomendación B2) • Las dos moléculas disponibles de IFN-α pegilado, el IFN-α2a pegilado (180 μg/sem) y el IFN-α2b pegilado (1,5 μg/kg/sem), pueden utilizarse para la terapia doble o triple (recomendación B1) • La administración de ribavirina debe realizarse siguiendo lo indicado en el prospecto del IFN-α pegilado para la terapia triple (recomendación B2) • La administración de ribavirina debe realizarse en dosis ajustadas según el peso, de 15 mg/kg, en la terapia doble (recomendación B2) Pacientes con los genotipos 2, 3, 4, 5 o 6 no tratados con anterioridad En pacientes con infección por VHC de los genotipos 2 y 3, se alcanzó una RVS en los ensayos fundamentales de registro en el 76% y 82% de los casos con el empleo de IFN-α2a pegilado más ribavirina y con IFN-α2b pegilado más ribavirina, respectivamente. En algunos estudios realizados en la práctica clínica real recientemente publicados, se han descrito tasas de RVS inferiores para la infección por el genotipo 3 [47,48]. Los pacientes con el VHC de genotipo 4 estuvieron infrarrepresentados en los ensayos fundamentales de registro de PegIFN/ RBV. En consecuencia, la mayoría de los datos sobre las tasas de RVS proceden de estudios posteriores. Las tasas de RVS descritas van del 43% al 70% con la pauta de tratamiento de 48 semanas con IFN-α pegilado más ribavirina en dosis ajustadas según el peso. Algunos estudios han indicado unas tasas de RVS inferiores en los pacientes de origen europeo con el VHC de genotipo 4, en comparación con los pacientes de otras áreas geográficas [49]. En los pacientes con infecciones por el VHC de los genotipos 2, 3, 4, 5 o 6, la pauta de tratamiento estándar consiste en la combinación de uno u otro IFN-α pegilado con ribavirina. El IFN-α2a pegilado debe usarse a la dosis de 180 μg/semana, mientras que el IFN-α2b pegilado se emplea en dosis basadas en el peso de 1,5 μg/ kg/semana. La dosis de ribavirina depende del genotipo del VHC. Los pacientes con infecciones por el VHC de los genotipos 4, 5 o 6 deben recibir un tratamiento con dosis de ribavirina ajustadas según el peso, es decir, 15 mg/kg de peso corporal. Los pacientes con infecciones por los genotipos 2 y 3 pueden ser tratados con una dosis fija de 800 mg de ribavirina al día, pero los que tienen un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 o presentan factores de riesgo basales que sugieren una baja capacidad de respuesta (resistencia a la insulina, síndrome metabólico, fibrosis grave o cirrosis, edad avanzada) deben recibir dosis de ribavirina ajustadas según el peso. No hay ninguna indicación para el uso de IP de primera generación en pacientes con infecciones por el VHC de genotipos distintos al 1. Recomendaciones • La combinación de IFN-α pegilado y ribavirina es el tratamiento estándar aprobado para la hepatitis crónica C de los genotipos 2, 3, 4, 5 y 6 (recomendación A1) • Ribavirina debe administrarse en dosis ajustadas según el peso, de 15 mg/kg, para los genotipos 4, 5 y 6, o bien en dosis fijas de 800 mg/día para los genotipos 2 y 3 (recomendación A2) • Los pacientes con infecciones por los genotipos 2 y 3 que presentan factores basales que sugieren una baja capacidad de respuesta deben ser tratados con ribavirina en dosis ajustadas según el peso, de 15 mg/kg (recomendación C2) Supervisión del tratamiento La supervisión del tratamiento incluye la vigilancia de la eficacia y la de la seguridad y los efectos secundarios. Supervisión de la eficacia del tratamiento La supervisión de la eficacia del tratamiento se basa en determinaciones repetidas de los niveles de RNA de VHC. Debe utilizarse un método de análisis sensible y exacto, con un rango de cuantificación dinámico amplio. Debe utilizarse el mismo método de análisis, a poder ser del mismo laboratorio, en cada paciente individual, para la determinación del RNA de VHC en diferentes momentos, con objeto de asegurar la consistencia de los resultados [50-52]. Para supervisar la eficacia del tratamiento y orientar las decisiones o la duración del tratamiento, las determinaciones del nivel de RNA de VHC deben realizarse en momentos específicos a lo largo del tiempo. Solamente deben realizarse determinaciones en el caso de que el resultado de estas vaya a tener alguna influencia en la pauta de tratamiento, es decir, si el resultado determinara que debe abandonarse el tratamiento (reglas de futilidad), que el tratamiento puede acortarse (tratamiento guiado por la respuesta) o que el tratamiento ha tenido éxito (evaluación de la RVS al final del tratamiento y después del tratamiento). En la terapia doble, deben determinarse los niveles de RNA de VHC en la situación inicial, en la semana 4, en la semana 12, en la semana 24, al final del tratamiento, y 12 o 24 semanas después del final del tratamiento, con objeto de evaluar la RVS. En la terapia triple con BOC, debe determinarse el RNA de VHC en las semanas 4, 8, 12, 24, al final del tratamiento, y a 12 o 24 semanas después del final del tratamiento. Para el tratamiento con BOC, tanto aquí como en otros lugares de la guía, el momento indicado para la Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 9 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica cuantificación del RNA se indica mediante las semanas transcurridas tras el inicio del periodo de preinclusión con la terapia doble. En la terapia triple con TVR (suponiendo en este caso que no hay un periodo de preinclusión con terapia doble), el RNA de VHC debe determinarse en las semanas 4, 12, 24, al final del tratamiento, y a las 12 o 24 semanas después del final del tratamiento. En los pacientes tratados con la terapia doble, puede utilizarse como guía para la toma de decisiones basadas en la respuesta virológica durante el tratamiento el valor inicial bajo o alto de RNA de VHC. En la actualidad no existe un consenso respecto a cuál es el nivel de RNA de VHC con mejor capacidad de discriminación, y las cifras oscilan entre 400.000 y 800.000 UI/mL (5,6–5,9 log10 UI/ml) [40,53-59]. Reglas de detención (futilidad) Con la terapia doble, el tratamiento debe detenerse en la semana 12 si la disminución del RNA de VHC es inferior a 2 log10 UI/ml. La tasa de RVS alcanzada con la continuación del tratamiento en estos pacientes es inferior al 2%. En los pacientes con un RNA de VHC A detectable en la semana 24, hay una baja probabilidad de RVS (1%–3%) y debe detenerse el tratamiento [40,53,58,60]. Esta regla de detención se definió mediante el análisis de los datos en un momento en el que los métodos de análisis de detección eran menos sensibles que los métodos analíticos actualmente existentes. Lógicamente, el tratamiento debe continuarse en los pacientes con un RNA indetectable con el uso de los métodos de análisis actuales. En la terapia triple con BOC, las reglas de detención se han establecido retrospectivamente a partir del análisis del estudio SPRINT-2. Deben interrumpirse todos los fármacos si el RNA de VHC es > 100 UI/ml en la semana 12 de tratamiento, si el RNA de VHC es detectable en la semana 24 de tratamiento, y en caso de recaída viral (RV) posteriormente. En las pautas de tratamiento basadas en TVR, las reglas de detección se basaron en un modelo elaborado retrospectivamente a partir de la base de datos del estudio ADVANCE. Deben interrumpirse todos los fármacos si el RNA de VHC es > 1000 UI/ml en la semana 4 o 12 de tratamiento, y en caso de RV posteriormente. PegIFN/RBV + TVR Semana 0 VHC RNA PegIFN/RBV 4 12 24 No detectado No detectado RVRe 24 sem de tratamiento* Detectado < 1000 UI/mL No detectado No detectado 48 sem de tratamiento No detectado Detectado < 1000 UI/mL A DetectadoPegIFN/RBV > 1000 UI/mL DETENCIÓN PegIFN/RBV + TVR Semana 0 4 VHC No detectado RNA Detectado > 1000 UI/mL DETENCIÓN Detectado < 1000 UI/mL B Detectado > 1000 UI/mL PegIFN/RBV VHC RNA 24 sem de tratamiento* No detectado No detectado Detectado < 1000 UI/mL No detectado PegIFN/RBV +Detectado BOC DETENCIÓN 4 Semana No detectado RVRe Detectado > 1000 UI/mL 0 VHC B RNA 24 0 Detectado 8 No detectado RTe Detectado RTa Detectado DETENCIÓN 12 DETENCIÓN No detectado 4 RTe 8 24 PegIFN/RBV + BOC 24 28 sem de tratamiento* No detectado No detectado No detectado 48 sem de tratamientoº Detectado < 100 UI/mL Detectado > 100 UI/mL No detectado Detectado No detectado DETENCIÓN DETENCIÓN Detectado > 100 UI/mL Detectado DETENCIÓN DETENCIÓN Figura 1. Algoritmos de tratamiento. Para el uso de la terapia triple que incluye PegIFN/RBV y o bien (A) TVR o bien (B) BOC. ta virológica rápida extendida; RTe, respuesta temprana; RTa, respuesta tardía 10 48 sem de tratamientoº No detectado No detectado Detectado < 100 UI/mL *solamente en fibrosis en estadio F0-F3 en pacientes no tratados anteriormente y pacientes con recaída o estadio de fibrosis y duración de BOC guiada por la respuesta previa 28 sem de tratamiento* No detectado 12 RTa *solamente en fibrosis en estadio F0-F3 en pacientes no tratados anteriormente y pacientes con recaída o estadio de fibrosis y duración de BOC guiada por la respuesta previa DETENCIÓN 48 sem de tratamiento PegIFN/RBV Semana 12 DETENCIÓN , suspender el tratamiento; RVRe, respues- Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx DETENCIÓN Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Terapia triple guiada por la respuesta virológica La evidencia y los principios de la terapia guiada por la respuesta en los pacientes no tratados con anterioridad se comentan en el apartado de ‘Datos de fase III sobre telaprevir y boceprevir en pacientes con infección por el genotipo 1 no tratados con anterioridad’. Los algoritmos de tratamiento para BOC y TVR, incluida la terapia guiada por la respuesta y las reglas de detención, se presentan en la Figura 1A y B. Terapia doble guiada por la respuesta virológica La duración del tratamiento con PegIFN/RBV puede individualizarse en función de la respuesta virológica durante el tratamiento. Durante el tratamiento, deben determinarse los niveles de RNA de VHC en tres momentos de valoración, sea cual sea el genotipo del VHC: inicio y semanas 4 y 12. La probabilidad de RVS es directamente proporcional a la rapidez de desaparición del RNA de VHC (Figura 2). El tratamiento debe detenerse en la semana 12 si la disminución del RNA de VHC es inferior a 2 log10 UI/ml. Los pacientes con una reducción de más de 2 log10 o con un RNA de VHC indetectable en la semana 12 pueden clasificarse en los tres grupos siguientes según su respuesta virológica (Tabla 3). (1) La respuesta virológica rápida (RVR) se define como un RNA de VHC indetectable en la semana 4 de tratamiento. (2) La respuesta virológica temprana (RVTe) se define como un RNA de VHC, que es indetectable en la semana 12. En algunas publicaciones, a esto se le denomina RVTe completa (RVTec). (3) La respuesta virológica tardía (RVTa) se define como una disminución de más de 2 log10 con un RNA de VHC detectable en la semana 12, y un RNA de VHC indetectable en la semana 24. En algunas publicaciones, a esto se le denomina RVTe parcial (RVTep). La reaparición del RNA de VHC en cualquier momento del tratamiento después de la respuesta virológica se clasifica como una recaída (RV). Deben aplicarse las siguientes duraciones del tratamiento según la respuesta virológica obtenida: (1) Los pacientes con infecciones por el VHC de genotipo 1, que presentan una RVR pueden ser tratados durante 24 semanas. Un reciente metaanálisis ha sugerido que esto es aplicable tan solo a los que presentan un nivel de RNA de VHC inicial bajo. Dado que continúan existiendo incertidumbres respecto a qué umbral debe utilizarse para diferenciar los niveles iniciales de RNA de VHC altos y bajos, los pacientes con infección por el VHC de genotipo 1 (y posiblemente también los infectados por el genotipo 4) que tienen un nivel inicial del virus < 400.000 UI/ml deben ser tratados durante 24 semanas, mientras que parece razonable prolongar el tratamiento durante un total de 48 semanas en los pacientes con un nivel inicial de RNA de VHC superior [41,56,57,59,61,62]. Algunos autores sugieren el uso de un umbral más alto. (2) Los pacientes con una infección por el VHC de genotipo 1 (y posiblemente también los infectados por el genotipo 4) y que alcanzan una RVTe sin una RVR deben ser tratados durante 48 semanas [61,63-68]. (3) Los pacientes con VHC de genotipo 1 y una respuesta virológica tardía (RVTa) pueden ser tratados durante 72 semanas, siempre que su RNA de VHC sea indetectable en la semana 24. Los datos existentes para otros genotipos son insuficientes [61,63-68]. (Las recomendaciones (2) y (3) se refieren claramente a los pacientes con infección por el genotipo 1 que están siendo tratados en un contexto en el que no se dispone de IP o estos fármacos están contraindicados.) (4) En los pacientes infectados por el VHC de los genotipos 2 y 3, con una RVR y una carga viral inicial baja (< 400.000 UI/ml), cabe contemplar un acortamiento de la duración del tratamiento a 16 semanas, a costa de una probabilidad ligeramente superior de recaída después del tratamiento [54,69-72]. (5) En los pacientes con el VHC de los genotipos 2 y 3 que presentan fibrosis avanzada, cirrosis o cofactores que afectan a la respuesta (resistencia a la insulina, síndrome metabólico, esteatosis no viral) no debe contemplarse un acortamiento del tratamiento a 16 semanas, ni siquiera en los casos con un RNA de VHC inicial bajo y una RVR. La evidencia existente respecto a una eficacia igual es insuficiente [55,73-75]. RNA de VHC Fase 1 (24-48 h) Fase 2 Límite de detección ≤ 50 (UI/ml) RVR RVTe RVTa Eliminación de células infectadas 0 1 4 12 24 Semanas 48 72 Probabilidad de RVS RVTa, respuesta virológica tardía; RVTe, respuesta virológica temprana; RVR, respuesta virológica rápida. Figura 2. Probabilidad de RVS según la respuesta viral en las primeras semanas de terapia doble con PegIFN/RBV. Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 11 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica En los pacientes que reciben una terapia doble con PegIFN/ RBV, los perfiles de tratamiento guiado por la respuesta se presentan en la Figura 3 para el VHC de genotipo 1 y en la Figura 4 para el VHC de los genotipos 2 y 3. (6) Los pacientes con los genotipos 2 y 3, sin RVR y con cofactores negativos que afectan a la respuesta podrían ser tratados durante 48 semanas, siempre que su RNA de VHC sea indetectable en la semana 24 [41,76]. RNA de VHC Semana 0 4 Neg (RVR) 12 Pos 24 Pos reducción < 2 log (RN) Detener Tto Pos (RP) Pos reducción > 2 log Neg (RVTa) Neg (RVTe) 48 semanas de tratamiento 24 semanas de tratamiento, solamente si CVB* en la situación inicial 72 semanas de tratamiento *CVB (carga viral baja) <400.000-800.000 UI/ ml Figura 3. Tratamiento guiado por la respuesta en pacientes con el genotipo 1 que reciben terapia doble con PegIFN/RBV (se aplica también al genotipo 4 con un grado de evidencia B2). RVTa, respuesta virológica tardía; RVTe, respuesta virológica temprana; Neg, RNA de VHC no detectado; RN, respuesta nula; Pos, RNA de VHC detectado; RP, respuesta parcial; RVR, respuesta virológica rápida; Tto, tratamiento. RNA-VC Semana 0 4 Neg (RVR) 12 Pos Pos Factores de riesgo (fibrosis, RI) 12-16 semanas de tratamiento* Pos reducción < 2 log o positivo en la semana 24 Detener Tto Pos reducción > 2 log pero luego negativo (RVTa) Neg (RVTe) 24 semanas de tratamiento 48 semanas de tratamiento *Marginalmente menos eficaz debido a tasas de recidiva mayores, sobre todo para G3 con carga viral alta Figura 4. Tratamiento guiado por la respuesta en pacientes con los genotipos 2 y 3 tratados con la terapia doble de PegIFN/RBV (se aplica también a los genotipos 5 y 6, excluidas las semanas 12–16, con un grado de evidencia C2). RVTa, respuesta virológica tardía; RVTe, respuesta virológica temprana; RI, resistencia a la insulina; Neg, RNA de VHC no detectado; Pos, RNA de VHC detectado; RVR, respuesta virológica rápida; Tto, tratamiento. 12 Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Recomendaciones • Debe utilizarse un análisis de PCR en tiempo real con un límite inferior de detección de < 15 UI/ml para la supervisión de la terapia triple (recomendación B1) • Durante la terapia triple en pacientes con el VHC de genotipo 1, deben realizarse determinaciones del RNA de VHC en las semanas 4, 8, 12, 24, y al final del tratamiento cuando se emplee BOC; o en las semanas 4, 12, 24, y al final del tratamiento cuando se utilice TVR (recomendación A2) • Durante la terapia doble en cualquier genotipo del VHC, deben determinarse los niveles de RNA de VHC en la situación inicial, en las semanas 4, 12 y 24, y al final del tratamiento (recomendación A2) • Debe evaluarse la respuesta virológica al final del tratamiento y la RVS a las 12 o 24 semanas de finalizado el tratamiento (recomendación A1) • El hecho de que el nivel inicial de RNA de VHC sea bajo o alto puede ser un criterio útil como guía de las decisiones de tratamiento durante la terapia doble (recomendación B2). El nivel umbral que es más seguro para diferenciar el RNA de VHC inicial bajo y alto es el de 400.000 UI/ml (recomendación C2) • La terapia doble de todos los genotipos del VHC debe interrumpirse en la semana 12 si la disminución del RNA de VHC es inferior a 2 log10 UI/ml, y en la semana 24 si el RNA de VHC continúa siendo detectable (recomendación B1) • La terapia triple con BOC debe interrumpirse si el RNA de VHC es > 100 UI/ml en la semana 12 de tratamiento o si el RNA de VHC es detectable en la semana 24 de tratamiento (recomendación B1) • La terapia triple con TVR debe interrumpirse si el RNA de VHC es > 1000 UI/ml en las semanas 4 o 12 de tratamiento (recomendación B1) • La duración de la terapia doble debe individualizarse según la respuesta virológica durante el tratamiento en las semanas 4 y 12. La probabilidad de RVS es directamente proporcional a la rapidez de desaparición del RNA de VHC (recomendación B1) • En los pacientes tratados con una terapia doble que alcanzan una RVR y que tienen un título vírico basal bajo (< 400.000 UI/ml), cabe contemplar un tratamiento durante 24 semanas (genotipo 1) o durante 16 semanas (genotipos 2/3). Si hay factores predictivos de una respuesta negativa (es decir, fibrosis avanzada/cirrosis, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, esteatosis hepática), no disponemos de evidencia publicada respecto a la igual eficacia de un tratamiento abreviado (recomendación B2) • Los pacientes tratados con terapia doble por infecciones por los genotipos 2 o 3, con algún factor predictivo adverso respecto a la RVS, que alcanzan una RVTe o una RVTa sin RVR, pueden ser tratados durante 48 semanas (recomendación B2) • Los pacientes con el genotipo 1 que reciben una terapia doble y muestran una RVTa pueden ser tratados durante 72 semanas, siempre que el RNA de VHC sea indetectable en la semana 24 (recomendación B2) Supervisión de la seguridad del tratamiento La presencia de síntomas pseudogripales es frecuente tras las inyecciones de IFN-α pegilado. Se controlan con facilidad con paracetamol y tienden a mitigarse tras 4–6 semanas de tratamiento. En cada visita, deben evaluarse en los pacientes los posibles efectos secundarios clínicos, como fatiga intensa, depresión, irritabilidad, trastornos del sueño, reacciones cutáneas y disnea. Deben determinarse los niveles de hormona tirostimulante (TSH) cada 12 semanas durante el tratamiento [77]. Los efectos secundarios hematológicos del tratamiento con IFN-α pegilado y ribavirina incluyen neutropenia, anemia, trombocitopenia y linfopenia. Estos parámetros deben evaluarse en las semanas 1, 2 y 4 de tratamiento, y a