Download Marketing... ¿POSMODERNO?
Document related concepts
Transcript
032-037 Marketing Postmoderno 28/12/06 07:53 Página 32 NUEVAS TECNOLOGÍAS STOCK PHOTOS Nuevas ideas para los mercados electrónicos Marketing... ¿POSMODERNO? El Marketing posmoderno ayuda a comprender mejor los cambios en los hábitos de compra y consumo, y en las conductas de los ciudadanos de las sociedades avanzadas, donde ya casi cualquier deseo parece ser posible, y los límites y las normas se difuminan paulatinamente. Inma Rodríguez Ardura, Gisela Ammetller Montes y Mª Carmen Pacheco Bernal (1) (1) Profesoras de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigadoras del Observatorio de la Nueva Economía (Internet Interdisciplinary Institute, UOC) | 32 32 AUTORES: RODRÍGUEZ ARDURA, Inma; AMMETLLER MONTES, Gisela; PACHECO BERNAL, Mª Carmen TÍTULO: Nuevas ideas para los mercados electrónicos. Marketing... ¿posmoderno? FUENTE: “MK Marketing+Ventas”, Nº 220, Enero de 2007. Pág. 32 DESCRIPTORES: • Internet • Marketing posmoderno • Nuevas tecnologías RESUMEN: El Marketing posmoderno defiende la necesidad de adoptar una postura más crítica sobre las actividades comerciales que se llevan a cabo en internet. A partir de los rasgos distintivos de este marketing (la fragmentación, la desdiferenciación, la hiper-realidad, la cronología, el pastiche, el antifundacionalismo, el pluralismo y el antimarketing), en este artículo se analizan en detalle los comportamientos de los consumidores on-line y se identifican las prácticas de marketing electrónico que mejor se adaptan a ellos. 032-037 Marketing Postmoderno 28/12/06 07:53 Página 33 www.marketingmk.com n un entorno competitivo tan complejo como el actual conviene conocer las nuevas aproximaciones al mercado, para analizar e interpretar el comportamiento de los consumidores y definir las estrategias de negocio más apropiadas. Pero la necesidad de comprender estas nuevas corrientes es aún más relevante cuando la empresa tiene presencia en la Red, pues el cliente tiene acceso, más fácilmente que nunca, a una oferta comercial global e interconectada. Aunque el denominado Marketing posmoderno no ha tenido una amplia difusión, al haber sido abordado principalmente en el ámbito académico(2), son cada vez más los especialistas y profesionales del marketing que, sin ser plenamente conscientes de ello, aplican algunos de los principios defendidos bajo esta orientación. Las raíces de este marketing están en el posmodernismo, movimiento originado en la segunda mitad del siglo XX en el ámbito de la arquitectura y extendido más tarde a otras esferas artísticas y culturales. Desde entonces, han sido numerosos los filósofos, sociólogos y artistas que se han adentrado en este movimiento, mostrándose especialmente críticos con la funcionalidad y la racionalidad, y con la visión del progreso que se había venido defendiendo tras la segunda revolución industrial. El posmodernismo, de hecho, cuestiona el orden establecido, la estabilidad y claridad, propios del modernismo, y pone de relieve que el desorden, el caos, el cambio sucesivo, la ambigüedad, la indeterminación y la hibridación, entre otros rasgos, son propios del mundo actual. El marco conceptual que define el Marketing posmoderno ayuda a comprender mejor los cambios en los hábitos de compra y consumo y en las conductas de los ciudadanos de las sociedades avanzadas, donde ya casi cualquier deseo parece posible, y los límites y las normas se van difuminando E Nº 220 • Enero de 2007 paulatinamente. Aunque presente en muchos otros ámbitos comerciales, es en internet –al hacer un uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)– donde parecen ponerse de relieve de una manera más intensa y destacada las características del Marketing posmoderno (Berthon et al., 2000): la fragmentación, la desdiferenciación, la hiper-realidad, la cronología, el pastiche, el antifundacionalismo, el pluralismo y el antimarketing. Y es que la naturaleza de internet es, por sí misma, posmodernista: parece que en la Red “hay sitio para todos” y