Download psicología social y evaluación de programas
Document related concepts
Transcript
PSICOLOGÍA SOCIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología social y Evaluación de programas CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 14992202 TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria CICLO: 1º MOMENTO: 1er cuatrimestre CURSO: 2º CRÉDITOS LRU TOTALES Créditos LRU Teóricos Créditos LRU Prácticos 4 2 CRÉDITOS EUROPEOS ASIGNADOS (1): 5.45 NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO (1): 136.25 PARTICIPA EN LA EXPERIENCIA PILOTO (SI/NO): SÍ NÚMERO DE CRÉDITOS EUROPEOS ASIGNADOS A LA EXPERIENCIA PILOTO*: 1.63 NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO ASIGNADAS A LA EXPERIENCIA PILOTO*: 40.75 2. PROFESORADO Y FORMAS DE CONTACTO Apellidos y Nombre Días y Teléfono Correo-e Página horas de Electrónica consulta Fernández Ramírez, Viernes 950015425 bfernan@ual.es Baltasar 10-12 y 16-20 hrs. Salvador Ferrer, Jueves 950014047 cmsalva@ual.es 1 Carmen 18-20 hrs. 3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA La asignatura trata sobre conceptos y métodos muy relacionados con la práctica profesional del psicólogo. Por primera vez en la titulación, el alumno recibirá información y realizará prácticas sobre Psicología aplicada en contextos de intervención social. El alumno aprenderá conceptos, métodos y soluciones prácticas para la intervención en el área de los programas y servicios sociales. El alumno se enfrentará por primera vez con los problemas éticos de la práctica profesional en Psicología. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Comprender y reflexionar críticamente sobre el compromiso ético y los problemas de la Psicología social como ciencia aplicada. Conocer los aspectos teóricos y prácticos fundamentales para la solución de los problemas sociales. Conocer el contexto general de la política social y los servicios sociales. Aprender los conceptos y problemas fundamentales de la intervención profesional a través de la evaluación de programas sociales. 4. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN EN LA ASIGNATURA Motivaciones y valores Compromiso ético 2 Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación psicológica y respetar los derechos de clientes y usuarios (4). Defender y mejorar las condiciones de los más desfavorecidos cuando se haga algún tipo de intervención psicológica (5). Competencias cognitivas de intervención Investigación Capacidad para delimitar el problema de investigación y buscar la información relevante (6). Adaptarse a nuevas situaciones Transferencia y uso flexible del conocimiento (9). Saber desarrollar iniciativas destinadas a resolver situaciones-problema de interés psicológico y saber ofrecerlas a usuarios y/o empleadores (10). Aplicar el conocimiento a la práctica Saber aplicar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológicos en los ámbitos aplicados de la Psicología (14). Competencias sociales y culturales Trabajo interdisciplinar Contribuir desde la teoría, investigación y práctica psicológicas al trabajo multidisciplinar (22). Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y de ésta a ellos (23). Competencias específicas e instrumentales Comunicación oral y escrita Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología (27). Saber planificar conceptualmente un discurso y trasladarlo a un texto que se adecue al nivel de su destinatario final (28). Competencias cognitivas básicas 3 Análisis y síntesis Saber analizar, sintetizar y resumir la información procedente de textos científicos y profesionales relacionados con la Psicología (33). Identificar la conducta o el proceso psicológico objeto de estudio, así como las conductas o procesos vinculados (34). Conocimientos básicos y específicos Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos (35). Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de grupos y organizaciones (36). Conocer las características de los distintos modelos teóricos de la Psicología (37). Conocer la evolución histórica de la Psicología (38). Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológicos en los distintos ámbitos aplicados de la psicología (39). Conocer distintos diseños de investigación para el trabajo del profesional (40). Organización, planificación y toma de decisiones Aprender a identificar y definir los problemas psicológicos en los diferentes ámbitos aplicados (41). Saber definir los objetivos de una investigación y/o intervención psicológica (42). Elaborar estrategias de intervención psicológica de tipo individual, grupal o comunitario (44). Saber establecer formas de control, evaluación y seguimiento de la intervención (45). 5. RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES QUE VAYAN A CURSAR LA ASIGNATURA Conocimientos de informática a nivel de usuario (procesador de textos, navegación en internet) Lectura fluida en inglés Iniciativa y habilidad para buscar información en instituciones públicas y organizaciones locales 4 6. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES ESTRANJEROS Y/O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Lecturas en inglés Tutorías en inglés Flexibilidad para adaptarse a las condiciones y problemas específicas de cada alumno Exámenes personalizados cuando sea necesario Tutorías y realización de actividades prácticas vía correo electrónico 7. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA 7.1. Unidades de contenido UNIDAD 1. El compromiso ético y profesional de la Psicología social Contenidos El compromiso de las Ciencias sociales. Psicología social y problemas sociales. La crisis de la relevancia. Los modos del compromiso. Actividades Clase magistral. El compromiso de las Ciencias sociales. WebCT. Los modos del compromiso o cómo resultar útil para la sociedad. Ejercicios de autoevaluación. Competencias Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación psicológica y respetar los derechos de clientes y usuarios (Competencia específica nº4). Defender y mejorar las condiciones de los más desfavorecidos cuando se haga algún tipo de intervención psicológica (5). Conocer la evolución histórica de la Psicología (38). UNIDAD 2. Psicología social aplicada 5 Contenidos El pluralismo fundacional. El pluralismo conceptual y teórico. El interaccionismo como marco psicosocial básico. Psicología social aplicada y básica. Concepciones del aplicar. Un concepto amplio de Psicología social aplicada. Actividades Clase magistral. El interaccionismo como marco psicosocial básico. Clase magistral. Concepciones del aplicar. Un concepto amplio de Psicología social aplicada. Clase magistral. Psicología social aplicada y básica: ¿Dos caras de una misma actividad? Práctica individual. Ámbitos de aplicación de la Psicología social. WebCT. El pluralismo fundacional, conceptual y teórico: Un solo nombre para muchas actividades diferentes. Ejercicios de autoevaluación. Competencias Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología (27). Conocer las características de los distintos modelos teóricos en Psicología (37). Conocer la evolución histórica de la Psicología (38). Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológicos en los distintos ámbitos aplicados de la Psicología (39). UNIDAD 3. Intervención social y solución de los problemas sociales Contenidos Problemas sociales. Investigación-acción. Política social y Administración Pública. Investigación social y Política social. Programas de intervención social. El programa como un sistema social. Actividades Clase magistral. Investigación social, política social y Administración pública. Clase magistral. Programas de intervención social. Práctica grupal. Problemas sociales: ¿Quién dijo que esto era un problema social? WebCT. Investigación en acción o cómo el científico interviene en la realidad social. Ejercicios de autoevaluación. 6 Competencias Capacidad para delimitar el problema de investigación y buscar la información relevante (6). Saber aplicar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológicos en los ámbitos aplicados de la Psicología (14). Contribuir desde la teoría, investigación y práctica psicológicas al trabajo multidisciplinar (22). Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y de ésta a ellos (23). Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología (27). Saber analizar, sintetizar y resumir la información procedente de textos científicos y profesionales relacionados con la Psicología (33). Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de grupos y organizaciones (36). Conocer distintos diseños de investigación pertinentes para el trabajo del profesional (40). Aprender a identificar y definir los problemas psicológicos en los distintos ámbitos aplicados (41). Saber definir los objetivos de una intervención psicológica (42). Identificar la conducta o el proceso psicológico objeto de estudio, así como las conductas o procesos vinculados (34). Elaborar estrategias de intervención psicológica de tipo individual, grupal o comunitario (44). Saber establecer formas de control, evaluación y seguimiento de la intervención (45). UNIDAD 4. Evaluación de programas Contenidos Metáforas y conceptos básicos en Evaluación de programas. Propósitos de la evaluación de programas. El problema de la asignación del mérito. El problema de la generación de conocimiento. El problema de la práctica evaluativa. El problema del uso. Principios éticos de los evaluadores. Actividades Clase magistral. Qué es la Evaluación de programas. Clase magistral. Propósitos y funciones de la evaluación de programas. Clase magistral. El compromiso social de los evaluadores. 