intervalos de 4 a 8 semanas a partir de entonces. Tanto BOC como TVR aumentan el riesgo de anemia, especialmente en pacientes con cirrosis hepática. Los acontecimientos adversos (AA) dermatológicos son frecuentes durante el tratamiento del VHC, tanto en las pautas de terapia doble como en las que incluyen IP. El tratamiento con TVR puede causar erupciones cutáneas, que pueden ser intensas y pueden obligar a interrumpir prematuramente la administración del componente de TVR de la terapia. En los ensayos de TVR, los AA dermatológicos con la terapia triple basada en TVR fueron, en general, similares a los observados con PegIFN/RBV, pero aproximadamente la mitad de los pacientes tratados con TVR refirieron una erupción [38]. Más del 90% de ellas fueron de grado 1 o 2 (leves/ moderadas), y en la mayoría de los casos no se produjo una progresión a un grado superior. En un reducido número de casos (6%), la erupción motivó una interrupción del tratamiento con TVR, con lo cual se resolvieron habitualmente los síntomas. Unos pocos casos se clasificaron como reacciones adversas cutáneas graves (RACG), que constituyen un grupo de trastornos muy poco frecuentes que pueden poner en peligro la vida del paciente. La información de la ficha técnica de TVR no sugiere interrumpir el empleo de este fármaco ante una erupción de grado 1 o 2, que puede tratarse con emolientes/humidificantes y corticosteroides tópicos. En las erupciones de grado 3, la información de la ficha técnica exige una interrupción inmediata de la administración de TVR, con interrupción de la ribavirina (con o sin IFN-α pegilado) en un plazo de 7 días tras la suspensión del TVR si no se observa una mejoría (o antes si hay un empeoramiento). En caso de sospecha o diagnóstico confirmado de RACG, deben interrumpirse todas las medicaciones. Recomendaciones Reducciones de dosis del tratamiento La dosis de IFN-α pegilado debe reducirse en caso de efectos secundarios intensos, como síntomas clínicos de depresión grave, y si el recuento absoluto de neutrófilos se reduce a menos de 750/mm³, o el recuento de plaquetas llega a ser inferior a 50.000/ mm³. Cuando se emplea IFN-α2a pegilado, la dosis puede reducirse de 180 μg/semana a 135 μg/semana, y luego a 90 μg/semana. Cuando se emplea IFN-α2b pegilado, la dosis puede reducirse de 1,5 μg/kg/semana a 1,0 μg/kg/semana, y luego a 0,5 μg/kg/semana. La administración de IFN-α pegilado debe interrumpirse en caso de depresión intensa, si el recuento de neutrófilos llega a ser inferior a 500/mm³ o si el recuento de plaquetas desciende a menos de 25.000/mm³. Si los recuentos de neutrófilos o plaquetas aumentan respecto a estos valores mínimos, puede reanudarse el tratamiento aunque a una dosis reducida. Las interrupciones del tratamiento con interferón deben ser tan breves como sea posible. Una interrupción prolongada de la administración de IFN reducirá la eficacia del tratamiento y puede contribuir a la aparición de resistencia Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 13 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica a los IP durante la terapia triple. Así pues, en los casos en los que los recuentos de neutrófilos y plaquetas determinan que debe retardarse de manera notable la reanudación del IFN, debe abandonarse el tratamiento. Una terapia doble prolongada con ribavirina y un IP de primera generación, sin IFN no tiene aplicación alguna en la infección por el genotipo 1. Si se produce una anemia importante (hemoglobina < 10 g/dl), debe ajustarse la dosis de ribavirina con reducciones de 200 mg cada vez. La disminución de la hemoglobina se acelera con la adición de los IP de primera generación a la terapia de PegIFN/RBV. Puede ser necesaria una reducción de la dosis más rápida en los pacientes que presentan un descenso rápido de la hemoglobina, sobre todo si la hemoglobina inicial era baja, y en especial durante la terapia triple. La administración de ribavirina debe interrumpirse si el nivel de hemoglobina se reduce a menos de 8,5 g/dl. Otra posibilidad es el empleo de factores de crecimiento para permitir continuar utilizando dosis altas de IFN-α pegilado y/o ribavirina (véase más adelante) [40,41,53,77-82]. El tratamiento debe detenerse de inmediato en caso de exacerbación de la hepatitis (niveles de ALT superiores a 10 veces el valor normal, si no estaban presentes ya en el momento de iniciar el tratamiento) o si se produce una infección bacteriana grave en cualquier localización, sea cual sea el recuento de neutrófilos. Las dosis de BOC o TVR no deben reducirse durante el tratamiento, puesto que ello favorecerá el desarrollo de una resistencia a la medicación antiviral. Con ambos IP, el tratamiento debe interrumpirse por completo, a causa de los efectos secundarios, o continuarse con la misma dosis siempre que se prescriba un tratamiento adyuvante. La decisión debe tomarse teniendo en cuenta el tipo de efectos secundarios y la probabilidad de alcanzar una RVS con el tratamiento que se está aplicando. Una vez interrumpida la administración de BOC o TVR, estos fármacos no deberán reintroducirse nunca en la misma tanda de tratamiento. Medidas para mejorar las tasas de éxito del tratamiento Deben aplicarse algunas medidas sencillas para potenciar la adherencia al tratamiento, puesto que se ha demostrado que ello se asocia a unas tasas de RVS significativamente superiores. Adherencia al tratamiento Una adherencia plena tanto al IFN-α pegilado como a la ribavirina se asocia a una mejora de las tasas de RVS. Se recomienda volver a examinar las reducciones de dosis y restablecer la dosis óptima tan pronto como sea posible, con objeto de alcanzar y sostener la exposición máxima a cada fármaco. La adherencia el tratamiento del VHC se ha definido como la utilización de ⩾ 80% de las dosis de IFN-α pegilado y ribavirina durante ⩾ 80% del periodo de tratamiento, pero esta definición no diferencia las dosis no tomadas de las interrupciones del tratamiento [83]. La exposición subóptima al IFN se debe principalmente a las interrupciones tempranas del tratamiento y no al hecho de que se dejen de tomar dosis de manera ocasional [84]. Es de destacar que tanto los médicos [85] como los propios pacientes [86] sobreestiman la adherencia al tratamiento del VHC. Una exposición subóptima a IFN puede permitir también la aparición de variantes asociadas a resistencia en las pautas que contienen un AAD, en especial durante la fase inicial del tratamiento. Antes de iniciar un tratamiento antiviral, se debe informar a los pacientes sobre la pauta de tratamiento y los efectos secundarios que cabe prever durante el tratamiento. También se debe informar a los pacientes acerca de las medidas preventivas y terapéuticas que pueden usarse para aliviar estos efectos secundarios, 14 como por ejemplo el uso de antipiréticos, analgésicos o antidepresivos (véase más adelante). Deben programarse visitas de seguimiento regulares con objeto de poder comentar el progreso del tratamiento y los efectos secundarios del mismo. Debe facilitarse un fácil acceso a los médicos o al personal de enfermería especializado en el caso de que se produzcan efectos secundarios, con objeto de reducir al mínimo las tasas de abandono del tratamiento. Deben aplicarse métodos de recordatorio para los pacientes en los casos de falta de asistencia a las visitas programadas. Como ejemplos de estrategias que han resultado eficaces para mejorar la evaluación clínica, la adherencia al tratamiento y la obtención de una RVS cabe citar la asistencia integrada de base hospitalaria [87] y en atención primaria [88], la teleasistencia en la comunidad [89], la educación sanitaria impartida por personal de enfermería [90], la psicoeducación [91], el tratamiento bajo observación directa [92-95], los grupos de apoyo de otros pacientes [88,96] y los asistentes de apoyo a pacientes [97]. El elemento clave de un tratamiento clínico efectivo del VHC en todos estos contextos es el acceso a un equipo multidisciplinario, que incluye generalmente una evaluación y vigilancia de los médicos clínicos y del personal de enfermería, servicios orientados a los problemas de consumo de drogas y alcohol, servicios psiquiátricos y asistencia social y otros servicios de apoyo social (incluido el apoyo de otros pacientes, si se dispone de ello). Las medidas para aumentar la adherencia son los servicios de vigilancia y de educación sanitaria sobre el VHC multidisciplinarios, y en especial la ayuda de una enfermera especializada en ello [98,99]. En el caso de pacientes extranjeros, deben abordarse las dificultades de idioma y de comprensión antes de iniciar el tratamiento. Con objeto de optimizar la probabilidad de obtención de un efecto beneficioso en los pacientes que inician una nueva pauta de tratamiento para el VHC, deben dedicarse recursos a la evaluación y preparación del paciente previas al tratamiento, así como a la supervisión y apoyo a la adherencia durante el tratamiento [100,218]. Recomendaciones • El tratamiento para el VHC debe aplicarse en un contexto de un equipo multidisciplinario (recomendación A1) • A los pacientes con infección por VHC se les debe asesorar respecto a la importancia de la adherencia para alcanzar una RVS (recomendación A1) • En los pacientes con dificultades socioeconómicas y en los inmigrantes, los servicios de apoyo social deben formar parte de la asistencia clínica para el VHC (recomendación B2) • En las personas con un consumo activo de drogas inyectadas, es imprescindible el acceso a programas de reducción del daño (recomendación A1) • Deben evaluarse las medidas de apoyo de otros pacientes como medio de mejorar el tratamiento clínico del VHC (recomendación B2) • Cabe considerar también el tratamiento del VHC en pacientes con un consumo activo de drogas, siempre que deseen recibir tratamiento y sean capaces y estén dispuestos a acudir a visitas concertadas regulares. Además, es preciso tener en cuenta la posibilidad de interacciones con otros fármacos prescritos o no (recomendación A1) Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Corrección de cofactores Peso corporal. Un peso corporal (IMC) elevado influye negativamente en la respuesta al tratamiento de PegIFN/RBV, incluso después de introducir ajustes en la dosis [101]. Se recomienda una reducción del peso corporal antes del tratamiento, pero los datos que sugieren que esto puede asociarse a mejores tasas de RVS son escasos. Lípidos. El ciclo de vida del VHC está estrechamente ligado el metabolismo lipídico. Así, se ha demostrado que algunos fármacos hipocolesterolemiantes inhiben la replicación del VHC y pueden mejorar la tasa de respuesta al tratamiento, aunque los datos al respecto son limitados. Alcohol. El consumo de alcohol tiene influencia en la adherencia al tratamiento [102]. Por consiguiente, debe recomendarse a los pacientes que interrumpan por completo o reduzcan el consumo de alcohol antes de iniciar el tratamiento. Los pacientes con VHC que consumen alcohol pero son capaces de mantener la adherencia a una tanda completa de tratamiento del VHC tienen unas tasas de RVS similares a las de los no consumidores de alcohol [103,104]. El tratamiento de los pacientes que no son capaces de mantener la abstinencia de consumo de alcohol debe individualizarse, centrándose en su capacidad de adherencia a la medicación y a las visitas programadas. En los pacientes con hepatitis C que mantienen un consumo de alcohol durante el tratamiento puede aportar un beneficio el apoyo adicional durante el tratamiento antiviral [102-105]. Síndrome metabólico. La resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2, con independencia de su patogenia, aceleran la progresión de la hepatopatía y aumentan el riesgo de desarrollo de un CHC. Además, reducen la respuesta a la combinación estándar de PegIFN/ RBV. Sin embargo, parece improbable que puedan reducir también la respuesta a las pautas que contienen IP [106]. La infección por VHC no comporta de por sí un aumento del riesgo de síndrome metabólico, pero sí es capaz de alterar la homeostasis de la glucosa a través de mecanismos directos e indirectos que conducen a una resistencia insulínica hepática y extrahepática. Esto se traduce en un aumento del riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 en los individuos susceptibles. El VHC puede causar también esteatosis hepática, sobre todo en pacientes con infecciones por el genotipo 3, aunque las consecuencias clínicas de la esteatosis “viral” son objeto de controversia. Posiblemente como resultado de una resistencia a la insulina inducida por el VHC, y a pesar de un perfil lipídico paradójicamente favorable, el riesgo cardiovascular está moderadamente aumentado en la hepatitis crónica C. Así pues, está justificado un estilo de vida dirigido y el uso de medidas farmacológicas en los pacientes con hepatitis crónica C y alteraciones metabólicas. Sin embargo, los resultados que se han obtenido en los intentos de aumentar la tasa de RVS al tratamiento de PegIFN/RBV con el uso de sensibilizadores a la insulina no han sido concluyentes y no justifican el uso de esta clase de fármacos para tal fin [107]. Terapia de apoyo Factores de crecimiento. Se ha sugerido que el uso de factores de crecimiento hematológicos puede ser útil para limitar la necesidad de reducciones de las dosis del tratamiento. El uso de eritropoyetina (EPO) recombinante puede ser útil para mantener o mejorar los niveles de hemoglobina con objeto de evitar las reducciones de dosis o interrupciones del tratamiento de ribavirina. Aunque hasta la fecha no se han diseñado ensayos prospecti vos para demostrar de manera definitiva que el uso de EPO tiene una repercusión positiva en la RVS, la EPO se utiliza ampliamente para permitir un mantenimiento de dosis altas de ribavirina y para mejorar la calidad de vida durante el tratamiento [108]. Puede administrarse EPO cuando el nivel de hemoglobina se reduce a menos de 10 g/dl, y puede ajustarse la dosis para mantener los niveles de hemoglobina entre 10 y 12 g/dl. Sin embargo, no existe un consenso general respecto al uso de EPO, en especial por lo que respecta a su posología óptima, los beneficios aportados por el tratamiento, los posibles riesgos y la relación coste-efectividad; y el coste del tratamiento con EPO no es reembolsado en muchos países europeos [109,110]. La anemia es más profunda durante la terapia triple basada en IP que durante el tratamiento con PegIFN/ RBV. En un estudio prospectivo, en el que se comparó la administración de EPO frente a la reducción de la dosis de ribavirina en respuesta a la anemia durante una terapia triple basada en BOC, la tasa de RVS no se vio afectada por la reducción de la dosis de ribavirina. Los resultados obtenidos implican que la reducción de la dosis de ribavirina debe ser la respuesta inicial a la anemia en este contexto, y que las reducciones de dosis motivadas por la anemia no comprometen la probabilidad de obtención de una RVS [111]. Por el momento no disponemos de una evidencia clara que indique que la neutropenia durante el tratamiento con PegIFN/ RBV tenga efectos adversos. Aunque la administración de factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) puede permitir a los pacientes continuar o reanudar un tratamiento óptimo para el VHC, en una revisión sistemática se observó una evidencia débil respecto a que ello mejore la probabilidad de RVS en comparación con la reducción de la dosis de IFN. Los efectos adversos del G-CSF son leves. Una evaluación económica realizada al respecto no obtuvo resultados concluyentes [112]. Las tasas de interrupción del tratamiento a causa de la trombocitopenia son muy bajas, y en los pacientes con un recuento plaquetario bajo generalmente puede iniciarse un tratamiento con PegIFN/RBV sin que se produzca un aumento de los episodios de hemorragias graves. Los agonistas de receptores de trombopoyetina pueden elevar los recuentos de plaquetas en sangre. En la actualidad disponemos de dos fármacos de este tipo: romiplostim y eltrombopag. Con el segundo de ellos se ha demostrado un aumento de los recuentos de plaquetas en pacientes trombocitopénicos con cirrosis asociada al VHC [113]. Ambos fármacos han sido autorizados para la comercialización para ser utilizados en pacientes con trombocitopenia inmunitaria primaria que no responde a los tratamientos convencionales. Se están llevando a cabo ensayos clínicos con estos agonistas en la trombocitopenia asociada al VHC [114]. La FDA ha autorizado el uso de eltrombopag para iniciar y mantener el tratamiento antiviral basado en IFN-α para el VHC en pacientes con trombocitopenia. Esta autorización se basó solamente en datos procedentes de estudios de la terapia doble de PegIFN/RBV. La trombosis de la vena porta es una posible complicación muy temida de la elevación del recuento de plaquetas en este contexto, sobre todo en pacientes con cirrosis avanzada. Por consiguiente, el objetivo de la terapia de apoyo debe ser elevar los recuentos de plaquetas hasta un nivel que sea seguro, pero no hasta el rango de valores normales. Antidepresivos. La depresión tiene consecuencias adversas graves sobre la calidad de vida relacionada con la salud durante el tratamiento con PegIFN/RBV y la causa más frecuente de interrupción del tratamiento en los ensayos fundamentales de registro. Los pacientes con antecedentes y/o signos de depresión deben ser examinados por un psiquiatra antes de iniciar el tratamiento, con Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 15 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica objeto de evaluar su riesgo. Si es necesario, deben continuar luego bajo seguimiento de psiquiatría. Durante el tratamiento debe iniciarse una terapia antidepresiva si se considera apropiado, y es necesario realizar un seguimiento apropiado para decidir si es preciso interrumpir la administración de IFN. Una peor función social se asocia a la depresión de nuevo inicio durante el tratamiento con IFN. La comorbilidad psiquiátrica no se asocia a una menor adherencia, una reducción del porcentaje de pacientes que completan el tratamiento ni una disminución de la RVS durante el tratamiento con IFN [218]. Las contraindicaciones psiquiátricas relativas para el tratamiento del VHC incluyen los trastornos psiquiátricos agudos mayores y no controlados. Aunque los datos al respecto son contradictorios, los estudios realizados muestran que la profilaxis con antidepresivos puede reducir la depresión inducida por IFN, en especial en los pacientes con una depresión previa o ya existente. Los síntomas específicos de depresión responden muy bien a los antidepresivos serotoninérgicos. Los AA psiquiátricos asociados al IFN pueden controlarse con ajustes de dosis o una interrupción del tratamiento con IFN [218]. La irritabilidad y la ansiedad derivadas de la privación de sueño inducida por IFN no deben confundirse con la depresión y deben tratarse de la forma adecuada con ansiolíticos y no con hipnóticos o antidepresivos [115]. Seguimiento después del tratamiento en los pacientes que alcanzan una RVS Recomendaciones Reinfección tras un tratamiento con éxito del VHC • La adherencia plena a todos los fármacos antivirales debe ser el objetivo a perseguir para optimizar las tasas de RVS y reducir el riesgo de aparición de resistencias a fármacos específicos (recomendación A1) • El peso corporal tiene una influencia adversa en la respuesta al tratamiento de IFN-α pegilado y ribavirina (recomendación A2). La reducción del peso corporal en los pacientes que presentan sobrepeso antes del inicio del tratamiento puede aumentar la probabilidad