que “casi todo vale”. Estos rasgos son: la fragmentación, la desdiferenciación, la hiper-realidad, la cronología, el pastiche, el antifundacionalismo, el pluralismo y el antimarketing (Brown, 1998). La fragmentación de los mercados electrónicos (2) Una de las primeras universidades en difundir en España el enfoque posmoderno del marketing ha sido la Oberta de Catalunya (véase, por ejemplo, el curso Temas actuales de marketing de la diplomatura en Ciencias Empresariales, en http://www.uoc.edu). La característica posmoderna de los mercados electrónicos más visible es la fragmentación, manifestada en la atomización progresiva de la comunidad de internautas, que se aglutina en segmentos de consumidores cada vez más pequeños, con comportamientos más singulares y diferenciados. Los solteros y solteras, por ejemplo, son un nuevo referente de consumo en las sociedades occidentales que han aprovechado diversos portales especializándose en facilitar los encuentros personales entre internautas. Algunos de ellos, como Match.com, han alcanzado un gran éxito como negocio en línea, reuniendo a millones de usuarios que buscan la pareja ideal. Además, un mismo cliente puede pertenecer a varios segmentos distintos según su situación y las diferentes actividades que desarrolla en su vida cotidiana y, así, preferir unas zapatillas de competición para practicar su deporte favorito, un modelo casual para una excursión con los niños a la mon33 | 032-037 Marketing Postmoderno 28/12/06 07:53 Página 34 NUEVAS TECNOLOGÍAS taña o uno urbano para una escapada en pareja a París. Las empresas presentes en internet se esfuerzan de forma notable por identificar segmentos emergentes a través del marketing de base de datos y por desarrollar estrategias de marketing uno a uno, así como programas relacionales que acaban plasmándose en comunicaciones y productos personalizados. Además, estas compañías cuentan con la ventaja adicional de que los clientes pueden servirse del medio para concretar sus preferencias de manera automatizada, especificando atributos singulares para su producto. tradicional entre el mensaje publicitario y la comunicación social, como es habitual en los medios convencionales, de modo que resulta difícil distinguir los contenidos con carácter comercial del resto de las comunicaciones (Rodríguez, 2002). De hecho, existen sitios dedicados fundamentalmente a la promoción de productos y marcas que, como el portal de “El Movimiento Coca-Cola”, visitan asiduamente los internautas al encontrar en ellos una mezcla de información, diversión y entretenimiento. Asimismo, el cliente desarrolla un papel tan activo en el proceso de comunicación que llega a adoptar funciones que venían siendo específicas del vendedor: es él quien decide a qué información comercial exponerse, de qué modo se le presentarán la oferta y los contenidos, etc. En la Red desaparece muchas veces la distinción tradicional entre el mensaje publicitario y la comunicación social. Hiper-realismo: entre la realidad y la virtualidad Otro rasgo del posmodernismo es la hiper-realidad, entendida como la simulación de una situación o de un objeto físico concreto, merced a la cual el consumidor percibe sensaciones parecidas a las que experimentaría en un entorno real. Desdiferenciación: la desaparición de barreras, límites y distinciones La nueva sociedad posmoderna apuesta por eliminar barreras y difuminar los límites entre áreas, actividades o roles considerados, hasta hace poco, completamente distintos. Un fenómeno que en internet se da, incluso, con mayor intensidad. En la Red, por ejemplo, desaparece muchas veces la distinción | 34 El consumidor percibe sensaciones parecidas a las que experimentaría en un entorno real. Nº 220 • Enero de 2007 032-037 Marketing Postmoderno 28/12/06 07:53 Página 35 www.marketingmk.com Por ejemplo, “My Virtual Model” permite crear un modelo virtual con parecidas características físicas a las del consumidor, y probar en él las diferentes prendas de vestir del catálogo electrónico. Una vez más, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) posibilitan esta particularidad de la era posmoderna, al facilitar que el consumidor viva una experiencia hasta el momento inalcanzable (visitar virtualmente museos y parques naturales situados en lugares lejanos), ahorrarle esfuerzos e incomodidades (probarse prendas de vestir en un establecimiento físico) o, incluso, jugar con cierta confusión entre la realidad y la fantasía, a través de animaciones interactivas que simulan aventuras, carreras de coches, combates de artes marciales, etc. Al enaltecer situaciones surgidas de la esfera hiper-real se consigue vincular las sensaciones y experiencias suscitadas con el producto y la marca, dotándolos de nuevos significados y asociaciones. Cronología: el interés del internauta por lo auténtico En otras ocasiones, sin embargo, la Red se utiliza para enfatizar la realidad y ensalzar lo auténtico y genuino mediante la idealización de los tiempos pasados. Cuando se apuesta por desarrollar esta vertiente del marketing posmoderno, se fomenta el recuerdo y la nostalgia del consumidor a partir de imágenes y referencias a épocas pretéritas que guardan alguna relación con el producto y la marca. Con ello se refuerza la confianza y seguridad en la marca y, en última instancia, se favorece la formación de actitudes positivas hacia ella. El Marketing posmoderno defiende la necesidad de adoptar una postura más crítica sobre las actividades comerciales que se llevan a cabo en internet Pastiche: ironía y diversión El pastiche es uno de los rasgos más definitorios de las iniciativas posmodernas en el ámbito del marketing electrónico. Se evidencia mediante el uso del humor, la ironía o la parodia en las comunicaciones. En el ámbito creativo, la paradoja y la reflexión se emplean en el pastiche a través de la combinación de colores y del uso del collage. Así, los temas y estilos se mezclan libremente. Axe, cuyas comunicaciones convencionales giran en torno al prolongado efecto del desodorante y a su poder de atracción sobre las mujeres, emplea su sitio web para invitar al internauta a utilizar su imaginación y descifrar el significado de las imágenes que le van apareciendo, así como para realizar una parodia sobre lo irresistible de sus comunicaciones. Axe emplea su sitio web para invitar al internauta a utilizar su imaginación y descifrar el significado de las imágenes que le van apareciendo. Pluralismo: “todo vale” en la Red En ocasiones, la Red se utiliza para enfatizar la realidad y ensalzar lo auténtico y genuino mediante la idealización de tiempos pasados. Nº 220 • Enero de 2007 El pluralismo es la consigna del marketing posmoderno para aceptarlo todo, para considerar que nada es incorrecto ni incongruente, y que no existe una única manera de hacer las cosas (Grande et al., 2006): desde zapatillas deportivas para calzar a una novia en su boda, hasta el uso de imágenes políticamente incorrectas (algunas, incluso, prohibidas en algunos países) para promocionar la imagen de una marca. En la Red, esta carac35 | 032-037 Marketing Postmoderno 28/12/06 07:53 Página 36 NUEVAS TECNOLOGÍAS La nueva sociedad posmoderna apuesta por eliminar barreras y difuminar los límites entre áreas, actividades o roles considerados, hasta hace poco, completamente distintos terística del marketing posmoderno se pone de manifiesto con la aceptación de estrategias y técnicas diversas, y la ausencia de principios y normas comerciales de general cumplimiento. Este rasgo es per se una paradoja, pero ayuda a comprender la convivencia de estilos, contenidos y enfoques, tan distintos entre sí. tendencia por contravenir los principios y valores aceptados e ir contracorriente: la primera de ellas, al enfatizar su alto contenido en cafeína y la segunda, por emplear un envase tan poco convencional que recuerda a un cartucho de dinamita. Otro ejemplo lo ofrece Tshirthell, a través de camisetas con mensajes y una web en la que se muestra una clara actitud transgresora. La bebida Jolt Cola ilustra la tendencia por contravenir los principios