7 Seminario. El problema de la asignación del mérito. ¿Quién decide qué es lo deseable en una intervención? WebCT. El problema de la generación de conocimiento. Práctica grupal. Elaboración de un proyecto de evaluación. Práctica individual. Principios éticos de los evaluadores. Ejercicios de autoevaluación. Competencias Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación psicológica y respetar los derechos de clientes y usuarios (4). Defender y mejorar las condiciones de los más desfavorecidos cuando se haga algún tipo de intervención psicológica (5). Transferencia y uso flexible del conocimiento (9). Saber desarrollar iniciativas destinadas a resolver situaciones-problema de interés psicológico y saber ofrecerlas a usuarios y/o empleadores (10). Habilidad para captar problemas e interés por plantear una solución (11). Saber aplicar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológicos en los ámbitos aplicados de la psicología (14). Contribuir desde la teoría, investigación y práctica psicológicas al trabajo multidisciplinar (22). Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y de ésta a ellos (23). Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología (27). Saber planificar conceptualmente un discurso y trasladarlo a un texto que se adecúe al nivel de su destinatario final (28). Conocer, respetar y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación psicológica (35). Conocer los distintos métodos de evaluación en los distintos ámbitos aplicados de la Psicología (39). Conocer distintos diseños de investigación pertinentes para el trabajo del profesional (40). Saber establecer formas de control, evaluación y seguimiento de la intervención (45). UNIDAD 5. Las actividades de evaluación Contenidos Actividades de evaluación en K. Lewin. Panorama de las actividades de evaluación. La polémica formativo-sumativo. El modelo CIPP de D. Stufflebeam. 8 El modelo de evaluación sistemática y contingente de E. Rebolloso y colaboradores. Actividades Clase magistral. Evaluación sistemática y contingente: de K. Lewin al modelo de E. Rebolloso y colaboradores. Clase magistral. Panorama de las actividades de evaluación. WebCT. La polémica formativo-sumativo. Ejercicios de autoevaluación. Competencias Saber aplicar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológicos en los ámbitos aplicados de la psicología (14). Conocer los distintos métodos de evaluación en los distintos ámbitos aplicados de la Psicología (39). Conocer distintos diseños de investigación pertinentes para el trabajo del profesional (40). UNIDAD 6. Psicología social y Evaluación de programas Contenidos Por qué los evaluadores deben saber Psicología social. Por qué los psicólogos sociales deben saber Evaluación de programas. Actividades Clase magistral. Psicología social y Evaluación de programas. Ejercicios de autoevaluación. Competencias Contribuir desde la teoría, investigación y práctica psicológicas al trabajo multidisciplinar (22). Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y de ésta a ellos (23). Conocer las características de los distintos modelos teóricos en Psicología (37). Conocer distintos diseños de investigación pertinentes para el trabajo del profesional (40). 9 SISTEMA DE EVALUACIÓN Las distintas actividades se evalúan de la siguiente manera: a.- Clase magistral. Se realizará un solo examen final, al término del cuatrimestre, en el que se incluirán preguntas cerradas (aproximadamente cuarenta preguntas de elección múltiple con tres alternativas) sobre todos los temas tratados en clases magistrales durante la asignatura. b.- WebCT. El alumno deberá cumplimentar la tarea en WebCT y entregar una copia impresa del resultado. Se valorará que la tarea esté completa y correctamente realizada. c.- Ejercicios de autoevaluación. El alumno deberá cumplimentar la tarea en WebCT y entregar una copia impresa del resultado. Se valorará que la tarea esté completa y correctamente realizada. d.- Seminario. El alumno entregará un breve informe escrito sobre los temas tratados en el seminario (máximo de 3 folios). Se valorará la participación y la calidad del informe (presentación, contenido y reflexión personal). e Práctica grupal. El grupo de trabajo deberá entregar un informe escrito para cada una de las prácticas grupales (máximo de 15 folios). Se valorará la calidad del informe en los siguientes aspectos: presentación, corrección de estilo, claridad de la exposición, contenidos teóricos, planteamiento de objetivos e hipótesis de trabajo, presentación de resultados y profundidad de las reflexiones finales. f.