de RVS (recomendación C2) • La resistencia a la insulina se asocia al fracaso terapéutico de la terapia doble (recomendación B2). Los sensibilizadores a la insulina no tienen una eficacia probada en la mejora de las tasas de RVS en pacientes con resistencia a la insulina (recomendación C2) • Se debe recomendar a los pacientes la abstinencia de consumo de alcohol durante el tratamiento antiviral (recomendación C2) • En la terapia doble, el uso de EPO cuando el nivel de hemoglobina se reduce a menos de 10 g/dl puede limitar la necesidad de reducción de las dosis de ribavirina (la cual reduce, a su vez, la probabilidad de alcanzar una RVS) (recomendación C2) • En los pacientes tratados con una terapia triple con contenido de BOC/TVR, la reducción de la dosis de ribavirina debe constituir la respuesta inicial a la aparición de una anemia significativa (recomendación B1) • No hay evidencias que indiquen que la neutropenia durante el tratamiento con PegIFN/RBV se asocie a episodios de infección más frecuentes (recomendación C2), o que el uso de G-CSF reduzca la tasa de infecciones y/o mejore las tasas de RVS (recomendación B2) • Los pacientes con antecedentes y/o signos de depresión deben ser examinados por un psiquiatra antes del tratamiento (recomendación C2). Los pacientes que desarrollan una depresión durante el tratamiento deben ser tratados con antidepresivos. El tratamiento antidepresivo preventivo en pacientes seleccionados puede reducir la incidencia de depresión durante el tratamiento, sin que ello tenga ninguna repercusión en la RVS (recomendación C2) 16 Los pacientes no cirróticos que alcanzan una RVS deben ser evaluados de nuevo para determinar el RNA de VHC 48 semanas después del tratamiento. Si el RNA de VHC continúa sin detectarse, puede considerarse que la infección ha sido erradicada definitivamente y no es necesario volver a determinar el RNA de VHC. Dado que puede producirse un hipotiroidismo tras la interrupción del tratamiento, es necesario determinar también los niveles de TSH 1 y 2 años después del tratamiento. Los pacientes con cofactores de hepatopatía preexistentes (en especial, los antecedentes de consumo de alcohol y/o diabetes tipo 2) deben ser objeto de exámenes clínicos detallados de manera periódica y cuidadosa, según las necesidades. Los pacientes cirróticos que alcanzan una RVS deben continuar bajo vigilancia respecto al CHC cada 6 meses mediante ecografía, así como respecto a la aparición de varices esofágicas mediante endoscopia si había varices en la endoscopia previa al tratamiento (si bien rara vez se observa una primera hemorragia por varices tras la RVS). La presencia de cofactores de hepatopatía, como los antecedentes de consumo de alcohol y/o la diabetes tipo 2 puede determinar la necesidad de otras evaluaciones adicionales. Continúa existiendo cierta preocupación respecto a la reinfección debida a una conducta de riesgo recurrente o persistente, que puede anular el posible beneficio del tratamiento. Las tasas de reinfección descritas después del tratamiento con éxito del VHC en los pacientes de alto riesgo, como las PQID, son bajas, y se estiman en un riesgo del 1%–5% al año [116-120,218]. Recomendaciones • Los pacientes no cirróticos con una RVS deben ser evaluados de nuevo respecto a la ALT y el RNA de VHC 48 semanas después del final del tratamiento, y luego ser dados de alta si la ALT es normal y el RNA de VHC es negativo (recomendación C2) • Los pacientes cirróticos con RVS deben ser objeto de una vigilancia respecto al CHC cada 6 meses mediante ecografía (recomendación B1) • Deben aplicarse las directrices para el tratamiento de la hipertensión portal y las varices, si bien una primera hemorragia por varices se observa con muy poca frecuencia en los pacientes de bajo riesgo tras la obtención de una RVS (a menos que haya otras causas de lesión hepática persistentes) (recomendación A2) • Los pacientes con consumo de drogas continuado no deben ser excluidos del tratamiento del VHC en función del riesgo percibido de reinfección (recomendación B1) • Tras la RVS, debe aplicarse una vigilancia de la reinfección por VHC mediante determinaciones anuales del RNA de VHC en las PQID con una conducta de riesgo continuada (recomendación B2) Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Retratamiento de los pacientes con respuesta virológica no sostenida a IFN pegilado y ribavirina Hay un número sustancial de pacientes con hepatitis C producida por el genotipo 1 que han recibido un tratamiento previo con IFN-α pegilado o estándar y ribavirina y no han alcanzado una RVS con ese tratamiento. Estos pacientes pueden dividirse a grandes rasgos en tres grupos según el patrón de respuesta y el fracaso virológico durante la terapia doble. Esta terminología se aplica actualmente de manera habitual en los criterios de selección de pacientes para los ensayos clínicos, y en la descripción de los resultados obtenidos en ellos. (1) Recaída virológica: Pacientes que alcanzan un RNA de VHC indetectable al final del tratamiento, pero que no alcanzan una RVS. (2) Respuesta parcial virológica: Pacientes que presentan una reducción > 2 log10 UI/ml del RNA de VHC al llegar a las 12 semanas de tratamiento, pero no llegan a alcanzar un RNA de VHC indetectable. (3) Respuesta nula virológica: Pacientes que presentan una disminución < 2 log10 UI/ml del RNA de VHC al llegar a las 12 semanas de tratamiento. Es preciso reconocer que una parte considerable de los pacientes con antecedentes de fracaso terapéutico con PegIFN/RBV no disponen de un registro preciso de la modalidad de falta de respuesta que han mostrado. Los pacientes con el VHC de genotipo 1 que no alcanzan una RVS con PegIFN/RBV tienen una probabilidad baja de alcanzar una RVS cuando son tratados de nuevo con los mismos fármacos a las mismas dosis. Esta probabilidad no supera el 10%–15% en los pacientes con una respuesta nula previa y el 30%–40% en los pacientes con respuesta/recaída. El tratamiento con BOC y TVR no ha sido autorizado para genotipos distintos del 1. Los pacientes con genotipos distintos del 1 pueden ser, pues, tratados de nuevo con PegIFN/RBV si hay una indicación urgente para el tratamiento y/o si hay indicios de una exposición insuficiente a IFN-α pegilado o a ribavirina durante la primera tanda de tratamiento (debido a ajustes de dosis o a una mala adherencia). Cabe contemplar una duración mayor del retratamiento (48 semanas para los genotipos 2 y 3, 72 semanas para el genotipo 4), sobre todo en los pacientes con RVTa en el primer ciclo de tratamiento. No se recomienda el tratamiento de mantenimiento con una dosis baja de IFN-α pegilado, puesto que no ha mostrado una eficacia general en la prevención de las complicaciones de la hepatitis crónica C a largo plazo. Con el actual desarrollo clínico de diversos nuevos fármacos para el tratamiento de la infección crónica por VHC, se recomienda que los pacientes que no han respondido a una primera tanda de PegIFN/RBV sean incluidos en ensayos clínicos de estos nuevos fármacos si es posible. Terapia triple para pacientes con el genotipo 1 que han presentado un fracaso virológico durante la terapia doble previa con PegIFN/RBV – resultados de estudios de fase III con BOC y TVR Actualmente se han realizado ya estudios de fase II y III con el empleo de BOC y TVR en pacientes que no han alcanzado una RVS a pesar del tratamiento previo con una terapia antiviral doble. En el estudio RESPOND-2, en el que se empleó BOC, participaron un total de 403 pacientes con una recaída o respuesta parcial previas [121]. En este estudio no se incluyeron pacientes con una respuesta nula previa. Todos los pacientes recibieron tratamiento en una fase de preinclusión de 4 semanas con PegIFN/RBV. A continuación se les distribuyó aleatoriamente en tres grupos. Los pacientes del grupo 1 recibieron PegIFN/RBV durante otras 44 semanas (total de 48 semanas). Los pacientes del grupo 2 recibieron un tratamiento guiado por la respuesta, de tal manera que todos ellos recibieron PegIFN/RBV y BOC durante otras 32 semanas (hasta la semana 36). Los pacientes del grupo 2 con un RNA de VHC indetectable en la semana 8 y 12 finalizaron el tratamiento en la semana 36, mientras que los pacientes que tuvieron un RNA de VHC detectable en la semana 8 pero con un resultado negativo en la semana 12 continuaron con PegIFN/RBV solamente, de la semana 36 a la semana 48. Los pacientes del grupo 3 recibieron PegIFN/ RBV y BOC durante otras 44 semanas. Las tasas de RVS fueron del 21%, 59% y 66% en los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. Los análisis de subgrupos pusieron de manifiesto que las tasas de RVS en los pacientes con una recaída previa fueron del 29%, 69% y 75%, y en los pacientes con una respuesta parcial previa fueron del 7%, 40% y 52% en los grupos 1, 2 y 3 respectivamente. En el estudio REALIZE, con el empleo de TVR, 663 pacientes con recaída, respuesta parcial o respuesta nula previas fueron asignados aleatoriamente a tres grupos de tratamiento [122]. Los pacientes del grupo PR48 (control) recibieron PegIFN/RBV durante 48 semanas, los del grupo T12PR48 recibieron PegIFN/RBV durante 48 semanas junto con TVR (es decir, terapia triple) en las primeras 12 semanas, y el grupo de T12PR48 con preinclusión recibió el mismo tratamiento que el grupo T12PR48 pero ello fue precedido de un periodo de preinclusión de 4 semanas con PegIFN/RBV. Las tasas globales de RVS fueron del 17%, 64%, y 66%, respectivamente, en esos 3 grupos. El análisis de subgrupos indicó unas tasas de RVS del 24%, 83% y 88% en los pacientes con recaída previa; del 15%, 59% y 54% en los pacientes con respuesta parcial previa; y del 5%, 29% y 33% en los pacientes con respuesta nula previa. En resumen, se obtiene un efecto beneficioso significativo con el retratamiento mediante una terapia triple con contenido de IP en los pacientes que han presentado anteriormente un fracaso virológico con la terapia de PegIFN/RBV. El efecto beneficioso proporcionado por la terapia triple respecto a la terapia doble se observa en los pacientes con un patrón previo de recaída, respuesta parcial o respuesta nula en el fracaso terapéutico. Las pautas de tratamiento utilizadas para BOC y TVR en los dos estudios son muy diferentes, pero alcanzaron unas tasas de RVS similares. El tratamiento con BOC no se ha utilizado de forma amplia en pacientes con una respuesta nula previa. El estudio PROVIDE de pacientes incluidos en los grupos de control de estudios de fase II o III y que fueron clasificados como casos de respuesta nula y retratados entonces con terapia triple con BOC, puso de manifiesto una tasa de RVS del 38%, con mejores resultados en los pacientes con una disminución del RNA de VHC de > 1 log durante el periodo de preinclusión de 4 semanas [123]. Los pacientes cirróticos presentaron unos resultados inferiores en todos los grupos de tratamiento y el tratamiento guiado por la respuesta no ha sido aprobado para los pacientes cirróticos, con independencia de su respuesta previa a la terapia dual. En los pacientes con recaídas no cirróticos, puede usarse un tratamiento guiado por la respuesta con uno u otro fármaco. Los pacientes con respuesta previa parcial o nula requieren un periodo de tratamiento de duración plena con uno u otro fármaco y no debe usarse en ellos un tratamiento guiado por la respuesta. Las reglas de detención por futilidad son idénticas a las que se aplican para BOC y TVR en pacientes no tratados con anterioridad. El fracaso terapéutico muestra una intensa asociación con la aparición de resistencias del virus. Se desconoce la importancia de la Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 17 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica resistencia viral a largo plazo, pero en los pacientes con una baja probabilidad de respuesta a la terapia triple basada en IP (cirróticos con respuesta nula previa), debe establecerse un balance de las posibilidades de curación en comparación con el rápido y continuado desarrollo de nuevos fármacos antivirales y la posibilidad de que el tratamiento de IP que ha fracasado pueda tener influencia en la efectividad de los fármacos futuros (a través de la selección de especies resistentes a los IP). Los pacientes que no responden a BOC no deben ser retratados con TVR ni viceversa. Recomendaciones • En los pacientes infectados por el VHC de genotipo 1 en los que no se ha erradicado el VHC con el tratamiento previo con PegIFN/ RBV debe considerarse la posibilidad de un retratamiento con la combinación triple de PegIFN/RBV y un IP (recomendación A1) • La respuesta previa a un tratamiento basado en IFN constituye un factor predictivo importante del éxito de la terapia triple, de tal manera que los pacientes con recaídas presentan unas tasas de curación superiores a las de los pacientes con respuesta parcial, los cuales tienen, a su vez, unas tasas de curación superiores a las de los pacientes con una respuesta nula. Si el patrón de respuesta previa a la terapia doble no está claramente documentado, el paciente no debe ser tratado con una terapia abreviada guiada por la respuesta (recomendación A2) • Los pacientes con cirrosis y una respuesta nula previa tienen una menor probabilidad de curación y no deben ser tratados con una terapia guiada por la respuesta con ninguno de los dos IP (recomendación B2) • Los pacientes con infecciones por VHC de genotipos distintos del 1 en los que se ha producido un fracaso terapéutico previo con IFN-α no pegilado, con o sin ribavirina, pueden ser retratados con IFN-α pegilado y ribavirina (recomendación B2) unos niveles séricos de albúmina < 35 g/dl en la situación inicial [36]. Por este motivo, la terapia triple basada en IP en pacientes con hepatopatía avanzada compensada debe aplicarse en centros de referencia. La terapia triple actual no tiene aplicación alguna en los pacientes con hepatopatía descompensada. Como consecuencia de la hipertensión portal y el hiperesplenismo, los recuentos de leucocitos y de plaquetas en la situación inicial pueden ser bajos en los pacientes cirróticos. Los efectos secundarios hematológicos son más frecuentes en los pacientes cirróticos que en los no cirróticos [126], y pueden contraindicar el tratamiento. Los factores de crecimiento podrían ser de especial utilidad en este grupo. Por ejemplo, el agonista de trombopoyetina eltrombopag se ha utilizado para aumentar el recuento de plaquetas en pacientes con cirrosis por VIH, y un recuento superior de plaquetas puede permitir la administración de IFN-α [113]. Puede haber un riesgo de trombosis de la vena porta, en especial si se alcanzan recuentos elevados de plaquetas en pacientes con cirrosis avanzada. En consecuencia, eltrombopag debe utilizarse con precaución y simplemente para aumentar las plaquetas hasta un nivel bajo pero más seguro. Con independencia de que se alcance o no una RVS, en los pacientes con cirrosis debe realizarse una vigilancia regular para detectar la posible aparición de un CHC y de hipertensión portal, dado que el riesgo de complicaciones disminuye pero no se anula cuando se ha erradicado la infección por el VHC. Recomendaciones • Los pacientes con cirrosis compensada deben ser tratados, si no presentan contraindicaciones, con objeto de prevenir las complicaciones a corto y medio plazo (recomendación B2) • Debe realizarse una cuidadosa vigilancia y tratamiento de los efectos secundarios, sobre todo en los pacientes con hipertensión portal, un recuento de plaquetas bajo y una albúmina sérica baja. Los factores de crecimiento pueden ser de utilidad en este grupo (recomendación C2) • Tratamiento de los pacientes con hepatopatía grave Cirrosis compensada Se recomienda claramente el tratamiento de los pacientes con cirrosis compensada, con objeto de prevenir las complicaciones de la infección crónica por VHC que se producen exclusivamente en este grupo a corto y medio plazo. De hecho, en estudios amplios de cohorte y metaanálisis se ha observado que una RVS en pacientes con fibrosis avanzada se asocia a una disminución significativa de la incidencia de descompensación clínica y CHC [124,125]. Sin embargo, las tasas de RVS con PegIFN/RBV son inferiores en los pacientes con fibrosis avanzada o cirrosis en comparación con los pacientes con fibrosis leve a moderada. Aun siendo superiores a las de la terapia doble, las tasas de RVS en respuesta a la terapia triple con contenido de IP en los pacientes con el genotipo 1 se ven influidas también negativamente por el estadio de la fibrosis. Debe prestarse especial atención a la vigilancia y el tratamiento de los efectos secundarios de la terapia doble y triple en este grupo de pacientes, que generalmente son de mayor edad y tienen una tolerancia peor que la de los pacientes con una hepatopatía menos avanzada. Los datos que están apareciendo resaltan una tasa elevada de efectos secundarios y AA durante el tratamiento de los pacientes cirróticos con pautas que incluyen IP, sobre todo en los que presentan un recuento de plaquetas < 100.000/mm³ y 18 En los pacientes con cirrosis debe realizarse una vigilancia regular para la detección del CHC, con independencia de que presenten o no una RVS (recomendación A1) Pacientes con indicación para el trasplante hepático El trasplante hepático (TH) es el tratamiento de elección para los pacientes con una hepatopatía en fase terminal. Sin embargo, la recurrencia de la hepatitis C a causa de la reinfección del órgano es universal tras el trasplante [127]. El tratamiento antiviral en pacientes que están a la espera de un trasplante previene la reinfección del órgano trasplantado si se alcanza una RVS [128-130]. Más de la mitad de los pacientes presentan contraindicaciones para el uso de PegIFN/RBV, y los resultados del tratamiento suelen ser malos en este grupo de pacientes con hepatopatía en una fase muy avanzada. El tratamiento antiviral está indicado en los pacientes con una función hepática conservada (Child-Pugh A) en los que la indicación para el trasplante es un CHC. En los pacientes con una cirrosis y una clase de Child-Pugh B, el tratamiento antiviral puede ofrecerse de forma individualizada en centros experimentados, preferiblemente en pacientes con factores predictivos de una buena respuesta, como los que tienen infecciones por el VHC de los genotipos 2 o 3, o los pacientes con un nivel inicial de RNA de VHC bajo. Los pacientes con cirrosis que se encuentran en Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 la clase de Child-Pugh C no deben ser tratados con pautas de medicación basadas en IFN-α, debido al alto riesgo de complicaciones con peligro para la vida [128-130]. En los individuos con hepatopatía grave que pueden ser tratados antes del trasplante, debe iniciarse una terapia antiviral lo antes posible, con la finalidad de alcanzar una RVS [130], o como mínimo de alcanzar una negatividad del RNA de VHC en el momento de realizar el trasplante [128,129]. El tratamiento puede iniciarse con dosis bajas de IFN-α pegilado y ribavirina, seguido de una pauta de dosis baja acelerada o de dosis plenas. En este último caso, son necesarias reducciones de la dosis o interrupciones del tratamiento en más del 50% de los casos. Los AA hematológicos (anemia, neutropenia y trombocitopenia) son especialmente frecuentes en los pacientes con una hepatopatía en fase terminal debido a la hipertensión portal. En consecuencia, el tratamiento requiere una estrecha vigilancia y modificaciones de la dosis. El uso de factores de crecimiento (EPO y filgrastim) podría ser útil para el control de los efectos secundarios hematológicos. No