y valores aceptados e ir contracorriente, al enfatizar su alto contenido en cafeína. El pluralismo es la consigna del marketing posmoderno para aceptarlo todo: desde zapatillas deportivas para calzar a una novia en su boda, hasta el uso de imágenes políticamente incorrectas (algunas incluso prohibidas en algunos países) para promocionar la imagen de una marca. Antifundacionalismo y transgresión: rompiendo con lo establecido Otro rasgo distintivo de este marketing lo constituye el interés que se desarrolla por romper con lo establecido, con los contenidos, los productos y las ideas imperantes. Las bebidas Jolt Cola y TNT ilustran esta | 36 La corriente antimarketing Algunas organizaciones y movimientos sociales de muy diversa índole y procedencia (desde colectivos de artistas y asociaciones de consumidores hasta grupos antiglobalización) no se han limitado a denunciar las prácticas comerciales deshonestas o poco éticas de algunas empresas. De hecho, han contribuido a desarrollar y promover Nº 220 • Enero de 2007 032-037 Marketing Postmoderno 28/12/06 07:54 Página 37 www.marketingmk.com una corriente de pensamiento muy crítica con los hábitos de consumo de las sociedades occidentales que, en su opinión, se acaban plasmando en un consumo desmesurado e innecesario. Sin embargo, no deja de ser contradictorio (y por ello, muy posmoderno) que, con el objetivo de dar a conocer sus posturas, estos movimientos sociales se sirvan de técnicas de marketing convencionales para diseñar y difundir un mensaje adaptado a la audiencia (Grande et al., 2006). Adbusters Media Foundation, en concreto, realiza campañas antimarketing de gran difusión en internet, contando con el apoyo de conocidos artistas y creativos publicitarios, que colaboran desinteresadamente en el diseño de los mensajes. El cliente desarrolla un papel tan activo en el proceso de comunicación que llega a adoptar funciones que venían siendo específicas del vendedor dad de contemplar la ironía, la parodia, el humor e, incluso, algunas formas de transgresión como posibles atributos de posicionamiento de la marca en la Red. Pero, posiblemente, su principal aportación a la definición de la estrategia de marketing electrónico la constituye la aceptación de la diversidad de tendencias, preferencias, estilos y actitudes, a veces, incluso, contradictorios entre sí, y la oportunidad de arriesgar emprendiendo iniciativas que no siempre son acordes con los principios y normas establecidos hasta ahora en el ámbito del marketing convencional. Bibliografía Adbusters Media Foundation realiza campañas antimarketing de gran difusión en internet, contando paradójicamente con el apoyo de conocidos artistas y creativos publicitarios. Marketing posmoderno en la Red El panorama que describe y contempla el marketing posmoderno es una referencia útil para comprender los cambios en el entorno de los mercados electrónicos. A través de él, se constata cómo los internautas, muy informados y exigentes, muestran un gran interés por recibir un tratamiento singular, desempeñar un rol diferente y más activo en su relación con la empresa, disfrutar de nuevas experiencias con el uso de las TIC y, en ocasiones, por rememorar situaciones y tiempos pasados. Este marketing defiende, además, la necesidad de adoptar una postura más crítica sobre las actividades comerciales que se llevan a cabo en internet, así como la posibiliNº 220 • Enero de 2007 • Berthon, P., Pitt, L., Watson, R. (2000). “Postmodernism and the Web: meta themes and discourse”. Technological Forecasting and Social Change Vol. 65, pp. 265-279. • Brown, S. (2003). Postmodern marketing two. London: International Thomson Business Press. • Grande, I., Rodríguez, I., Ryan, G. (2006). Temas actuales de marketing. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. • Rodríguez, I. (2002). Marketing.com y comercio electrónico en la sociedad de la información (2ª edición). Madrid: Pirámide y ESIC. • Vilaseca, J., Torrent, J. (2005). Principios de economía del conocimiento. Barcelona: Pirámide. ● 37 37 |