- Práctica individual. Cada práctica individual exige la presentación de un breve informe escrito por parte del alumno (máximo de 3 folios). Se valorará la calidad del informe (presentación, contenido y reflexión personal). La nota máxima de cada actividad se calcula en función del número estimado de horas de trabajo del alumno, según el siguiente cuadro. No hay actividades obligatorias, sino que el alumno elige las que quiere realizar. Como criterio general, es necesario lograr 50 puntos para aprobar la asignatura. Actividades con profesor de teoría el Valor máx. Actividades con la Valor máx. de cada profesora de prácticas de cada actividad actividad 12 Clases magistrales 5 WebCT 6 Ejercicios de autoevaluación 1 Seminario 57.8 2 Prácticas grupales 4.0 2 Prácticas individuales 4.8 3.4 24.00 6.0 10 Totales 70.0 puntos 30.0 puntos 11 7.2. Tabla general de la asignatura Unidades de Contenido 1 Actividades 4,5,38 4,5,38 4,5,38 Exposición WebCT WebCT Examen final Cumplimentar y entregar Cumplimentar y entregar Aula Sin aula Sin aula Momento del curso (+/- dos semanas) 1ª semana 2º “” 2ª “” Clase magistral Clase magistral Clase magistral Práctica individual 27,37,38 27,37,38 27,37,38 39 Examen final Examen final Examen final Informe Aula Aula Aula Aula 2ª semana 3ª “” 3ª “” 1ª - 2ª “” 6 6 6 2 0.24 0.24 0.24 0.08 WebCT Autoevaluación Clase magistral Clase magistral Práctica grupal 37,38,39 27,37,38,39 22,36 22,27,36,45 6,27,33,34,40, 42 6,14,27,34,36, 40,42,44 22,27,36,45 14,22,23,39,45 14,39,45 4,5,35 Exposición Exposición Exposición Presentación y trabajo individual WebCT WebCT Exposición Exposición Presentación y trabajo grupal WebCT Cumplimentar y entregar Cumplimentar y entregar Examen final Examen final Informe Sin aula Aula Aula Aula Aula 3ª semana 4ª “” 4ª semana 5ª “” 4ª - 8ª “” 1 1 6 6 22 0.04 0.04 0.24 0.24 0.88 Cumplimentar y entregar Sin aula 5ª semana 1 0.04 WebCT Exposición Exposición Exposición Cumplimentar y entregar Examen final Examen final Examen final Sin aula 5ª “” 6ª semana 6ª - 7ª “” 7ª - 8ª “” 1 6 6 6 0.04 0.24 0.24 0.24 Clase magistral WebCT Autoevaluación 2 3 WebCT 4 Autoevaluación Clase magistral Clase magistral Clase magistral Competencias que desarrolla Metodología Docente Metodología de Evaluación Tipo de espacio** Horas de Trabajo Créditos RCTS (Horas/25) 6 1 1 0.24 0.04 0.04 12 Unidades de Contenido 5 6 136.2 Actividades Competencias que desarrolla Seminario 14,39,45 WebCT Práctica individual 40 4,5,35 Práctica grupal 9,10,11,28 Autoevaluación 4,5,14,35,39,4 045 Clase magistral Clase magistral WebCT Autoevaluación Clase magistral Autoevaluación 14,39,40 14,39,40 14,39,40 14,39,40 22,23,37,40 22,23,37,40 Metodología Docente Metodología de Evaluación Tipo de espacio** Lectura, discusión y trabajo grupal WebCT Presentación y trabajo individual Presentación y Trabajo grupal WebCT Participación e informe Seminari Momento del curso (+/- dos semanas) 9ª semana Horas de Trabajo Créditos RCTS (Horas/25) 5.2 0.21 Cumplimentar y entregar Informe Sin aula Aula 10ª semana 10ª “” 1 2 0.04 0.08 Informe Aula 11ª - 15ª 22 0.88 Cumplimentar y entregar Sin aula 10ª semana 1 0.04 Exposición Exposición WebCT WebCT Exposición WebCT Examen final Examen final Cumplimentar y entregar Cumplimentar y entregar Examen final Cumplimentar y entregar Aula Aula Sin aula Sin aula Aula Sin aula 11ª semana 12ª “” 13ª “” 13ª “” 14ª semana 15ª “” 6 6 1 1 6 1 0.24 0.24 0.04 0.04 0.24 0.04 5.45 * Indicar si las competencias son conceptuales (C), procedimentales (P), o aptitudinales (A) ** Aula normal, informatizada, laboratorio, observación, sillas pala, seminario, etc. 13 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8.1. Referencias específicas para las unidades de contenido (indicando páginas concretas) Unidad 1. El compromiso ético y profesional de la Psicología social REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de programas. Apuntes no publicados. (Páginas 5-14.) BLANCO, A. (1998). Introducción. La coherencia en los compromisos. En I. MartínBaró (Aut.), Psicología de la liberación. Madrid: Trotta. (Páginas 9-36.) Unidad 2. Psicología social aplicada REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de programas. Apuntes no publicados. (Páginas 24-32.) SEOANE, J. (1996). El escenario postmoderno de la Psicología social. En G. Collier, H.L. Minton y G. Reynolds (Eds.), Escenarios y tendencias de la Psicología social. Madrid: Tecnos. (Páginas 13-30.) Unidad 3. Intervención social y solución de los problemas sociales REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de programas. Apuntes no publicados. (Páginas 34-39.) RODRÍGUEZ, A. Y ARDID, C. (1996). Psicología social y políticas públicas. En J.L. Álvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (Coords.), Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. (Páginas 471-474.) Unidad 4. Evaluación de programas REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de programas. Apuntes no publicados. (Páginas 14-18 y 41-48.) ROSSI, P.H. Y FREEMAN, H.E. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. (Páginas 11-40.) 14 Unidad 5. Las actividades de evaluación REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de programas. Apuntes no publicados. (Páginas 85-86, 96-98 y 99-107.) STUFFLEBEAM, D.L. Y SHINKFIELD, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Barcelon: Paidós/MEC. (Páginas 175-204.) Unidad 6. Psicología social y evaluación de programas REBOLLOSO, E. Y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B. (2000). Psicología social y evaluación de programas. Apuntes no publicados. (Páginas 71-75.) 8.2. Recomendaciones bibliográficas de consulta AEA [AMERICAN EVALUATION ASSOCIATION] (1995). Guiding principles for evaluators. En W.R. Shadish, D.L. Newman, M.A. Scheirer y C. Wye, C. (Eds.), Developing the guiding principles. New Directions for Program Evaluation, vol. 66. (pp. 19-26.) San Francisco, Ca.: Jossey-Bass. ALLPORT, G.W. (1985). The historical background of modern social psychology. En G. Lindzey y E. Aronson (Eds.), Handbook of social psychology (3ª ed.) (Vol. 1). Nueva York: Random House. ALVARO, J.L., GARRIDO, A. Y TORREGROSA, J.R. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. ALVIRA, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: CIS. BARRIGA, S., LEÓN, J.M. Y MARTÍNEZ, M. (1987). Intervención psicosocial. Barcelona: Hora. BLANCO, A. (1988). Cinco tradiciones en la psicología social. Madrid: Morata. BLANCO, A. (1996). Vygotski, Lewin y Mead: Los fundamentos clásicos de la Psicología social. En D. Páez y A. Blanco (Eds.), La teoría sociocultural y la Psicología social actual. Madrid: Infancia y Aprendizaje. CAMPBELL, D.T. Y STANLEY, J.C. (1963). Experimental and quasi-Experimental designs for research. Boston, Mass.: Houghton-Mifflin. CHELIMSKY, E. Y SHADISH, W.R. (Eds.) (1997). Evaluation for the 21st century. Thousand Oaks, Ca.: Sage. CLEMENTE, M. (1992). Psicología social aplicada. Madrid: Eudema. COHEN, E. Y FRANCO, R. (1993). Evaluación de proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI. COOK, T.D., LEVITON, L.C. Y SHADISH, W.R. (1985). Program evaluation. En G. Lindzey y E. Aronson (Eds.), The Handbook of social psychology. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston. 15 CORRALIZA, J.A. Y ARAGONÉS, J.I. (1993). La psicología social y el hecho urbano. Psicothema, vol. 5, Supl., 411-26. CRONBACH, L.J. Y ASOC. (1980). Toward reform of program evaluation. San Francisco, Ca.: Jossey-Bass. GINER, S. (1980). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel. IBÁÑEZ, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai. JIMÉNEZ BURILLO, F. (1991). Psicología social. Madrid: Ediciones Académicas. JIMÉNEZ BURILLO, F. (1997). Notas sobre la fragmentación de la razón. Madrid: Universidad Complutense. JCS [JOINT COMMITTEE ON STANDARDS FOR EDUCATIONAL EVALUATION] (1994). The program evaluation standards. Thousand Oaks, Ca.: Sage. LEWIN, K. (1988). Acción-Investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología Social, 3, 229-40. MARTÍN-BARÓ, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta. MORALES, F.J., BLANCO, A., HUICI, C. Y FERNÁNDEZ-DOLS, J.M. (1985). Psicología social aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer. MUNNÉ, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: PPU. PATTON, M.Q. (1986). Utilization-focused evaluation. Newbury Park, Ca.: Sage. REBOLLOSO, E. (1998). Evaluación de programas. Ámbitos de aplicación. Barcelona: Textos Universitarios Sant Jordi. REBOLLOSO, E. Y MORALES, J.F. (1996). Evaluación de programas y psicología social. En J.L. Alvaro, E. Garrido y J.R. Torregrosa (Eds.), Psicología social aplicada. Madrid: MGraw-Hill. ROSSI, P.H. Y FREEMAN, H.E. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. México: Trillas. Rossi, P.H., Lipsey, M.W. y Freeman, H.E. (2004). Evaluation. A systematic approach. (7ª ed.) Thousand Oaks, Ca.: Sage. SCRIVEN, M. (1991). Evaluation thesaurus. Newbury Park, Ca.: Sage. SCRIVEN, M. (1996). Types of evaluation and types of evaluators. Evaluation Practice, 17, 151-61. SHADISH, W.R., COOK, T.D. Y LEVITON, L.C. (1991). Foundations of program evaluation. Newbury Park, Ca.: Sage. STUFFLEBEAM, D.L. Y SHINKFIELD, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Barcelona: Paidós. TORREGROSA, J.R. (1996). Concepciones del aplicar. En J.L.Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. WEISS, C.H. (1990). Investigación evaluativa. México: Trillas. 16