hay datos publicados que describan el uso de pautas de medicación basadas en IP en el tratamiento de pacientes con una hepatopatía muy avanzada que se encuentran en lista de espera. Tanto TVR como BOC muestran una toxicidad hematológica y un aumento del riesgo de infecciones graves, por lo que el perfil de efectos secundarios de este grupo de pacientes puede plantear especiales dificultades. Recomendaciones • En los pacientes en lista de espera para el trasplante, el tratamiento antiviral, cuando es viable, previene la reinfección del órgano trasplantado si se alcanza una RVS (recomendación B2) • El tratamiento antiviral puede iniciarse mientras el paciente está a la espera de un TH, con la finalidad de alcanzar una RVS o al menos una negatividad del RNA de VHC en suero antes del TH (recomendación C2) • En los pacientes con una cirrosis en la clase de ChildPugh B, el tratamiento antiviral se ofrece de forma individualizada en centros experimentados, preferiblemente en pacientes con factores predictivos de buena respuesta (recomendación C2) • Los pacientes con cirrosis en la clase de Child-Pugh C no deben ser tratados con las pautas de medicación antiviral actuales basadas en IFN-α debido al alto riesgo de complicaciones con peligro para la vida (recomendación A1) • El tratamiento puede iniciarse con dosis bajas de IFN-α pegilado y ribavirina, seguido de una pauta de dosis baja acelerada o de dosis plenas. En este último caso, son necesarias reducciones de la dosis o interrupciones del tratamiento en más del 50% de los casos (recomendación C2) Recurrencia después de trasplante hepático La recurrencia de la infección por VHC es universal en los pacientes con RNA de VHC detectable en el momento de realizar el trasplante hepático [127]. El curso de la hepatopatía asociada al VHC es acelerado en los pacientes receptores de un TH y aproximadamente una tercera parte de ellos desarrollan una cirrosis en un plazo de 5 años tras el trasplante [131,132]. Se ha demostrado que un tratamiento satisfactorio tiene una influencia positiva en la supervivencia tanto del órgano trasplantado como del paciente [133]. En los pacientes con una recurrencia de la infección por VHC tras el trasplante debe considerarse la posible conveniencia del tratamiento una vez establecida y demostrada histológicamente la hepatitis crónica. En general, estos pacientes se encuentran en un mejor estado para el tratamiento que en la fase aguda de la reinfección y la hepatitis relacionada, es decir, con menos inmunosupresión, una mejora del estado clínico que asegura una mayor tolerabilidad, y con un menor riesgo de desencadenar un rechazo del trasplante con un tratamiento basado en IFN-α. La presencia de una fibrosis significativa o de hipertensión portal un año después del trasplante predice una conversión rápida de la enfermedad y la pérdida del órgano trasplantado, por lo que comporta una indicación urgente de tratamiento antiviral [134,135]. En pacientes con una enfermedad menos avanzada, como los que presentan una fibrosis limitada al tracto portal y sin hipertensión portal, la indicación del tratamiento debe ponderarse según la probabilidad de erradicación viral sostenida y el riesgo de complicaciones asociadas al tratamiento antiviral. No obstante, los pacientes con fibrosis menos grave del órgano trasplantado tienen una mayor probabilidad de RVS que la de los pacientes con una enfermedad más avanzada. Los datos de eficacia publicados están limitados a la experiencia existente con la terapia doble de PegIFN/RBV, si bien están apareciendo informes preliminares de la terapia triple basada en IP para los pacientes trasplantados. Con la terapia doble, la probabilidad de una RVS en el contexto post-trasplante es del orden del 30% globalmente, con tasas de respuesta mejores en los pacientes con infección por el VHC de genotipo 2 o 3 que en los que presentan infecciones por el genotipo 1 [136-138]. Dado que la disfunción renal es frecuente en los pacientes receptores de un TH, es preciso ajustar la dosis de ribavirina en consecuencia. La eficacia relativamente baja del tratamiento con PegIFN/RBV en los pacientes trasplantados que presentan una infección por VHC se debe al menos en parte a la incidencia elevada de efectos secundarios que requieren ajustes de dosis e interrupciones del tratamiento. La anemia es la causa más frecuente de interrupción del tratamiento en este contexto (10%–40% de los pacientes) [136,137]. En consecuencia, se ha recomendado el uso de EPO, aunque sin una evidencia que respalde que ello aumenta las tasas de RVS. Puede observarse una disfunción hepática durante el tratamiento con IFN-α, y el rechazo del trasplante constituye una causa importante de ello [139]. Si se produce un deterioro significativo de las pruebas de la función hepática durante el curso del tratamiento antiviral, debe realizarse una biopsia hepática para diagnosticar la causa y para orientar las decisiones de tratamiento. No hay ninguna evidencia que indique un efecto beneficioso del uso de un tratamiento de mantenimiento con dosis bajas de IFN-α pegilado en los pacientes que no alcanzan una RVS con la terapia doble. Las interacciones farmacológicas son especialmente importantes en el contexto postrasplante. IFN-α y ribavirina están relativamente exentas de interacciones significativas. Los IP, TVR y Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 19 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica BOC, son inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 (CYP3A4) hepático, la principal enzima responsable del metabolismo de tacrolimus y ciclosporina. La administración conjunta de estos fármacos con un IP causa un aumento drástico de la exposición a tacrolimus o ciclosporina [140,141]. Así pues, la instauración de un tratamiento que incluye un IP requiere una reducción inmediata y profunda de las dosis de ciclosporina o tacrolimus. Además, el cese del tratamiento con el IP requiere el restablecimiento inmediato de las dosis inmunosupresoras previas al tratamiento. La experiencia que está apareciendo, aunque todavía no publicada, confirma que el tratamiento basado en IP puede administrarse con precaución en el contexto postrasplante [142]. Recomendaciones • En los pacientes con una recurrencia de la infección por VHC tras el trasplante debe considerarse la posible conveniencia del tratamiento una vez establecida y demostrada histológicamente la hepatitis crónica (recomendación B2). Una fibrosis significativa o una hipertensión portal un año después del trasplante predicen una progresión rápida de la enfermedad y la pérdida del órgano trasplantado y constituyen una indicación más urgente para el tratamiento antiviral (recomendación B2) • En los pacientes con una infección por VHC del genotipo 1, puede usarse una terapia triple basada en IP, pero es necesaria una supervisión frecuente y un ajuste de las dosis de tacrolimus y ciclosporina (recomendación B1) • El rechazo del trasplante es muy poco frecuente pero puede producirse durante un tratamiento con IFN-α (recomendación C2). Debe realizarse una biopsia hepática siempre que se agravan las pruebas hepáticas durante un tratamiento antiviral (recomendación C2) Tratamiento de grupos de pacientes especiales Coinfección por VIH La progresión de la hepatopatía se acelera en los pacientes con coinfección de VIH-VHC, en especial en los que tienen un recuento bajo de células CD4-positivos y un deterioro de la función inmunitaria. Por este motivo, debe considerarse la posible conveniencia de un tratamiento antirretroviral temprano en los pacientes con coinfección de VIH-VHC [143]. Si el paciente presenta una inmunodeficiencia grave, con un recuento de células CD4-positivas < 200 células/μl, se debe mejorar el recuento de CD4 con un tratamiento antirretroviral de gran actividad antes de iniciar el tratamiento anti-VHC. Durante el tratamiento con PegIFN/RBV, debe evitarse el uso de didanosina, estavudina y zidovudina. El papel de abacavir es objeto de controversia y los datos recientemente publicados no contraindican su uso con ribavirina [144]. Debe evaluarse la gravedad de la hepatopatía antes del tratamiento me- 20 diante una biopsia hepática o con un método no invasivo (pruebas serológicas o MRH). Las indicaciones para el tratamiento del VHC son idénticas a las existentes en los pacientes con monoinfección por VHC [145]. Debe utilizarse la misma pauta de IFN-α pegilado en los pacientes con coinfección de VIH que en los que no presentan infección por el VIH. En los pacientes en los que se emplea una terapia doble de PegIFN/RBV, los datos publicados no definen claramente la dosis preferida de ribavirina ni la duración óptima del tratamiento. Para los genotipos 2 y 3, puede recomendarse una dosis fija de 800 mg/ día de ribavirina. En los pacientes con el VHC de genotipo 1, la exposición total al tratamiento de ribavirina se asocia a la probabilidad de alcanzar una RVS [146]. Sin embargo, la eficacia del tratamiento con dosis de ribavirina ajustadas según el peso (1 a 1,2 g/ día) no es claramente superior al del tratamiento con una dosis fija (800 mg/día) [147]. Las dosis más altas se asocian a una mayor reducción de la hemoglobina. Para los genotipos del VHC fáciles de tratar, no se ha realizado una comparación aleatorizada del tratamiento de 48 semanas frente al de 24 semanas. Debe realizarse una vigilancia de la cinética del virus durante el tratamiento y los pacientes deben ser tratados según sus respuestas virológicas en las semanas 4 y 12. En los pacientes con genotipos favorables que alcanzan una negatividad del RNA de VHC en suero a las 4 semanas (RVR), puede bastar una duración del tratamiento de 24 semanas. En los pacientes que alcanzan una RVTe, pero no una RVR, se recomienda una duración de 48 semanas independientemente del genotipo del VHC. Para un determinado genotipo tratado con terapia doble de PegIFN/RBV, las tasas de RVS son generalmente inferiores en los pacientes con coinfección que en los que presentan una infección por VHC. En los pacientes VIH-positivos con una infección por VHC de genotipo 1, tanto si no han sido tratados con anterioridad para el VHC como si han recibido un tratamiento previo, debe considerarse la posible conveniencia de una terapia antiviral triple del VHC con IFN-α pegilado, ribavirina y TVR o BOC. Algunos datos recientemente presentados indican que estas combinaciones pueden usarse de forma segura con pautas de tratamiento antiviral para el VIH concomitantes, y que las tasas de RVS aumentan con la inclusión del IP para el VHC [148,149]. En estos estudios, los antivirales para el VIH permitidos fueron los análogos de nucleósidos, efavirenz, raltegravir y algunos inhibidores de proteasa de VIH potenciados con ritonavir. Los nuevos datos que están apareciendo permitirán esclarecer las interacciones farmacológicas clínicamente relevantes que existen entre TVR, BOC y los antivirales para el VIH establecidos. El tratamiento por parte de un equipo en el que colaboren el hepatólogo, el especialista en VIH y el farmacéutico; así como el conocimiento de las interacciones farmacológicas establecidas o posibles será clave para el uso seguro y eficaz de los AAD para el VHC actuales y futuros en los pacientes VIH-positivos [150]. En 2001 se publicó una guía de consenso para el tratamiento de la infección aguda por VHC en individuos infectados por el VIH [151]. Con independencia de cuál sea el genotipo causante de la infección, la guía recomendaba la combinación de IFN-α pegilado y ribavirina en dosis ajustadas según el peso para su tratamiento. La duración del tratamiento puede determinarse mediante la cinética de la respuesta, con el empleo de 24 semanas de trata- Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 miento en los pacientes con una negatividad del RNA en suero a las 4 semanas (RVR), y 48 semanas en los pacientes en los que la primera negatividad del suero para el RNA se retrasa más allá de las 4 semanas. Recomendaciones • Las indicaciones para el tratamiento del VHC en los individuos con coinfección por VHC/VIH son idénticas a las existentes en los pacientes con monoinfección por VHC (recomendación B2) Puede utilizarse la misma pauta de IFN-α pegilado en los pacientes con coinfección por VIH que en los pacientes sin infección por VIH, aunque cabe contemplar una prolongación del tratamiento en los pacientes con los genotipos 2 y 3 que presentan una cinética vírica inicial lenta (recomendación B2) Recomendaciones • Los pacientes deben ser tratados con IFN-α pegilado, ribavirina y un IP siguiendo las mismas reglas que para los pacientes con monoinfección (recomendación B2) • Si hay una replicación del VHB a niveles significativos antes, durante o después de la eliminación del VHC, puede estar indicado un tratamiento simultáneo con análogos de nucleósido/nucleótido para el VHB (recomendación C2) • • En los pacientes con VIH que presentan una coinfección por el VHC de genotipo 1 debe contemplarse el uso de una terapia triple con contenido de TVR o de BOC, pero es preciso tener especial precaución para reducir al mínimo o evitar posibles interacciones farmacológicas (recomendación B1) • Los pacientes con VIH que tienen un diagnóstico de infección aguda por VHC deben ser tratados con PegIFN/ RBV, y la duración de este tratamiento dependerá de la cinética del virus, independientemente del genotipo de VHC de que se trate (recomendación B2) Coinfección por VHB En los pacientes con coinfección por VHC-VHB, el nivel de DNA de VHB es con frecuencia bajo o indetectable, aunque puede presentar amplias fluctuaciones, y generalmente el VHC es el principal factor que define la actividad de la hepatitis crónica. Debe realizarse una caracterización cuidadosa de los pacientes en lo se refiere al estado de replicación tanto del VHB como del VHC, y debe buscarse la posible presencia de infección por el virus de la hepatitis delta. Cuando el VHC se está replicando y causa una hepatopatía, debe tratarse con PegIFN/RBV siguiendo las mismas reglas que se aplican en los pacientes con monoinfección. Las tasas de RVS en este grupo son comparables, a grandes rasgos, con las de los pacientes con monoinfección por VHC, o incluso superiores [152]. Existe un posible riesgo de reactivación del VHB durante o después de la eliminación del VHC [153]. En tal caso, o si la replicación del VHB es detectable a un nivel significativo, puede estar indicado un tratamiento simultáneo con un análogo de nucleósido/nucleótido para el VHB, aunque puede haber interacciones farmacológicas con los IP. No hay información sobre el uso de la terapia triple basada en IP en esta población de pacientes, aunque debe usarse un IP para el VHC en el tratamiento de los pacientes con coinfección por VHB y VHC de genotipo 1. Tratamiento de los pacientes con comorbilidades Pacientes en hemodiálisis. La infección por VHC tiene una prevalencia elevada en la población hemodializada y se asocia a un aumento del riesgo de mortalidad por todas las causas y de causa hepática. Sin embargo, la enfermedad cardiovascular continúa siendo la principal causa de muerte en los pacientes dializados, con independencia de su estado respecto al VHC. Como en todos los contextos, la candidatura de un paciente dializado al tratamiento antiviral requiere una especial consideración de las comorbilidades, puesto que la hepatopatía puede tener poca influencia en la morbilidad y mortalidad esperada en ese paciente. El daño hepático asociado al VHC puede acelerarse con la inmunosupresión, y el IFN-α puede desencadenar un rechazo del trasplante renal. Por estas razones, debe considerarse la posible conveniencia del tratamiento antiviral en todos los pacientes en hemodiálisis que sean candidatos a un trasplante renal. Como reflejo de la preocupación generada por el uso de ribavirina en este contexto, la mayor parte de los datos publicados describen el uso de IFN-α en monoterapia, principalmente en estudios pequeños con el empleo de IFN-α convencionales [154]. Puede usarse IFN-α pegilado que puede asociarse a una mejora de las tasas de RVS [155,156]. El IFN-α pegilado se acumula en los pacientes con una disfunción renal avanzada, por lo que requiere reducciones de dosis. La dosis recomendada de PEG IFN-α 2a en este contexto es de 135 μg/semana. Cabe contemplar un tratamiento combinado con PegIFN/RBV en manos de médicos experimentados, y ello puede mejorar las tasas de RVS [157]. Es esencial utilizar una posología individualizada de ribavirina con 200 mg/día o 200 mg/a días alternos o 200 mg tres veces por semana después de la hemodiálisis, así como un apoyo hematopoyético sustancial. Los estudios de farmacocinética en pacientes con enfermedad renal terminal no muestran una influencia significativa de la disfunción renal en la exposición al fármaco, lo cual sugiere que tanto TVR como BOC podrían usarse para tratar la infección por VHC en este contexto [158,159]. No hay datos publicados que describan la seguridad y eficacia del tratamiento antiviral con inclusión de IP en los pacientes con insuficiencia renal e infección por VHC, por lo que son esenciales los estudios en esta población. Un estudio recientemente presentado, que se realizó en 36 pacientes en hemodiálisis con infección por el genotipo 1 no tratados con anterioridad, puso de manifiesto que la terapia triple con contenido de TVR mostraba una eficacia superior a la de la terapia doble de PegIFN/RBV, pero la terapia triple se asoció a más anemia [160]. Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 21 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica Recomendaciones • En los pacientes en hemodiálisis, y en especial los que son candidatos adecuados para un trasplante renal, debe contemplarse el uso de un tratamiento antiviral (recomendación A) • El tratamiento antiviral debe incluir IFN-α pegilado a dosis adecuadamente reducidas (recomendación A1) • Puede usarse ribavirina en dosis muy bajas, pero con precaución (recomendación B2) • Puede usarse BOC o TVR con precaución en los pacientes con un deterioro del aclaramiento de creatinina, y es probable que no sea necesario un ajuste de la dosis (recomendación C1) Pacientes con trasplantes de órganos sólidos distintos del hígado. La infección por VHC en pacientes trasplantados renales puede asociarse a un aumento de la rapidez de progresión de la fibrosis hepática. La mayor parte de los estudios de cohortes de pacientes trasplantados renales ponen de manifiesto que la positividad para el VHC se asocia a un deterioro de la supervivencia del riñón trasplantado y de los pacientes. El deterioro de la supervivencia del órgano trasplantado refleja el aumento de mortalidad de los pacientes. Además, hay causas específicas relacionadas con el VHC, como la glomerulonefritis y el aumento del riesgo de diabetes, que afectan a la evolución del órgano trasplantado. La positividad para VHC se asocia a un aumento de la mortalidad por todas las causas y de causa hepática, aunque la enfermedad cardiovascular continúa siendo la principal causa de muerte de los pacientes [161]. Dado que la cirrosis es un factor predictivo importante de la mala supervivencia tras el trasplante renal, es aconsejable realizar una evaluación del estadio de la fibrosis hepática en todos los pacientes VHC-positivos candidatos a un trasplante renal [162]. En los pacientes con una cirrosis establecida en los que fracasa el tratamiento antiviral para el VHC (o no es posible aplicar dicho tratamiento), el trasplante renal aislado puede estar contraindicado y debe considerarse la posibilidad de un trasplante combinado de hígado y riñón [163]. El tratamiento de la infección crónica por VHC mediante el empleo de PegIFN/RBV en pacientes trasplantados renales se asocia a un riesgo de rechazo celular agudo o crónico en un 30% o más de los casos, que conducirá a una pérdida del órgano trasplantado y una reducción de la supervivencia de los pacientes. En consecuencia, el tratamiento con PegIFN/RBV comporta riesgos adicionales en estos pacientes, y la decisión de utilizar un tratamiento antiviral debe tener en cuenta tales riesgos. Cuando sea posible, los pacientes en los que está indicado un trasplante renal deben ser tratados de la hepatitis C antes del trasplante [164]. Los datos existentes sobre la infección por VHC después de un trasplante de corazón son escasos y controvertidos, con estudios que indican unas tasas de supervivencia inalteradas o reducidas en los pacientes con infección por VHC. No disponemos de estudios sobre los riesgos y beneficios del tratamiento antiviral en estos pacientes y continúa sin estar claro el riesgo de rechazo del trasplante con un tratamiento de IFN-α. En este contexto, el tratamiento de la infección crónica por VHC en pacientes trasplantados 22 cardiacos no puede recomendarse, y su indicación debe evaluarse individualmente en cada caso, si la infección por VHC comporta un peligro para la vida. Las guías internacionales incluyen la infección crónica por VHC entre las contraindicaciones para el trasplante de pulmón [165]. Algunos autores han recomendado el tratamiento de los pacientes candidatos a un trasplante de pulmón antes de realizar el trasplante, pero la experiencia existente con este enfoque es limitada. No existen datos sobre la influencia de la infección por VHC y su tratamiento después de un trasplante de páncreas o de intestino delgado. Recomendaciones • El tratamiento del VHC antes del trasplante renal puede evitar la mortalidad de causa hepática en el paciente trasplantado, y puede prevenir las causas de disfunción del trasplante renal específicas del VHC. Cuando sea posible, deberá administrarse un tratamiento antiviral a los posibles receptores de trasplantes antes de incluirlos en la lista de espera para el trasplante renal (recomendación B1) • El tratamiento antiviral basado en IFN-α se asocia a un riesgo significativo de rechazo del trasplante renal, y debe evitarse a menos que haya una indicación concluyente para el tratamiento antiviral, p. ej. una hepatitis colestásica agresiva (recomendación A1) Individuos con adicciones activas a drogas y pacientes en tratamiento sustitutivo estable. El avance de la edad de las cohortes de PQID con infección crónica por VHC y una baja utilización de tratamiento está contribuyendo de manera importante a la población con hepatopatía avanzada y mortalidad relacionada con el cáncer [166,167]. En varios países en los que las PQID son la principal población afectada por el VHC, un 20%–25% de las muertes en las personas infectadas por el VHC se producen en individuos con hepatopatía y un 15%–30% se deben a causas relacionadas con las drogas [17]. La prevalencia del VHC en las PQID es de ∼65% [168-170] y > 80% en las PQID a largo plazo [169]. Los genotipos 1a, 1b y 3a del VHC son frecuentes en las PQID [171], mientras que el 4d lo es en las PQID de Europa [172,173], y el 6 lo es en el Sudeste Asiático [7]. La incidencia del VHC en las PQID es de un 5%–45% al año [174,175]. Los factores asociados al VHC en las PQID son el sexo femenino [176], el origen étnico [177], el alojamiento inestable [178], el consumo frecuente de cocaína por inyección [176,179], el encarcelamiento [180], las redes de consumo por inyección [181] y el uso compartido del material usado para las inyecciones [179]. Una cobertura amplia de los programas combinados de reducción del daño (p.ej., tratamiento sustitutivo de opiáceos [TSO] y programas de intercambio de agujas) pueden reducir la incidencia del VHC [182,218]. A pesar de los conceptos erróneos que se dan en las poblaciones afectadas y los profesionales de la salud, no se ha descrito una toxicidad hepática de la heroína [183] ni de la metadona [184]. Se producen ocasionalmente aumentos de las transaminasas con buprenorfina [185]. El consumo de metilendioximetanfetamina (MDMA) rara vez causa una insuficiencia hepática aguda por toxicidad hepática directa [186] y es poco lo que se sabe acerca de la toxicidad hepática asociada al consumo de metanfetamina [187]. El consumo diario de cannabis puede asociarse a una fibrosis he- Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 pática más avanzada, tras introducir un ajuste respecto al alcohol y la edad [188], y también a una esteatosis hepática [189]. Un consumo intenso de alcohol se asocia a un mayor riesgo de cirrosis [190]. El tabaquismo puede aumentar la inflamación y acelerar la fibrosis [19], pero serán necesarios más estudios al respecto [218]. Cabe considerar un tratamiento del VHC en PQID, siempre que deseen recibir tratamiento y sean capaces y estén dispuestos a acudir a visitas concertadas regulares. Existen guías para la evaluación previa al tratamiento en los individuos con infección por VHC [18,1]. Los estudios de modelización sugieren que la aplicación del tratamiento para el VHC en las PQID podría reducir la transmisión [10,191]. Los antecedentes de CDI y el consumo reciente de drogas al iniciar el tratamiento no se asocian a una reducción de la RVS y las decisiones de tratar deben tomarse de forma individualizada. Las PQID con problemas sociales persistentes y/o antecedentes de enfermedades psiquiátricas o que consumen drogas de manera más frecuente durante el tratamiento presentan un riesgo de menor adherencia y una reducción de la probabilidad de alcanzar una RVS, por lo que es necesaria una vigilancia estricta durante el tratamiento y se precisan también más medidas de apoyo. Los factores asociados de manera independiente a un deterioro de la adherencia y a una falta de finalización del tratamiento en los consumidores de drogas son el bajo nivel de estudios y el alojamiento inestable [84]. Los factores asociados de manera independiente a una menor RVS en los consumidores de drogas son la mala función social [192], los antecedentes de depresión no tratada [193] y el consumo continuado de drogas durante el tratamiento [193,218]. Las PQID con infección por VHC presentan a menudo comorbilidades sociales, médicas y psiquiátricas complejas que complican las decisiones relativas al tratamiento [194]. El conocimiento insuficiente y las percepciones inexactas respecto al VHC son obstáculos para acceder al tratamiento del VHC [195,196]. Los factores asociados al hecho de que no se use un tratamiento para el VHC son la edad avanzada [197], el origen étnico correspondiente a una minoría [197], el consumo de drogas actual o previo [194,198-200], el consumo continuado de alcohol [197,198], la hepatopatía avanzada [199], las comorbilidades médicas [197,200], la enfermedad psiquiátrica [197,199] y el tratamiento sustitutivo de opioides (TSO) [194,198]. Varios de estos factores son importantes en las PQID [218]. El tratamiento para el VHC se ha aplicado con éxito en consumidores de drogas mediante diversos modelos clínicos, como el de las clínicas de hepatopatía y hepatitis vírica de hospitales generales, las clínicas de destoxificación de drogas, las clínicas de TSO, las cárceles y las clínicas de la comunidad. Las estrategias para potenciar la adherencia al tratamiento se han comentado en el apartado anterior de ‘Adherencia al tratamiento’ [218]. En general, los estudios realizados han observado que los antecedentes de CDI no comprometen la adherencia [84,85], la finalización del tratamiento [84,201] ni la RVS. De hecho, el consumo reciente de drogas al iniciar el tratamiento tiene una influencia limitada en la adherencia [84,85], la finalización del tratamiento [202-204] o la RVS [192,203-206]. Sin embargo, un estudio ha descrito un menor porcentaje de pacientes que completan el tratamiento entre los que tienen un consumo de drogas reciente al iniciar el tratamiento [202]. El consumo ocasional de drogas durante el tratamiento no parece influir en la adherencia [84], la finalización del tratamiento [84,204] ni la RVS [204,206]. Sin embargo, se ha observado una menor adherencia [84,85] y una menor RVS [94,207] en las personas con un consumo de drogas frecuente (diario/a días alternos) durante el tratamiento. Cuando se produce un abandono, suele tener lugar en una fase inicial del tratamiento [208]. En los pacientes con una buena adherencia, el consumo de alcohol no tiene una repercusión negativa en la RVS [102]. El tratamiento del VHC no tiene influencia en el tratamiento de la dependencia de drogas ni aumenta el consumo de estas [206,218]. En los programas de desarrollo clínico de AAD se ha excluido a las personas con un consumo activo de drogas, pero muchos ensayos han incluido a pacientes tratados con TSO. No se han presentado datos de resultados de seguridad y eficacia basados en AAD en subpoblaciones de individuos tratados con TSO en ensayos clínicos. Se han realizado estudios de interacciones farmacológicas entre TVR y metadona [209] y buprenorfina [210], sin que se hayan observado interacciones clínicamente importantes. También se han realizado estudios de interacción de BOC con metadona y buprenorfina, y no se observaron cambios clínicamente relevantes en la exposición a metadona y buprenorfina [211,212,218]. Además del TSO, los antidepresivos, los antipsicóticos y los sedantes se emplean con frecuencia o son consumidos por los pacientes con problemas de adicción. Escitalopram y muy probablemente citalopram pueden usarse con los dos IP empleados para el VHC. Zolpidem puede considerarse seguro. Dada la inhibición del CYP3A4 producida por los IP, no deben administrarse midazolam ni alprazolam conjuntamente con BOC o TVR. Pimozida no debe administrarse junto con BOC o TVR. El CYP3A4 interviene también en el metabolismo de sertralina y mirtazepina. En cambio, puede considerarse que olanzapina no tiene interacciones significativas. Fluoxetina y paroxetina son fármacos seguros cuando se utilizan con BOC o TVR [213-216,218]. Naturalmente, no se han realizado estudios de farmacocinética sobre el consumo de drogas recreativas o ilegales. Sin embargo, es evidente la importancia práctica de este aspecto en los pacientes con una base de consumo de drogas. La heroína, como derivado 3,6-diacetilo de morfina, es metabolizada finalmente de forma mayoritaria por el CYP3A4. Por ello, es posible que se produzca un aumento de los niveles de heroína cuando se emplea BOC o TVR. Lamentablemente, no disponemos de datos de farmacocinética. En el caso del tetrahidrocannabinol (THC), no es probable que haya una interacción profunda. Debe evitarse el consumo concomitante de anfetamina (MDMA) y éxtasis (PMA, PMMA). Las consecuencias de una sobredosis pueden ser mortales debido a la hipertermia, arritmias cardiacas o insuficiencia hepática. Dada la complejidad del metabolismo de la cocaína, el efecto de un consumo simultáneo con BOC o TVR es difícil de predecir y debe evitarse. Lo mismo ocurre con el consumo de crack y cocaína. Las interacciones de los barbitúricos y benzodiazepinas con TVR y BOC pueden aumentar los niveles de barbitúricos y benzodiazepinas (dando lugar a una sobredosis de midazolam que puede poner en peligro la vida) y reducen también los niveles TVR y BOC, lo cual afecta a la eficacia antiviral. En resumen, el consumo de drogas ilegales debe evitarse durante el tratamiento antiviral con TVR y BOC [217-219]. El porcentaje de pacientes con antecedentes de CDI tratados con trasplante hepático por cirrosis asociada al VHC o por CHC es de un 5%–10% [220,221]. La recaída en el consumo de drogas tras el trasplante es muy poco frecuente [220,221]. Los criterios de selección para el trasplante hepático son los siguientes: 6–24 meses de abstinencia de drogas, enfermedad psiquiátrica controlada y presencia de redes de apoyo social estables [221,222]. El TSO no constituye una contraindicación [218,220,222-228]. Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 23 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica Recomendaciones • Las PQID deben someterse de manera ordinaria y voluntaria a análisis de anticuerpos para el VHC que, si son negativos, se repiten cada 6-12 meses (recomendación B1) • A las PQID se les debe proporcionar material de inyección de drogas limpio y acceso al TSO como parte de programas más amplios de reducción del daño, incluidos los de las cárceles (recomendación B1) • La educación sanitaria previa al tratamiento debe incluir comentarios sobre la transmisión del VHC, los factores de riesgo para la progresión de la fibrosis, el tratamiento, el riesgo de reinfección y las estrategias de reducción del daño (recomendación B1) • A las PQID se les debe aconsejar que moderen el consumo de alcohol o que lo eviten si hay signos de hepatopatía avanzada (recomendación A1) • A las PQID se les debe aconsejar que moderen el consumo de cannabis o que lo eviten si hay signos de hepatopatía avanzada (recomendación B2) • El tratamiento del VHC en las PQID debe contemplarse de forma individualizada y debe ser aplicado en el contexto de un equipo multidisciplinario (recomendación A1) • La evaluación previa al tratamiento debe incluir una valoración del alojamiento, los estudios, los problemas culturales, la función y el apoyo social, la situación económica, la nutrición y el consumo de drogas y alcohol. Debe integrarse a las PQID en servicios de apoyo social y grupos de ayuda de pacientes, si se dispone de ellos (recomendación A1) • Los antecedentes de CDI y el consumo reciente de drogas al iniciar el tratamiento no se asocian a una reducción de la RVS y las decisiones de tratar deben tomarse de forma individualizada (recomendación B1) • Los consumidores de drogas y de alcohol o cualquier otro paciente con problemas sociales persistentes y/o antecedentes de enfermedad psiquiátrica, así como las personas con un consumo más frecuente de drogas durante el tratamiento, tienen un riesgo de menor adherencia y menor probabilidad de alcanzar una RVS. Requieren una vigilancia más estricta durante el tratamiento y necesitan un apoyo multidisciplinario más intensivo (recomendación B1) • Es necesaria una evaluación de la seguridad y la eficacia de TVR y BOC en las PQID (recomendación C1) TVR y BOC pueden usarse en las PQID tratadas con TSO (recomendación B1). El tratamiento de TVR o BOC no requiere un ajuste de dosis específico de metadona y buprenorfina, pero debe aplicarse una vigilancia para detectar posibles signos de toxicidad o de abstinencia de opioides (recomendación B1) • • Debe considerarse el posible uso de TVR o BOC en las PQID de manera individualizada, pero en los individuos con una hepatopatía temprana puede recomendarse esperar a que se disponga de nuevos datos y/o un posible desarrollo de mejores tratamientos de AAD (recomendación B1) • Debe aumentarse el reconocimiento de que el TH constituye una opción terapéutica en los pacientes con antecedentes de CDI (recomendación B2) • El TSO no es una contraindicación para el trasplante hepático y a los individuos tratados con TSO no se les debe recomendar que reduzcan o interrumpan el tratamiento (recomendación A1) Hemoglobinopatías. La hemoglobinopatía más frecuente asociada a la hepatitis crónica C es la talasemia major, que requiere transfusiones de sangre frecuentes y tiene una prevalencia elevada en países en los que las pruebas de detección en los bancos de sangre pueden ser o han sido subóptimas. En los pocos ensayos clínicos publicados al respecto, estos pacientes han presentado una inci24 dencia de anemia superior durante el tratamiento con PegIFN/ RBV. En consecuencia, se les puede aplicar un tratamiento combinado estándar, pero es preciso controlar cuidadosamente estas complicaciones con factores de crecimiento y transfusiones de sangre cuando sea necesario [229]. La infección crónica por VHC es también frecuente en los pacientes con anemia de células falciformes. No se han publicado Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 ensayos con el tratamiento antiviral en esta población. Hay casos individuales que han sido tratados con éxito utilizando PegIFN/ RBV. A falta de estudios publicados que examinen la seguridad de BOC y TVR en el tratamiento de los pacientes con hemoglobinopatías, no hay motivo para considerar que estos fármacos están específicamente contraindicados. Ambos se asocian a anemia cuando se emplean junto con PegIFN/RBV, por lo que pueden ser necesarias transfusiones de sangre. Seguimiento de pacientes no tratados y de pacientes con fracaso terapéutico Los pacientes con hepatitis crónica C no tratados y aquellos que no han respondido al tratamiento previo deben ser objeto de un seguimiento regular. Debe documentarse claramente la razón o razones por las que no se ha aplicado tratamiento o este ha fracasado. En los pacientes en los que ha fracasado un tratamiento previo con PegIFN/RBV o con una terapia triple basada en IP, debe documentarse claramente el patrón de respuesta virológica y fracaso terapéutico. El examen debe incluir una evaluación de la idoneidad del paciente para la participación en ensayos clínicos de AAD en fase de investigación, así como de la idoneidad para un retratamiento con fármacos recientemente autorizados, cuando se disponga de ellos. La guía previa recomendaba realizar una biopsia hepática cada 3 a 5 años. Con los métodos no invasivos, pueden realizarse exámenes de detección más frecuentes. Así pues, los pacientes no tratados deben ser evaluados cada 1 a 2 años con un método no invasivo. Los pacientes con cirrosis deben ser objeto de un examen específico de detección del CHC cada 6 meses. Recomendaciones • Los pacientes con hepatitis crónica C no tratados y aquellos que no han respondido al tratamiento previo deben ser objeto de un seguimiento regular (recomendación C2) • Los métodos no invasivos para el estadiaje de la fibrosis son los más apropiados para las evaluaciones de seguimiento a intervalos regulares (recomendación C2) • La realización de exámenes de detección del CHC debe continuarse indefinidamente en los pacientes con cirrosis (recomendación A) Tratamiento de la hepatitis aguda C La mayor parte de pacientes con hepatitis aguda C son asintomáticos, pero cabe prever en ellos una alta tasa de cronicidad (50%– 90%). La enfermedad sintomática, el sexo femenino, la menor edad y los polimorfismos genéticos en la región proximal del gen IL28B se han asociado a la eliminación espontánea del virus, pero ninguno de esos parámetros predice con exactitud la resolución espontánea a nivel individual. En los pacientes con hepatitis aguda C debe considerarse la posible conveniencia de un tratamiento antiviral con objeto de prevenir la progresión a una hepatitis crónica C. Se han descrito tasas elevadas de RVS (> 90%) con el empleo de IFN-α pegilado en monoterapia, fundamentalmente en series de pacientes sintomáticos, con independencia del genotipo del VHC. El tratamiento combinado con ribavirina no aumenta la tasa de RVS en este con texto, pero puede contemplarse su uso durante el tratamiento en pacientes con una respuesta lenta y otros factores predictivos negativos de la respuesta al tratamiento [230-236]. No disponemos de datos sobre el uso de la terapia triple en este grupo. El momento ideal para iniciar el tratamiento no se ha establecido claramente. Algunos investigadores estiman que el inicio de la elevación de la ALT, con o sin síntomas clínicos, puede ser el momento ideal para el tratamiento [237-240]. También se ha sugerido que los pacientes deben ser objeto de un seguimiento con cuantificación del RNA de VHC cada 4 semanas, y que tan solo los que continúan siendo VHC-positivos a las 12 semanas del inicio deben recibir tratamiento [241]. El tratamiento de la hepatitis aguda C debe basarse en IFN-α pegilado en monoterapia, es decir, IFN-α2a pegilado en dosis de 180 μg/semana, o IFN-α2b pegilado en dosis de 1,5 μg/kg/semana, durante 24 semanas. En los pacientes que no alcanzan una RVS con esta pauta de tratamiento puede aplicarse un retratamiento durante 48 semanas, con o sin ribavirina a las dosis habituales. En los pacientes con infección por el genotipo 1 que no responden al IFN-α en monoterapia, podría contemplarse también una terapia triple basada en IP que incluya TVR o BOC. En la actualidad no hay indicación alguna para la administración de IFN-α como profilaxis tras la exposición en ausencia de una transmisión documentada del VHC. Recomendaciones • Se recomienda el empleo de IFN-α pegilado en monoterapia (IFN-α2a pegilado, 180 μg/semana o IFN-α2b pegilado, 1,5 μg/kg/semana, durante 24 semanas) en los pacientes con hepatitis aguda C, con lo que se alcanza una RVS en hasta el 90% de los pacientes tratados (recomendación B2) • Los pacientes que no responden a la monoterapia deben recibir un retratamiento con PegIFN/RBV o terapia triple basada en IP (recomendación C2) Perspectivas respecto a tratamientos nuevos y en desarrollo Los inhibidores de proteasa, TVR y BOC, han cambiado pero no han transformado el tratamiento de la infección crónica por el VHC. Han sido autorizados tan solo para la infección por el genotipo 1, y el resultado de la terapia triple continúa dependiendo del uso de IFN y de la sensibilidad del paciente y el virus al tratamiento con IFN y ribavirina. Así pues, su principal influencia ha sido en el tratamiento de los pacientes con el VHC de genotipo 1 no tratados con anterioridad y en el tratamiento de los pacientes con el VHC de genotipo 1 que sufren una recaída después del tratamiento previo con PegIFN/RBV. Los efectos secundarios de la terapia triple son importantes, sobre todo en los pacientes con cirrosis. Las tasas de respuesta a la terapia triple de los pacientes con respuesta previa parcial o nula a PegIFN/RBV continúan siendo desalentadoras, en especial en los pacientes con cirrosis, y a pesar de la mayor duración del tratamiento. Mientras tanto, estamos celebrando los resultados de los ensayos clínicos de fármacos AAD y combinaciones de fármacos, incluidas las pautas sin IFN [25]. Se han descrito tasas de RVS superiores al 90% con una duración del tratamiento de 12 semanas. La mayor parte de los estudios continúan centrándose en la infección por el Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 25 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica genotipo 1, y en su mayor parte excluyen la cirrosis. No obstante, médicos y pacientes comparten el optimismo respecto a la aparición de antivirales que permitirán tratar todos los genotipos, con una curación en la mayoría de los casos y con menos efectos secundarios en tratamientos de menos duración. Como reflejo de ese optimismo, muchos médicos y pacientes con infecciones de todos los genotipos del VHC están optando por aplazar el tratamiento en vez de usar la terapia doble o triple. La evaluación del estadio de la hepatopatía es probablemente el principal factor que influye en esa decisión. Sin embargo, el umbral para optar por el aplazamiento en vez del tratamiento inmediato difiere en los distintos expertos, y es probable que se esté modificando en respuesta a los resultados de los ensayos más recientes. Como consecuencia de los inconvenientes que tiene la terapia doble y triple, y como reflejo de nuestro optimismo acerca de los fármacos que están en fase de desarrollo, nuestras clínicas están llenas de pacientes que tienen unas expectativas altas pero realistas de ser curados con un tratamiento antiviral indoloro, y en un futuro no demasiado lejano. Cuando sea posible, debe alentarse a los pacientes a participar en ensayos clínicos, que son esenciales para un desarrollo y una autorización rápidos de los nuevos fármacos y pautas de tratamiento antivirales. Parece probable que se produzca una entrada sostenida de nuevos fármacos en el mercado. Sin embargo, con muchos de esos nuevos fármacos habrá poca experiencia de uso en grupos de pacientes difíciles de tratar como los que presentan cirrosis, insuficiencia hepática, insuficiencia renal o coinfección por VIH y otras formas de inmunosupresión. Tampoco es probable que haya habido mucha exposición de pacientes con otras comorbilidades que requieren tratamiento con diversos fármacos que interaccionan de múltiples formas con los antivirales que se están desarrollando. Debemos tener precaución al aumentar las expectativas de estos pacientes difíciles de tratar. También será preciso abordar los probables problemas futuros de prestación de servicio, cuestión esta que no ha sido abordada de manera importante en esta guía. La acumulación de pacientes difíciles, junto con el “almacenamiento” de los pacientes relativamente fáciles de tratar, seguido de la comercialización y disponibilidad de diversas pautas de tratamiento con AAD, crearán un enorme reto práctico y logístico. Los médicos tienen que adquirir el conocimiento experto apropiado, desarrollar un servicio apropiado para proporcionar la asistencia y asegurar una financiación suficiente y proporcionada para el tratamiento de la cohorte de pacientes. La falta de atención a cualquiera de estos aspectos limitará la enorme capacidad que pueden aportar los avances que se han realizado recientemente y se están realizando ahora en el desarrollo de los fármacos. Conflictos de intereses Alessio Aghemo: Subvenciones y apoyo para investigación: Roche, Gilead Sciences. Consejo asesor: Roche. Conferencias y docencia: Roche, Janssen, Merck. Helmut Diepolder: ninguna declaración relevante. David Mutimer: Asesor de Roche, MSD, Janssen, Gilead, Boehringer-Ingelheim, BMS, AbbVie. Francesco Negro: Asesor de Roche, MSD, Janssen, Gilead. Financiación de investigación no condicionada de Roche, Novartis. Geert Robaeys: Consejo asesor: Merck, Gilead, Janssen. Conferencias y docencia: Janssen, Merck. Subvenciones y apoyo para investigación: Merck. Stephen Ryder ha participado en consejos asesores y/o ha actuado como consultor para Jannsen, MSD, Roche, Boehringer. Fabien Zoulim: Asesor de Janssen, BMS y Gilead. 26 Agradecimientos Los autores agradecen a Andrew Ferguson y Lampyris Media (http://lampyrismedia.com/) la ayuda editorial. Bibliografía [1] EASL Clinical Practice Guidelines. Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol 2011;55:245–264. [2] Lavanchy D. Evolving epidemiology of hepatitis C virus. Clin Microbiol Infect 2011;17:107–115. [3] Hepatitis C. Wkly Epidemiol Rec 1997;72:65–69. [4] Cornberg M, Razavi HA, Alberti A, Bernasconi E, Buti M, Cooper C, et al. A systematic review of hepatitis C virus epidemiology in Europe, Canada and Israel. Liver Int 2011;31:30–60. [5] Blachier M, Leleu H, Peck-Radosavljevic M, Valla D-C, Roudot-Thoraval F. The burden of liver disease in Europe, a review of available epidemiological data. Geneva: European Association for the Study of the, Liver; 2013. www. easl.eu. [6] Rantala M, van de Laar M. Surveillance and epidemiology of hepatitis B and C in Europe – a review. Eur Surveill 2008;13(21): <http://www.eurosurveillance. org/ViewArticle.aspx?ArticleId=18880>. [7] Smith DB, Bukh J, Kuiken C, Muerhoff AS, Rice CM, Stapleton JT, et al. Expanded classification of hepatitis C Virus into 7 genotypes and 67 Subtypes: updated criteria and assignment web resource. Hepatology 2013. http://dx.doi. org/10.1002/hep.26744 [Epub ahead of print, PubMed PMID: 24115039.]. [8] Antaki N, Craxi A, Kamal S, Moucari R, Van der Merwe S, Haffar S, et al. The neglected hepatitis C virus genotypes 4, 5, and 6: an international consensus report. Liver Int 2010;30:342–355. [9] Murphy D, Chamberland J, Dandavino R, Sablon E. A new genotype of hepatitis C virus originating from central Africa. Hepatology 2007;46:623A. [10] Martin NK, Vickerman P, Foster GR, Hutchinson SJ, Goldberg DJ, Hickman M. Can antiviral therapy for hepatitis C reduce the prevalence of HCV among injecting drug user populations? A modeling analysis of its prevention utility. J Hepatol 2011;54:1137–1144. [11] van de Laar TJ, Matthews GV, Prins M, Danta M. Acute hepatitis C in HIVinfected men who have sex with men: an emerging sexually transmitted infection. AIDS 2010;24:1799–1812. [12] Esteban JI, Sauleda S, Quer J. The changing epidemiology of hepatitis C virus infection in Europe. J Hepatol 2008;48:148–162. [13] Thein HH, Yi Q, Dore GJ, Krahn MD. Estimation of stage-specific fibrosis progression rates in chronic hepatitis C virus infection: a meta-analysis and meta-regression. Hepatology 2008;48:418–431. [14] John-Baptiste A, Krahn M, Heathcote J, Laporte A, Tomlinson G. The natural history of hepatitis C infection acquired through injection drug use: metaanalysis and meta-regression. J Hepatol 2010;53:245–251. [15] Yang JD, Roberts LR. Hepatocellular carcinoma: a global view. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2010;7:448–458. [16] Hepatitis B and C in the EU neighbourhood: prevalence, burden of disease and screening policies. Stockholm: European Centre for Disease Prevention and Control; 2010. [17] McDonald SA, Hutchinson SJ, Bird SM, Mills PR, Dillon J, Bloor M, et al. A population-based record linkage study of mortality in hepatitis C-diagnosed persons with or without HIV coinfection in Scotland. Stat Methods Med Res 2009;18:271–283. [18] Grebely J, Dore GJ. What is killing people with hepatitis C virus infection? Semin Liver Dis 2011;31:331–339. [19] Seeff LB. The history of the ‘‘natural history’’ of hepatitis C (1968–2009). Liver Int 2009;29:89–99. [20] Mallat A, Hezode C, Lotersztajn S. Environmental factors as disease accelerators during chronic hepatitis C. J Hepatol 2008;48:657–665. [21] Brunet L, Moodie EE, Rollet K, Cooper C, Walmsley S, Potter M, et al. Marijuana smoking does not accelerate progression of liver disease in HIV-hepatitis C coinfection: a longitudinal cohort analysis. Clin Infect Dis 2013;57:663–670. [22] Costentin CE, Roudot-Thoraval F, Zafrani ES, Medkour F, Pawlotsky JM, Mallat A, et al. Association of caffeine intake and histological features of chronic hepatitis C. J Hepatol 2011;54:1123–1129. [23] Modi AA, Feld JJ, Park Y, Kleiner DE, Everhart JE, Liang TJ, et al. Increased caffeine consumption is associated with reduced hepatic fibrosis. Hepatology 2010;51:201–209. Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 [24] Ohfuji S, Fukushima W, Tanaka T, Habu D, Tamori A, Sakaguchi H, et al. Coffee consumption and reduced risk of hepatocellular carcinoma among patients with chronic type C liver disease: a case-control study. Hepatol Res 2006;36:201–208. [25] Manns MP, von Hahn T. Novel therapies for hepatitis C – one pill fits all? Nat Rev Drug Discov 2013;12:595–610. [26] Andrews J, Guyatt G, Oxman AD, Alderson P, Dahm P, Falck-Ytter Y, et al. GRADE guidelines: 14. Going from evidence to recommendations: the significance and presentation of recommendations. J Clin Epidemiol 2013;66:719–725. [27] Chevaliez S, Pawlotsky JM. Diagnosis and management of chronic viral hepatitis: antigens, antibodies and viral genomes. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2008;22:1031–1048. [28] Kamili S, Drobeniuc J, Araujo AC, Hayden TM. Laboratory diagnostics for hepatitis C virus infection. Clin Infect Dis 2012;55:S43–S48. [29] Swain MG, Lai MY, Shiffman ML, Cooksley WG, Zeuzem S, Dieterich DT, et al. A sustained virologic response is durable in patients with chronic hepatitis C treated with peginterferon alfa-2a and ribavirin. Gastroenterology 2010;139:1593–1601. [30] Martinot-Peignoux M, Stern C, Maylin S, Ripault MP, Boyer N, Leclere L, et al. Twelve weeks posttreatment follow-up is as relevant as 24 weeks to determine the sustained virologic response in patients with hepatitis C virus receiving pegylated interferon and ribavirin. Hepatology 2010;51:1122–1126. [31] Castera L, Vergniol J, Foucher J, Le Bail B, Chanteloup E, Haaser M, et al. Prospective comparison of transient elastography, Fibrotest, APRI, and liver biopsy for the assessment of fibrosis in chronic hepatitis C. Gastroenterology 2005;128:343–350. [32] Castera L, Sebastiani G, Le Bail B, de Ledinghen V, Couzigou P, Alberti A. Prospective comparison of two algorithms combining non-invasive methods for staging liver fibrosis in chronic hepatitis C. J Hepatol 2010;52: 191–198. [33] Chevaliez S, Bouvier-Alias M, Brillet R, Pawlotsky JM. Hepatitis C virus (HCV) genotype 1 subtype identification in new HCV drug development and future clinical practice. PLoS One 2009;4:e8209. [34] Thompson AJ, Muir AJ, Sulkowski MS, Ge D, Fellay J, Shianna KV, et al. Interleukin-28B polymorphism improves viral kinetics and is the strongest pretreatment predictor of sustained virologic response in genotype 1 hepatitis C virus. Gastroenterology 2010;139:e118. [35] Ge D, Fellay J, Thompson AJ, Simon JS, Shianna KV, Urban TJ, et al. Genetic variation in IL28B predicts hepatitis C treatment-induced viral clearance. Nature 2009;461:399–401. [36] Hezode C, Fontaine H, Dorival C, Larrey D, Zoulim F, Canva V, et al. Triple therapy in treatment-experienced patients with HCV-cirrhosis in a multicentre cohort of the French Early Access Programme (ANRS CO20-CUPIC) – NCT01514890. J Hepatol 2013;59:434–441. [37] Poordad F, McCone Jr J, Bacon BR, Bruno S, Manns MP, Sulkowski MS, et al. Boceprevir for untreated chronic HCV genotype 1 infection. N Engl J Med 2011;364:1195–1206. [38] Jacobson IM, McHutchison JG, Dusheiko G, Di Bisceglie AM, Reddy KR, Bzowej NH, et al. Telaprevir for previously untreated chronic hepatitis C virus infection. N Engl J Med 2011;364:2405–2416. [39] Sherman KE, Flamm SL, Afdhal NH, Nelson DR, Sulkowski MS, Everson GT, et al. Response-guided telaprevir combination treatment for hepatitis C virus infection. N Engl J Med 2011;365:1014–1024. [40] Fried MW, Shiffman ML, Reddy KR, Smith C, Marinos G, Goncales Jr FL, et al. Peginterferon alfa-2a plus ribavirin for chronic hepatitis C virus infection. N Engl J Med 2002;347:975–982. [41] Hadziyannis SJ, Sette Jr H, Morgan TR, Balan V, Diago M, Marcellin P, et al. Peginterferon-alpha2a and ribavirin combination therapy in chronic hepatitis C: a randomized study of treatment duration and ribavirin dose. Ann Intern Med 2004;140:346–355. [42] Manns MP, Wedemeyer H, Cornberg M. Treating viral hepatitis C: efficacy, side effects, and complications. Gut 2006;55:1350–1359. [43] McHutchison JG, Lawitz EJ, Shiffman ML, Muir AJ, Galler GW, McCone J, et al. Peginterferon alfa-2b or alfa-2a with ribavirin for treatment of hepatitis C infection. N Engl J Med 2009;361:580–593. [44] Poordad F, Bronowicki JP, Gordon SC, Zeuzem S, Jacobson IM, Sulkowski MS, et al. Factors that predict response of patients with hepatitis C virus infection to boceprevir. Gastroenterology 2012;143:e601–e605. [45] Buti M, Agarwal K, Horsmans YJ, Sievert W, Janczewska E, Zeuzem S, et al. OPTIMIZE trial: non-inferiority of twice-daily telaprevir vs. administration every 8 h in treatment-naive, genotype 1 HCV infected patients. In: 63rd [46] [47] [48] [49] [50] [51] [52] [53] [54] [55] [56] [57] [58] [59] [60] [61] [62] [63] [64] annual meeting of the American Association for the Study of Liver Diseases, Boston, MA, November 9–13; 2012 [abstract LB8]. Marcellin P, Forns X, Goeser T, Ferenci P, Nevens F, Carosi G, et al. Telaprevir is effective given every 8 or 12 h with ribavirin and peginterferon alfa-2a or -2b to patients with chronic hepatitis C. Gastroenterology 2011;140: 459– 468, [quiz e414]. Manns M, Zeuzem S, Sood A, Lurie Y, Cornberg M, Klinker H, et al. Reduced dose and duration of peginterferon alfa-2b and weight-based ribavirin in patients with genotype 2 and 3 chronic hepatitis C. J Hepatol 2011;55: 554–563. Marcellin P, Cheinquer H, Curescu M, Dusheiko GM, Ferenci P, Horban A, et al. High sustained virologic response rates in rapid virologic response patients in the large real-world PROPHESYS cohort confirm results from randomized clinical trials. Hepatology 2012;56:2039–2050. De Nicola S, Aghemo A, Rumi MG, Galmozzi E, Valenti L, Soffredini R, et al. Interleukin 28B polymorphism predicts pegylated interferon plus ribavirin treatment outcome in chronic hepatitis C genotype 4. Hepatology 2012;55: 336–342. Vermehren J, Kau A, Gartner BC, Gobel R, Zeuzem S, Sarrazin C. Differences between two real-time PCR-based hepatitis C virus (HCV) assays (RealTime HCV and Cobas AmpliPrep/Cobas TaqMan) and one signal amplification assay (Versant HCV RNA 3.0) for RNA detection and quantification. J Clin Microbiol 2008;46:3880–3891. Chevaliez S, Bouvier-Alias M, Brillet R, Pawlotsky JM. Overestimation and underestimation of hepatitis C virus RNA levels in a widely used real-time polymerase chain reaction-based method. Hepatology 2007;46:22–31. Sarrazin C, Shiffman ML, Hadziyannis SJ, Lin A, Colucci G, Ishida H, et al. Definition of rapid virologic response with a highly sensitive real-time PCRbased HCV RNA assay in peginterferon alfa-2a plus ribavirin response-guided therapy. J Hepatol 2010;52:832–838. Manns MP, McHutchison JG, Gordon SC, Rustgi VK, Shiffman M, Reindollar R, et al. Peginterferon alfa-2b plus ribavirin compared with interferon alfa2b plus ribavirin for initial treatment of chronic hepatitis C: a randomised trial. Lancet 2001;358:958–965. Diago M, Shiffman ML, Bronowicki JP, Zeuzem S, Rodriguez-Torres M, Pappas SC, et al. Identifying hepatitis C virus genotype 2/3 patients who can receive a 16-week abbreviated course of peginterferon alfa-2a (40KD) plus ribavirin. Hepatology 2010;51:1897–1903. Shiffman ML, Suter F, Bacon BR, Nelson D, Harley H, Sola R, et al. Peginterferon alfa-2a and ribavirin for 16 or 24 weeks in HCV genotype 2 or 3. N Engl J Med 2007;357:124–134. Jensen DM, Morgan TR, Marcellin P, Pockros PJ, Reddy KR, Hadziyannis SJ, et al. Early identification of HCV genotype 1 patients responding to 24 weeks peginterferon alpha-2a (40 kd)/ribavirin therapy. Hepatology 2006;43:954– 960. Ferenci P, Laferl H, Scherzer TM, Gschwantler M, Maieron A, Brunner H, et al. Peginterferon alfa-2a and ribavirin for 24 weeks in hepatitis C type 1 and 4 patients with rapid virological response. Gastroenterology 2008;135:451– 458. Berg T, Sarrazin C, Herrmann E, Hinrichsen H, Gerlach T, Zachoval R, et al. Prediction of treatment outcome in patients with chronic hepatitis C: significance of baseline parameters and viral dynamics during therapy. Hepatology 2003;37:600–609. Zeuzem S, Buti M, Ferenci P, Sperl J, Horsmans Y, Cianciara J, et al. Efficacy of 24 weeks treatment with peginterferon alfa-2b plus ribavirin in patients with chronic hepatitis C infected with genotype 1 and low pretreatment viremia. J Hepatol 2006;44:97–103. Davis GL, Wong JB, McHutchison JG, Manns MP, Harvey J, Albrecht J. Early virologic response to treatment with peginterferon alfa-2b plus ribavirin in patients with chronic hepatitis C. Hepatology 2003;38:645–652. Mangia A, Minerva N, Bacca D, Cozzolongo R, Ricci GL, Carretta V, et al. Individualized treatment duration for hepatitis C genotype 1 patients: a randomized controlled trial. Hepatology 2008;47:43–50. Moreno C, Deltenre P, Pawlotsky JM, Henrion J, Adler M, Mathurin P. Shortened treatment duration in treatment-naive genotype 1 HCV patients with rapid virological response: a meta-analysis. J Hepatol 2010;52:25–31. Berg T, von Wagner M, Nasser S, Sarrazin C, Heintges T, Gerlach T, et al. Extended treatment duration for hepatitis C virus type 1: comparing 48 vs. 72 weeks of peginterferon-alfa-2a plus ribavirin. Gastroenterology 2006;130: 1086–1097. Pearlman BL, Ehleben C, Saifee S. Treatment extension to 72 weeks of peginterferon and ribavirin in hepatitis C genotype 1-infected slow responders. Hepatology 2007;46:1688–1694. Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 27 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica [65] Sanchez-Tapias JM, Diago M, Escartin P, Enriquez J, Romero-Gomez M, Barcena R, et al. Peginterferon-alfa2a plus ribavirin for 48 vs. 72 weeks in patients with detectable hepatitis C virus RNA at week 4 of treatment. Gastroenterology 2006;131:451–460. [66] Ferenci P, Laferl H, Scherzer TM, Maieron A, Hofer H, Stauber R, et al. Peginterferon alfa-2a/ribavirin for 48 or 72 weeks in hepatitis C genotypes 1 and 4 patients with slow virologic response. Gastroenterology 2010;138:503– 512, [512 e501]. [67] Buti M, Lurie Y, Zakharova NG, Blokhina NP, Horban A, Teuber G, et al. Randomized trial of peginterferon alfa-2b and ribavirin for 48 or 72 weeks in patients with hepatitis C virus genotype 1 and slow virologic response. Hepatology 2010;52:1201–1207. [68] Farnik H, Lange CM, Sarrazin C, Kronenberger B, Zeuzem S, Herrmann E. Meta-analysis shows extended therapy improves response of patients with chronic hepatitis C virus genotype 1 infection. Clin Gastroenterol Hepatol 2010;8:884–890. [69] Dalgard O, Bjoro K, Ring-Larsen H, Bjornsson E, Holberg-Petersen M, Skovlund E, et al. Pegylated interferon alfa and ribavirin for 14 vs. 24 weeks in patients with hepatitis C virus genotype 2 or 3 and rapid virological response. Hepatology 2008;47:35–42. [70] Mangia A, Santoro R, Minerva N, Ricci GL, Carretta V, Persico M, et al. Peginterferon alfa-2b and ribavirin for 12 vs. 24 weeks in HCV genotype 2 or 3. N Engl J Med 2005;352:2609–2617. [71] von Wagner M, Huber M, Berg T, Hinrichsen H, Rasenack J, Heintges T, et al. Peginterferon-alpha-2a (40KD) and ribavirin for 16 or 24 weeks in patients with genotype 2 or 3 chronic hepatitis C. Gastroenterology 2005;129:522–527. [72] Yu ML, Dai CY, Huang JF, Hou NJ, Lee LP, Hsieh MY, et al. A randomised study of peginterferon and ribavirin for 16 vs. 24 weeks in patients with genotype 2 chronic hepatitis C. Gut 2007;56:553–559. [73] Kau A, Vermehren J, Sarrazin C. Treatment predictors of a sustained virologic response in hepatitis B and C. J Hepatol 2008;49:634–651. [74] Romero-Gomez M, Fernandez-Rodriguez CM, Andrade RJ, Diago M, Alonso S, Planas R, et al. Effect of sustained virological response to treatment on the incidence of abnormal glucose values in chronic hepatitis C. J Hepatol 2008;48:721–727. [75] Zeuzem S, Hultcrantz R, Bourliere M, Goeser T, Marcellin P, Sanchez-Tapias J, et al. Peginterferon alfa-2b plus ribavirin for treatment of chronic hepatitis C in previously untreated patients infected with HCV genotypes 2 or 3. J Hepatol 2004;40:993–999. [76] Berg T, Shiffman ML, Zeuzem S, Berg CP, de Figueiredo-Mendes C, Dore GJ, et al. 48 Weeks of peginterferon alfa-2a/ribavirin improves SVR24 and decreases relapse across HCV genotype 2/3 patient subgroups not achieving a rapid virological response: N-CORE study. J Hepatol 2013;58:S323. [77] Fried MW. Side effects of therapy of hepatitis C and their management. Hepatology 2002;36:S237–S244. [78] Soza A, Everhart JE, Ghany MG, Doo E, Heller T, Promrat K, et al. Neutropenia during combination therapy of interferon alfa and ribavirin for chronic hepatitis C. Hepatology 2002;36:1273–1279. [79] Shiffman ML, Salvatore J, Hubbard S, Price A, Sterling RK, Stravitz RT, et al. Treatment of chronic hepatitis C virus genotype 1 with peginterferon, ribavirin, and epoetin alpha. Hepatology 2007;46:371–379. [80] Afdhal NH, Dieterich DT, Pockros PJ, Schiff ER, Shiffman ML, Sulkowski MS, et al. Epoetin alfa maintains ribavirin dose in HCV-infected patients: a prospective, double-blind, randomized controlled study. Gastroenterology 2004;126:1302–1311. [81] Pockros PJ, Shiffman ML, Schiff ER, Sulkowski MS, Younossi Z, Dieterich DT, et al. Epoetin alfa improves quality of life in anemic HCV-infected patients receiving combination therapy. Hepatology 2004;40:1450–1458. [82] Sulkowski MS, Poordad F, Manns MP, Bronowicki JP, Rajender Reddy K, Harrison SA, et al. Anemia during treatment with peginterferon Alfa-2b/ ribavirin and boceprevir: analysis from the serine protease inhibitor therapy 2 (SPRINT-2) trial. Hepatology 2013;57:974–984. [83] Weiss JJ, Brau N, Stivala A, Swan T, Fishbein D. Review article: adherence to medication for chronic hepatitis C – building on the model of human immunodeficiency virus antiretroviral adherence research. Aliment Pharmacol Ther 2009;30:14–27. [84] Grebely J, Matthews GV, Hellard M, Shaw D, van Beek I, Petoumenos K, et al. Adherence to treatment for recently acquired hepatitis C virus (HCV) infection among injecting drug users. J Hepatol 2011;55:76–85. [85] Marcellin P, Chousterman M, Fontanges T, Ouzan D, Rotily M, Varastet M, et al. Adherence to treatment and quality of life during hepatitis C therapy: a prospective, real-life, observational study. Liver Int 2011;31:516–524. 28 [86] Smith SR, Wahed AS, Kelley SS, Conjeevaram HS, Robuck PR, Fried MW. Assessing the validity of self-reported medication adherence in hepatitis C treatment. Ann Pharmacother 2007;41:1116–1123. [87] Evon DM, Simpson K, Kixmiller S, Galanko J, Dougherty K, Golin C, et al. A randomized controlled trial of an integrated care intervention to increase eligibility for chronic hepatitis C treatment. Am J Gastroenterol 2011;106: 1777–1786. [88] Grebely J, Knight E, Genoway KA, Viljoen M, Khara M, Elliott D, et al. Optimizing assessment and treatment for hepatitis C virus infection in illicit drug users: a novel model incorporating multidisciplinary care and peer support. Eur J Gastroenterol Hepatol 2010;22:270–277. [89] Arora S, Thornton K, Murata G, Deming P, Kalishman S, Dion D, et al. Outcomes of treatment for hepatitis C virus infection by primary care providers. N Engl J Med 2011;364:2199–2207. [90] Larrey D, Salse A, Ribard D, Boutet O, Hyrailles-Blanc V, Niang B, et al. Education by a nurse increases response of patients with chronic hepatitis C to therapy with peginterferon-alpha2a and ribavirin. Clin Gastroenterol Hepatol 2011;9:781–785. [91] Schmidt C, Schulte B, Gansefort D, Goelz J, Gerken G, Scherbaum N, et al. Optimizing HCV therapy: the impact of psychoeducation on retention and SVR in opiate substituted patients. Hepatology 2011;54:821A–822A. [92] Lindenburg CE, Lambers FA, Urbanus AT, Schinkel J, Jansen PL, Krol A, et al. Hepatitis C testing and treatment among active drug users in Amsterdam: results from the DUTCH-C project. Eur J Gastroenterol Hepatol 2011;23:23–31. [93] Waizmann M, Ackermann G. High rates of sustained virological response in hepatitis C virus-infected injection drug users receiving directly observed therapy with peginterferon alpha-2a (40KD) (PEGASYS) and once-daily ribavirin. J Subst Abuse Treat 2010;38:338–345. [94] Grebely J, Raffa JD, Meagher C, Duncan F, Genoway KA, Khara M, et al. Directly observed therapy for the treatment of hepatitis C virus infection in current and former injection drug users. J Gastroenterol Hepatol 2007;22:1519–1525. [95] Bonkovsky HL, Tice AD, Yapp RG, Bodenheimer Jr HC, Monto A, Rossi SJ, et al. Efficacy and safety of peginterferon alfa-2a/ribavirin in methadone maintenance patients: randomized comparison of direct observed therapy and self-administration. Am J Gastroenterol 2008;103:2757–2765. [96] Sylvestre DL, Zweben JE. Integrating HCV services for drug users: a model to improve engagement and outcomes. Int J Drug Policy 2007;18: 406–410. [97] Norman J, Walsh NM, Mugavin J, Stoove MA, Kelsall J, Austin K, et al. The acceptability and feasibility of peer worker support role in community based HCV treatment for injecting drug users. Harm Reduct J 2008;5:8. [98] Rodis JL, Kibbe P. Evaluation of medication adherence and quality of life in patients with hepatitis C virus receiving combination therapy. Gastroenterol Nurs 2010;33:368–373. [99] Alavian SM, Aalaei-Andabili SH. Education by a nurse increases the adherence to therapy in chronic hepatitis C patients. Clin Gastroenterol Hepatol 2012;10:203, [author reply 203]. [100] Weiss JJ, Alcorn MC, Rabkin JG, Dieterich DT. The critical role of medication adherence in the success of boceprevir and telaprevir in clinical practice. J Hepatol 2012;56:503–504. [101] Bressler BL, Guindi M, Tomlinson G, Heathcote J. High body mass index is an independent risk factor for nonresponse to antiviral treatment in chronic hepatitis C. Hepatology 2003;38:639–644. [102] Anand BS, Currie S, Dieperink E, Bini EJ, Shen H, Ho SB, et al. Alcohol use and treatment of hepatitis C virus: results of a national multicenter study. Gastroenterology 2006;130:1607–1616. [103] Le Lan C, Guillygomarc’h A, Danielou H, Le Dreau G, Laine F, Vedeilhie C, et al. A multi-disciplinary approach to treating hepatitis C with interferon and ribavirin in alcohol-dependent patients with ongoing abuse. J Hepatol 2012;56:334–340. [104] Bruggmann P, Dampz M, Gerlach T, Kravecz L, Falcato L. Treatment outcome in relation to alcohol consumption during hepatitis C therapy: an analysis of the Swiss Hepatitis C Cohort Study. Drug Alcohol Depend 2010;110: 167–171. [105] Siu L, Foont J, Wands JR. Hepatitis C virus and alcohol. Semin Liver Dis 2009;29:188–199. [106] Serfaty L, Forns X, Goeser T, Ferenci P, Nevens F, Carosi G, et al. Insulin resistance and response to telaprevir plus peginterferon alpha and ribavirin in treatment-naive patients infected with HCV genotype 1. Gut 2012;61: 1473–1480. [107] Harrison SA, Hamzeh FM, Han J, Pandya PK, Sheikh MY, Vierling JM. Chronic hepatitis C genotype 1 patients with insulin resistance treated with piogli- Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 [108] [109] [110] [111] [112] [113] [114] [115] [116] [117] [118] [119] [120] [121] [122] [123] [124] [125] [126] [127] [128] tazone and peginterferon alpha-2a plus ribavirin. Hepatology 2012;56:464– 473. Thevenot T, Cadranel JF, Di Martino V, Pariente A, Causse X, Renou C, et al. A national French survey on the use of growth factors as adjuvant treatment of chronic hepatitis C. Hepatology 2007;45:377–383. Stickel F, Helbling B, Heim M, Geier A, Hirschi C, Terziroli B, et al. Critical review of the use of erythropoietin in the treatment of anaemia during therapy for chronic hepatitis C. J Viral Hepat 2012;19:77–87. Alavian SM, Tabatabaei SV, Behnava B. Impact of erythropoietin on sustained virological response to peginterferon and ribavirin therapy for HCV infection: a systematic review and meta-analysis. J Viral Hepat 2012;19:88– 93. Poordad F, Lawitz EJ, Reddy KR, Afdhal NH, Hézode C, Zeuzem S, et al. A randomized trial comparing ribavirin dose reduction vs. erythropoietin for anemia management in previously untreated patients with chronic hepatitis C receiving boceprevir plus peginterferon/ribavirin. J Hepatol 2012;56:S559. Tandon P, Doucette K, Fassbender K, Vandermeer B, Durec T, Dryden DM. Granulocyte colony-stimulating factor for hepatitis C therapy-associated neutropenia: systematic review and economic evaluation. J Viral Hepat 2011;18:e381–e393. McHutchison JG, Dusheiko G, Shiffman ML, Rodriguez-Torres M, Sigal S, Bourliere M, et al. Eltrombopag for thrombocytopenia in patients with cirrhosis associated with hepatitis C. N Engl J Med 2007;357:2227–2236. Homeida S, Ebdon C, Batty P, Jackson B, Kolade S, Bateman C, et al. New thrombopoietin receptor agonists for platelet disorders. Drugs Today (Barc) 2012;48:293–301. Schaefer M, Capuron L, Friebe A, Diez-Quevedo C, Robaeys G, Neri S, et al. Hepatitis C infection, antiviral treatment and mental health: a European expert consensus statement. J Hepatol 2012;57:1379–1390. Dalgard O. Follow-up studies of treatment for hepatitis C virus infection among injection drug users. Clin Infect Dis 2005;40:S336–S338. Backmund M, Meyer K, Edlin BR. Infrequent reinfection after successful treatment for hepatitis C virus infection in injection drug users. Clin Infect Dis 2004;39:1540–1543. Currie SL, Ryan JC, Tracy D, Wright TL, George S, McQuaid R, et al. A prospective study to examine persistent HCV reinfection in injection drug users who have previously cleared the virus. Drug Alcohol Depend 2008;93:148–154. Grebely J, Pham ST, Matthews GV, Petoumenos K, Bull RA, Yeung B, et al. Hepatitis C virus reinfection and superinfection among treated and untreated participants with recent infection. Hepatology 2012;55: 1058–1069. Grebely J, Knight E, Ngai T, Genoway KA, Raffa JD, Storms M, et al. Reinfection with hepatitis C virus following sustained virological response in injection drug users. J Gastroenterol Hepatol 2010;25:1281–1284. Bacon BR, Gordon SC, Lawitz E, Marcellin P, Vierling JM, Zeuzem S, et al. Boceprevir for previously treated chronic HCV genotype 1 infection. N Engl J Med 2011;364:1207–1217. Zeuzem S, Andreone P, Pol S, Lawitz E, Diago M, Roberts S, et al. Telaprevir for retreatment of HCV infection. N Engl J Med 2011;364:2417–2428. Flamm SL, Lawitz E, Jacobson I, Bourliere M, Hezode C, Vierling JM, et al. Boceprevir with peginterferon alfa-2a-ribavirin is effective for previously treated chronic hepatitis C genotype 1 infection. Clin Gastroenterol Hepatol 2013;11:81, [e84; quiz e85]. Singal AG, Volk ML, Jensen D, Di Bisceglie AM, Schoenfeld PS. A sustained viral response is associated with reduced liver-related morbidity and mortality in patients with hepatitis C virus. Clin Gastroenterol Hepatol 2010;8:280–288, [288 e281]. van der Meer AJ, Veldt BJ, Feld JJ, Wedemeyer H, Dufour JF, Lammert F, et al. Association between sustained virological response and all-cause mortality among patients with chronic hepatitis C and advanced hepatic fibrosis. JAMA 2012;308:2584–2593. Schmid M, Kreil A, Jessner W, Homoncik M, Datz C, Gangl A, et al. Suppression of haematopoiesis during therapy of chronic hepatitis C with different interferon alpha mono and combination therapy regimens. Gut 2005;54:1014– 1020. Garcia-Retortillo M, Forns X, Feliu A, Moitinho E, Costa J, Navasa M, et al. Hepatitis C virus kinetics during and immediately after liver transplantation. Hepatology 2002;35:680–687. Forns X, Garcia-Retortillo M, Serrano T, Feliu A, Suarez F, de la Mata M, et al. Antiviral therapy of patients with decompensated cirrhosis to prevent recurrence of hepatitis C after liver transplantation. J Hepatol 2003;39:389– 396. [129] Carrion JA, Martinez-Bauer E, Crespo G, Ramirez S, Perez-del-Pulgar S, Garcia-Valdecasas JC, et al. Antiviral therapy increases the risk of bacterial infections in HCV-infected cirrhotic patients awaiting liver transplantation: a retrospective study. J Hepatol 2009;50:719–728. [130] Everson GT, Trotter J, Forman L, Kugelmas M, Halprin A, Fey B, et al. Treatment of advanced hepatitis C with a low accelerating dosage regimen of antiviral therapy. Hepatology 2005;42:255–262. [131] Prieto M, Berenguer M, Rayon JM, Cordoba J, Arguello L, Carrasco D, et al. High incidence of allograft cirrhosis in hepatitis C virus genotype 1b infection following transplantation: relationship with rejection episodes. Hepatology 1999;29:250–256. [132] Forman LM, Lewis JD, Berlin JA, Feldman HI, Lucey MR. The association between hepatitis C infection and survival after orthotopic liver transplantation. Gastroenterology 2002;122:889–896. [133] Berenguer M, Palau A, Aguilera V, Rayon JM, Juan FS, Prieto M. Clinical benefits of antiviral therapy in patients with recurrent hepatitis C following liver transplantation. Am J Transplant 2008;8:679–687. [134] Neumann UP, Berg T, Bahra M, Seehofer D, Langrehr JM, Neuhaus R, et al. Fibrosis progression after liver transplantation in patients with recurrent hepatitis C. J Hepatol 2004;41:830–836. [135] Blasco A, Forns X, Carrion JA, Garcia-Pagan JC, Gilabert R, Rimola A, et al. Hepatic venous pressure gradient identifies patients at risk of severe hepatitis C recurrence after liver transplantation. Hepatology 2006;43:492–499. [136] Samuel D, Bizollon T, Feray C, Roche B, Ahmed SN, Lemonnier C, et al. Interferon-alpha 2b plus ribavirin in patients with chronic hepatitis C after liver transplantation: a randomized study. Gastroenterology 2003;124: 642– 650. [137] Carrion JA, Navasa M, Garcia-Retortillo M, Garcia-Pagan JC, Crespo G, Bruguera M, et al. Efficacy of antiviral therapy on hepatitis C recurrence after liver transplantation: a randomized controlled study. Gastroenterology 2007;132:1746–1756. [138] Berenguer M. Systematic review of the treatment of established recurrent hepatitis C with pegylated interferon in combination with ribavirin. J Hepatol 2008;49:274–287. [139] Selzner N, Guindi M, Renner EL, Berenguer M. Immune-mediated complications of the graft in interferon-treated hepatitis C positive liver transplant recipients. J Hepatol 2011;55:207–217. [140] Garg V, van Heeswijk R, Lee JE, Alves K, Nadkarni P, Luo X. Effect of telaprevir on the pharmacokinetics of cyclosporine and tacrolimus. Hepatology 2011;54:20–27. [141] Hulskotte E, Gupta S, Xuan F, van Zutven M, O’Mara E, Feng HP, et al. Pharmacokinetic interaction between the hepatitis C virus protease inhibitor boceprevir and cyclosporine and tacrolimus in healthy volunteers. Hepatology 2012;56:1622–1630. [142] Coilly A, Roche B, Botta-Fridlund D, Leroy V, Pageaux P, Si-Ahmed S, et al. Efficacy and safety of protease inhibitors for severe hepatitis C recurrence after liver transplantation: a first multicentric experience. J Hepatol 2012;56:S21. [143] Qurishi N, Kreuzberg C, Luchters G, Effenberger W, Kupfer B, Sauerbruch T, et al. Effect of antiretroviral therapy on liver-related mortality in patients with HIV and hepatitis C virus coinfection. Lancet 2003;362:1708–1713. [144] Solas C, Pambrun E, Winnock M, Salmon D, Poizot-Martin I, Dominguez S, et al. Ribavirin and abacavir drug interaction in HIV-HCV coinfected patients: fact or fiction? AIDS 2012;26:2193–2199. [145] Alberti A, Clumeck N, Collins S, Gerlich W, Lundgren J, Palu G, et al. Short statement of the first European Consensus Conference on the treatment of chronic hepatitis B and C in HIV co-infected patients. J Hepatol 2005;42:615– 624. [146] Opravil M, Rodriguez-Torres M, Rockstroh J, Snoeck E, Chung RT, Tietz A, et al. The dose-response relationship of peginterferon alfa-2a and ribavirin in the treatment of patients coinfected with HIV-HCV. HIV Clin Trials 2012;13:33–45. [147] Rodriguez-Torres M, Slim J, Bhatti L, Sterling R, Sulkowski M, Hassanein T, et al. Peginterferon alfa-2a plus ribavirin for HIV-HCV genotype 1 coinfected patients: a randomized international trial. HIV Clin Trials 2012;13:142–152. [148] Dieterich D, Soriano V, Sherman K, Girard P-M, Rockstroh J, Adiwijaya B, et al. Telaprevir in combination with pegylated interferon-alfa-2a+RBV in HCV/HIV-co-infected patients: a 24-week treatment interim analysis. In: 19th conference on retroviruses and opportunistic infections, seattle, WA, March 5–8; 2012 [abstract 46]. [149] Sulkowski M, Pol S, Mallolas J, Fainboim H, Cooper C, Slim J, et al. Boceprevir vs. placebo with pegylated interferon alfa-2b and ribavirin for treatment of Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 29 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica hepatitis C virus genotype 1 in patients with HIV: a randomised, doubleblind, controlled phase 2 trial. Lancet Infect Dis 2013;13:597–605. [150] Kiser JJ, Burton JR, Anderson PL, Everson GT. Review and management of drug interactions with boceprevir and telaprevir. Hepatology 2012;55:1620– 1628. [151] European AIDS Treatment Network (NEAT) Acute Hepatitis C Infection Consensus Panel. Acute hepatitis C in HIV-infected individuals: recommendations from the European AIDS Treatment Network (NEAT) consensus conference. AIDS 2011;25:399–409. [152] Potthoff A, Wedemeyer H, Boecher WO, Berg T, Zeuzem S, Arnold J, et al. The HEP-NET B/C co-infection trial: A prospective multicenter study to investigate the efficacy of pegylated interferon-alpha2b and ribavirin in patients with HBV/HCV co-infection. J Hepatol 2008;49:688–694. [153] Potthoff A, Berg T, Wedemeyer H. Late hepatitis B virus relapse in patients co-infected with hepatitis B virus and hepatitis C virus after antiviral treatment with pegylated interferon-a2b and ribavirin. Scand J Gastroenterol 2009;44:1487–1490. [154] Fabrizi F, Dulai G, Dixit V, Bunnapradist S, Martin P. Meta-analysis: interferon for the treatment of chronic hepatitis C in dialysis patients. Aliment Pharmacol Ther 2003;18:1071–1081. [155] Liu CH, Liang CC, Lin JW, Chen SI, Tsai HB, Chang CS, et al. Pegylated interferon alpha-2a vs. standard interferon alpha-2a for treatment-naive dialysis patients with chronic hepatitis C: a randomised study. Gut 2008;57:525– 530. [156] Peck-Radosavljevic M, Boletis J, Besisik F, Ferraz ML, Alric L, Samuel D, et al. Low-dose peginterferon alfa-2a is safe and produces a sustained virologic response in patients with chronic hepatitis C and end-stage renal disease. Clin Gastroenterol Hepatol 2011;9:242–248. [157] Liu CH, Liang CC, Liu CJ, Tsai HB, Hung PH, Hsu SJ, et al. Pegylated interferon alpha-2a plus low-dose ribavirin for the retreatment of dialysis chronic hepatitis C patients who relapsed from prior interferon monotherapy. Gut 2009;58:314–316. [158] Treitel M, Marbury T, Preston RA, Triantafyllou I, Feely W, O’Mara E, et al. Single-dose pharmacokinetics of boceprevir in subjects with impaired hepatic or renal function. Clin Pharmacokinet 2012;51:619–628. [159] van Heeswijk R, Vandevoorde A, Boogaerts G, De Paepe E, van SolingenRistea R, Garg V, et al. The effect of severe renal impairment on the pharmacokinetics of the investigational HCV protease inhibitor telaprevir. J Hepatol 2011;54:S492. [160] Basu PP, Siriki R, Shah NJ, Farhat S, Mittimani K, Atluri S, et al. Telaprevir with adjusted dose of ribavirin in naïve CHC-G1: efficacy and treatment in CHC in hemodialysis population. Target C (RCT). J Hepatol 2013;58: S30– S31. [161] Scott DR, Wong JK, Spicer TS, Dent H, Mensah FK, McDonald S, et al. Adverse impact of hepatitis C virus infection on renal replacement therapy and renal transplant patients in Australia and New Zealand. Transplantation 2010;90:1165–1171. [162] Gane E, Pilmore H. Management of chronic viral hepatitis before and after renal transplantation. Transplantation 2002;74:427–437. [163] Van Wagner LB, Baker T, Ahya SN, Norvell JP, Wang E, Levitsky J. Outcomes of patients with hepatitis C undergoing simultaneous liver-kidney transplantation. J Hepatol 2009;51:874–880. [164]Martin P, Fabrizi F. Hepatitis C virus and kidney disease. J Hepatol 2008;49:613–624. [165] Orens JB, Estenne M, Arcasoy S, Conte JV, Corris P, Egan JJ, et al. International guidelines for the selection of lung transplant candidates: 2006 update – a consensus report from the Pulmonary Scientific Council of the International Society for Heart and Lung Transplantation. J Heart Lung Transplant 2006;25:745–755. [166] Grebely J, Raffa JD, Lai C, Kerr T, Fischer B, Krajden M, et al. Impact of hepatitis C virus infection on all-cause and liver-related mortality in a large community-based cohort of inner city residents. J Viral Hepat 2011;18: 32–41. [167] Darke S, Kaye S, Duflou J. Comparative cardiac pathology among deaths due to cocaine toxicity, opioid toxicity and non-drug-related causes. Addiction 2006;101:1771–1777. [168] Shepard CW, Finelli L, Alter MJ. Global epidemiology of hepatitis C virus infection. Lancet Infect Dis 2005;5:558–567. [169] Hagan H, Pouget ER, Des Jarlais DC, Lelutiu-Weinberger C. Meta-regression of hepatitis C virus infection in relation to time since onset of illicit drug injection: the influence of time and place. Am J Epidemiol 2008;168: 1099– 1109. 30 [170] Nelson PK, Mathers BM, Cowie B, Hagan H, Des Jarlais D, Horyniak D, et al. Global epidemiology of hepatitis B and hepatitis C in people who inject drugs: results of systematic reviews. Lancet 2011;378:571–583. [171] Pybus OG, Cochrane A, Holmes EC, Simmonds P. The hepatitis C virus epidemic among injecting drug users. Infect Genet Evol 2005;5:131–139. [172] van Asten L, Verhaest I, Lamzira S, Hernandez-Aguado I, Zangerle R, Boufassa F, et al. Spread of hepatitis C virus among European injection drug users infected with HIV: a phylogenetic analysis. J Infect Dis 2004;189: 292–302. [173] de Bruijne J, Schinkel J, Prins M, Koekkoek SM, Aronson SJ, van Ballegooijen MW, et al. Emergence of hepatitis C virus genotype 4: phylogenetic analysis reveals three distinct epidemiological profiles. J Clin Microbiol 2009;47:3832–3838. [174] van den Berg CH, Smit C, Bakker M, Geskus RB, Berkhout B, Jurriaans S, et al. Major decline of hepatitis C virus incidence rate over two decades in a cohort of drug users. Eur J Epidemiol 2007;22:183–193. [175] Mehta SH, Astemborski J, Kirk GD, Strathdee SA, Nelson KE, Vlahov D, et al. Changes in blood-borne infection risk among injection drug users. J Infect Dis 2011;203:587–594. [176] Patrick DM, Tyndall MW, Cornelisse PG, Li K, Sherlock CH, Rekart ML, et al. Incidence of hepatitis C virus infection among injection drug users during an outbreak of HIV infection. CMAJ 2001;165:889–895. [177] Maher L, Li J, Jalaludin B, Chant KG, Kaldor JM. High hepatitis C incidence in new injecting drug users: a policy failure? Aust N Z J Public Health 2007;31:30–35. [178] Kim C, Kerr T, Li K, Zhang R, Tyndall MW, Montaner JS, et al. Unstable housing and hepatitis C incidence among injection drug users in a Canadian setting. BMC Public Health 2009;9:270. [179] Roy E, Alary M, Morissette C, Leclerc P, Boudreau JF, Parent R, et al. High hepatitis C virus prevalence and incidence among Canadian intravenous drug users. Int J STD AIDS 2007;18:23–27. [180] Bruneau J, Daniel M, Kestens Y, Abrahamowicz M, Zang G. Availability of body art facilities and body art piercing do not predict hepatitis C acquisition among injection drug users in Montreal, Canada: results from a cohort study. Int J Drug Policy 2010;21:477–484. [181] Aitken C, Lewis J, Hocking J, Bowden D, Hellard M. Does information about IDUs’ injecting networks predict exposure to the hepatitis C virus? Hepat Monthly 2009;9:17–23. [182] Turner KM, Hutchinson S, Vickerman P, Hope V, Craine N, Palmateer N, et al. The impact of needle and syringe provision and opiate substitution therapy on the incidence of hepatitis C virus in injecting drug users: pooling of UK evidence. Addiction 2011;106:1978–1988. [183] Rehm J, Frick U, Hartwig C, Gutzwiller F, Gschwend P, Uchtenhagen A. Mortality in heroin-assisted treatment in Switzerland 1994–2000. Drug Alcohol Depend 2005;79:137–143. [184] Kreek MJ, Dodes L, Kane S, Knobler J, Martin R. Long-term methadone maintenance therapy: effects on liver function. Ann Intern Med 1972;77:598–602. [185] Petry NM, Bickel WK, Piasecki D, Marsch LA, Badger GJ. Elevated liver enzyme levels in opioid-dependent patients with hepatitis treated with buprenorphine. Am J Addict 2000;9:265–269. [186] Andreu V, Mas A, Bruguera M, Salmeron JM, Moreno V, Nogue S, et al. Ecstasy: a common cause of severe acute hepatotoxicity. J Hepatol 1998;29:394–397. [187] Karch SB, Stephens BG, Ho CH. Methamphetamine-related deaths in San Francisco: demographic, pathologic, and toxicologic profiles. J Forensic Sci 1999;44:359–368. [188] Hezode C, Roudot-Thoraval F, Nguyen S, Grenard P, Julien B, Zafrani ES, et al. Daily cannabis smoking as a risk factor for progression of fibrosis in chronic hepatitis C. Hepatology 2005;42:63–71. [189] Hezode C, Zafrani ES, Roudot-Thoraval F, Costentin C, Hessami A, BouvierAlias M, et al. Daily cannabis use: a novel risk factor of steatosis severity in patients with chronic hepatitis C. Gastroenterology 2008;134: 432–439. [190] Ostapowicz G, Watson KJ, Locarnini SA, Desmond PV. Role of alcohol in the progression of liver disease caused by hepatitis C virus infection. Hepatology 1998;27:1730–1735. [191] Martin NK, Vickerman P, Miners A, Foster GR, Hutchinson SJ, Goldberg DJ, et al. Cost-effectiveness of hepatitis C virus antiviral treatment for injection drug user populations. Hepatology 2012;55:49–57. [192] Dore GJ, Hellard M, Matthews GV, Grebely J, Haber PS, Petoumenos K, et al. Effective treatment of injecting drug users with recently acquired hepatitis C virus infection. Gastroenterology 2010;138:e121–e122. [193] Alvarez-Uria G, Day JN, Nasir AJ, Russell SK, Vilar FJ. Factors associated with treatment failure of patients with psychiatric diseases and injecting drug Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 users in the treatment of genotype 2 or 3 hepatitis C chronic infection. Liver Int 2009;29:1051–1055. [194] Conway B, Grebely J, Tossonian H, Lefebvre D, de Vlaming S. A systematic approach to the treatment of HIV and hepatitis C virus infection in the inner city: a Canadian perspective. Clin Infect Dis 2005;41:S73–S78. [195] Grebely J, Genoway KA, Raffa JD, Dhadwal G, Rajan T, Showler G, et al. Barriers associated with the treatment of hepatitis C virus infection among illicit drug users. Drug Alcohol Depend 2008;93:141–147. [196] Doab A, Treloar C, Dore GJ. Knowledge and attitudes about treatment for hepatitis C virus infection and barriers to treatment among current injection drug users in Australia. Clin Infect Dis 2005;40: S313–S320. [197] Kramer JR, Kanwal F, Richardson P, Giordano TP, Petersen LA, El-Serag HB. Importance of patient, provider, and facility predictors of hepatitis C virus treatment in veterans: a national study. Am J Gastroenterol 2011;106: 483– 491. [198] Gidding HF, Law MG, Amin J, Macdonald GA, Sasadeusz JJ, Jones TL, et al. Predictors of deferral of treatment for hepatitis C infection in Australian clinics. Med J Aust 2011;194:398–402. [199] Bini EJ, Brau N, Currie S, Shen H, Anand BS, Hu KQ, et al. Prospective multicenter study of eligibility for antiviral therapy among 4084 U.S. veterans with chronic hepatitis C virus infection. Am J Gastroenterol 2005;100:1772– 1779. [200] Kanwal F, Hoang T, Spiegel BM, Eisen S, Dominitz JA, Gifford A, et al. Predictors of treatment in patients with chronic hepatitis C infection – role of patient vs. nonpatient factors. Hepatology 2007;46:1741–1749. [201] Robaeys G, Van Vlierberghe H, Mathei C, Van Ranst M, Bruckers L, Buntinx F. Similar compliance and effect of treatment in chronic hepatitis C resulting from intravenous drug use in comparison with other infection causes. Eur J Gastroenterol Hepatol 2006;18:159–166. [202]Hellard M, Sacks-Davis R, Gold J. Hepatitis C treatment for injection drug users: a review of the available evidence. Clin Infect Dis 2009;49: 561–573. [203] Papadopoulos V, Gogou A, Mylopoulou T, Mimidis K. Should active injecting drug users receive treatment for chronic hepatitis C? Arq Gastroenterol 2010;47:238–241. [204] Manolakopoulos S, Deutsch MJ, Anagnostou O, Karatapanis S, Tiniakou E, Papatheodoridis GV, et al. Substitution treatment or active intravenous drug use should not be contraindications for antiviral treatment in drug users with chronic hepatitis C. Liver Int 2010;30:1454–1460. [205] Bruggmann P, Falcato L, Dober S, Helbling B, Keiser O, Negro F, et al. Active intravenous drug use during chronic hepatitis C therapy does not reduce sustained virological response rates in adherent patients. J Viral Hepat 2008;15:747–752. [206] Sasadeusz JJ, Dore G, Kronborg I, Barton D, Yoshihara M, Weltman M. Clinical experience with the treatment of hepatitis C infection in patients on opioid pharmacotherapy. Addiction 2011;106:977–984. [207] Sylvestre DL, Litwin AH, Clements BJ, Gourevitch MN. The impact of barriers to hepatitis C virus treatment in recovering heroin users maintained on methadone. J Subst Abuse Treat 2005;29:159–165. [208] Mauss S, Berger F, Goelz J, Jacob B, Schmutz G. A prospective controlled study of interferon-based therapy of chronic hepatitis C in patients on methadone maintenance. Hepatology 2004;40:120–124. [209] van Heeswijk R, Vandevoorde A, Verboven P, Boogaerts G, De Paepe E, van Solingen-Ristea R, et al. The pharmacokinetic interaction between methadone and the investigational HCV protease inhibitor telaprevir. J Hepatol 2011;54:S491–S492. [210] Luo X, Trevejo J, Van Heeswijk R, Garg V. No significant effect of the HCV protease inhibitor telaprevir on pharmacokinetics and pharmacodynamics of buprenorphine in HCV-negative volunteers. Global Antivir J 2011;7: 116–117. [211] Hulskotte E, Feng H, Bruce R, Webster L, Xuan F, Lin W, et al. Pharmacokinetic interaction between HCV protease inhibitor boceprevir and methadone or buprenorphine in subjects on stable maintenance therapy. J Gastroenterol Hepatol 2012;27:169–170. [212] Burger D, Back D, Buggisch P, Buti M, Craxi A, Foster G, et al. Clinical management of drug-drug interactions in HCV therapy: challenges and solutions. J Hepatol 2013;58:792–800. [213] Van Heeswijk R, Boogaerts G, De Paepe E, Van Solingen-Ristea R, Garg V, Beumont M. The pharmacokinetic interaction between escitalopram and the investigational HCV protease inhibitor telaprevir. In: Fifth international workshop on clinical pharmacology of hepatitis therapy, Boston, MA, June 23–24; 2010 [abstract 12]. [214] Hulskotte EGJ, Gupta S, Xuan F, van Zutven MGJA, O’Mara E, Galitz L, et al. Coadministration of the HCV protease inhibitor boceprevir has no clinically meaningful effect on the pharmacokinetics of the selective serotonin reuptake inhibitor escitalopram in healthy volunteers. In: Sixteenth annual meeting of HEP DART, Koloa, Hawaii, December 4–8; 2011 [poster 121]. [215] Garg V, Chandorkar G, Smith F, Alves K, van Heeswijk R. The effect of telaprevir on the pharmacokinetics of midazolam and digoxin. In: Sixth International Workshop on Clinical Pharmacology of Hepatitis Therapy, Cambridge, MA, June 22–23; 2011 [abstract PK_12]. [216] Luo X, Van Heeswijk R, Alves K, Garg V. The effect of telaprevir on the pharmacokinetics of alprazolam and zolpidem in healthy volunteers. In: Sixth international workshop on clinical pharmacology of hepatitis therapy, cambridge, MA, June 22–23; 2011 [abstract PK_11]. [217] Maurer HH, Sauer C, Theobald DS. Toxicokinetics of drugs of abuse: current knowledge of the isoenzymes involved in the human metabolism of tetrahydrocannabinol, cocaine, heroin, morphine, and codeine. Ther Drug Monit 2006;28:447–453. [218] Robaeys G, Grebely J, Mauss S, Bruggmann P, Moussalli J, De Gottardi A, et al. Recommendations for the management of hepatitis C virus infection among people who inject drugs. Clin Infect Dis 2013;57:S129–S137. [219] Mauss S, Klinker H. Drug-Drug interactions in the treatment of HCV among people who inject drugs. Clin Infect Dis 2013;57:S125–S128. [220] Robaeys G, Nevens F, Starkel P, Colle I, Van Eyken P, Bruckers L, et al. Previous intravenous substance use and outcome of liver transplantation in patients with chronic hepatitis C infection. Transplant Proc 2009;41:589– 594. [221] De Gottardi A, Hilleret MN, Gelez P, La Mura V, Guillaud O, Majno P, et al. Injection drug use before and after liver transplantation: a retrospective multicenter analysis on incidence and outcome. Clin Transplant 2010;24:564–571. [222] Miró JM, Laguno M, Moreno A, Rimola A. Management of end stage liver disease (ESLD): what is the current role of orthotopic liver transplantation (OLT)? J Hepatol 2006;44:S140–S145. [223] Ranney DN, Acker WB, Al-Holou SN, Ehrlichman L, Lee DS, Lewin SA, et al. Marijuana use in potential liver transplant candidates. Am J Transplant 2009;9:280–285. [224] Webb K, Shepherd L, Neuberger J. Illicit drug use and liver transplantation: is there a problem and what is the solution? Transpl Int 2008;21:923–929. [225] Kanchana TP, Kaul V, Manzarbeitia C, Reich DJ, Hails KC, Munoz SJ, et al. Liver transplantation for patients on methadone maintenance. Liver Transpl 2002;8:778–782. [226]Koch M, Banys P. Liver transplantation and opioid dependence. JAMA 2001;285:1056–1058. [227] Liu LU, Schiano TD, Lau N, O’Rourke M, Min AD, Sigal SH, et al. Survival and risk of recidivism in methadone-dependent patients undergoing liver transplantation. Am J Transplant 2003;3:1273–1277. [228] Murray KF, Carrithers RL. AASLD practice guidelines: evaluation of the patient for liver transplantation. Hepatology 2005;41:1407–1432. [229] Harmatz P, Jonas MM, Kwiatkowski JL, Wright EC, Fischer R, Vichinsky E, et al. Safety and efficacy of pegylated interferon alpha-2a and ribavirin for the treatment of hepatitis C in patients with thalassemia. Haematologica 2008;93:1247–1251. [230] Strader DB, Wright T, Thomas DL, Seeff LB. Diagnosis, management, and treatment of hepatitis C. Hepatology 2004;39:1147–1171. [231] Mondelli MU, Cerino A, Cividini A. Acute hepatitis C: diagnosis and management. J Hepatol 2005;42:S108–S114. [232] Dienstag JL. Reply. Gastroenterology 2006;131:332–333. [233] Kamal SM. Acute hepatitis C: a systematic review. Am J Gastroenterol 2008;103:1283–1297, [quiz 1298]. [234] Santantonio T, Wiegand J, Gerlach JT. Acute hepatitis C: current status and remaining challenges. J Hepatol 2008;49:625–633. [235] Wiegand J, Jackel E, Cornberg M, Hinrichsen H, Dietrich M, Kroeger J, et al. Long-term follow-up after successful interferon therapy of acute hepatitis C. Hepatology 2004;40:98–107. [236] Deterding K, Gruner N, Buggisch P, Wiegand J, Galle PR, Spengler U, et al. Delayed vs. immediate treatment for patients with acute hepatitis C: a randomised controlled non-inferiority trial. Lancet Infect Dis 2013;13: 497– 506. [237] Micallef JM, Kaldor JM, Dore GJ. Spontaneous viral clearance following acute hepatitis C infection: a systematic review of longitudinal studies. J Viral Hepat 2006;13:34–41. Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx 31 Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003 Guías de Práctica Clínica JOURNAL OF HEPATOLOGY Guías de Práctica Clínica Guías de Práctica Clínica [238] Gerlach JT, Diepolder HM, Zachoval R, Gruener NH, Jung MC, Ulsenheimer A, et al. Acute hepatitis C: high rate of both spontaneous and treatment-induced viral clearance. Gastroenterology 2003;125:80–88. [239] Poynard T, Regimbeau C, Myers RP, Thevenot T, Leroy V, Mathurin P, et al. Interferon for acute hepatitis C. Cochrane Database Syst Rev 2002. http:// dx.doi.org/10.1002/14651858CD000369. 32 [240] Camma C, Licata A, Cabibbo G, Latteri F, Craxi A. Treatment of hepatitis C: critical appraisal of the evidence. Expert Opin Pharmacother 2005;6: 399–408. [241] Hofer H, Watkins-Riedel T, Janata O, Penner E, Holzmann H, Steindl-Munda P, et al. Spontaneous viral clearance in patients with acute hepatitis C can be predicted by repeated measurements of serum viral load. Hepatology 2003;37:60–64. Journal of Hepatology 2013 vol. xxx | xxx–xxx Please cite this article in press as: European Association for the Study of the Liver . EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. J Hepatol (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2013.11.003