Download Situación y Tendencias Socio-Económicas de Panamá _2009_
Document related concepts
Transcript
PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN PANAMÁ” SITUACIÓN Y TENDENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS DE PANAMÁ Aram Cisneros Naylor Enero 2009 El análisis y las recomendaciones políticas de este documento no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva ni de sus Estados Miembros. Se trata de un documento independiente preparado por encargo del PNUD. CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ANALISIS RETROSPECTIVO ANALISIS PROSPECTIVO DEBATE SOCIO ECONOMICO REFLEXIONES REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 1. Resumen Ejecutivo Utilizar el PIB Promedio por periodo presidencial (redondeando: Guillermo Endara 6.7%, Ernesto Perez Balladares 3.5%, Mireya Moscoso 3%, Martin Torrijos 9%), como un termómetro de su desempeño económico, puede ser engañoso. Los impactos de las políticas públicas implementadas de 2004 a 2008, han sido muy exitosos: reducción del gasto, superávit fiscal y reducción de la deuda, en términos absolutos y como porcentaje del PIB; la pobreza cayó de 36.5% en el 2001 a 28.5% en el 2007; la pobreza extrema cayó de 19.2% en 2001 a 11.7% en 2007; el turismo y la construcción marchan fuertes; el INADEH, capacitó 190 mil personas en 2007. Coyunturalmente, enfrentamos una paradoja: el crecimiento económico y la reducción del desempleo trajeron consigo un aumento general en el nivel de precios y particularmente en el de los alimentos, afectando de manera especial a aquellos que destinan la mayoría de sus ingresos para alimentación. Estructuralmente, la aglomeración de la actividad económica y de la población, así como la especialización en el comercio, los servicios y el sector inmobiliario, nos hacen una sociedad y una economía marcadamente duales. Tres provincias, Panamá con el 67%, Colón con el 15% y Chiriquí con el 8%, concentran el 90% del PIB. Otras seis provincias y las tres comarcas indígenas, (31% de la población), constituyen el 10% del PIB nacional. Al momento de redactar este documento, unas 14 semanas antes de las elecciones del 3 de mayo, la expectativa es que Ricardo Martinelli será presidente de Panamá. Creemos que sus intenciones son: mantener blindado al país de la tormenta financiera global; mejorar el clima de negocios para hacer de Panamá un poderoso magneto de inversiones ; Controlar la delincuencia; hacer la ciudad urbanamente funcional mediante la implementación de sistemas modernos y complementarios de transporte; controlar la inflación; darle sostenibilidad a su partido. Nuestras reflexiones no son halagüeñas: En lo económico: el PIB para el periodo 2009 a 2014, estará en un rango de entre 5% y 7%; el costo del dinero irá en aumento; los requisitos para los préstamos se endurecerán; las exportaciones panameñas van a sufrir, el tránsito de mercancía a través del Canal de Panamá, con los Estados Unidos como origen o destino, sufrirá. En lo político: los acuerdos pactados a dos décadas, con responsabilidad de los gobiernos y de las fuerzas sociales, económicas y políticas de Panamá, serán un rosario de buenas intenciones. No existe una legitima separación entre los poderes del Estado; El Órgano Judicial no es independiente, el Legislativo aún menos y exhibe una pobrísima capacidad técnica. Está claro que el asunto no es invertir más en salud y educación, sino ser más eficientes en ello. La corrupción se ha computado como un costo de hacer negocios. A la luz de las alternativas, costos y beneficios, ¿qué incentivos tiene la gente más honrada, virtuosa y brillante para involucrarse en política? Si tales incentivos no existen, los partidos políticos mantendrán un déficit de participación efectiva, transparencia y solidez programática. Si no hay un dramático incremento en las capacidades de su población, Panamá continuará siendo lo que es: un país rico, habitado por un número inaceptable de pobres. 2. Análisis Retrospectivo: 1990-2008 2.1 Producto Interno Bruto, 1990-2008 La década a la que nos referiremos ahora, fue antecedida por dos años adversos: 1988 y 1989. En el primero, Estados Unidos aplicó sanciones económicas al Gobierno de turno y al final del segundo, realizó una invasión militar. Resumiendo las consecuencias, en las ciudades de Panamá y Colon se perdió el 90% de los inventarios y el 10% de los activos fijos (unos 1.5 billones de dólares); el desempleo alcanzó al 30% de la población económicamente activa; el ritmo anual de las salida de capitales fue del orden de 7% del PIB Así pues, el PIB registró una tasa de crecimiento de -14% en 1988 y de -5% en el 1989. A continuación, se presenta el desempeño del PIB de 1990 a 1999, desagregado por periodo presidencial. Guillermo Endara, 1990-1994 Mejoró la situación económica del país, restableció las instituciones democráticas y logró una reforma constitucional que dio creación a la ACP (blindándola de vaivenes políticos) y la Autoridad de la Región Interoceánica (para una transición ordenada de las tierras y bienes de la Antigua Zonal del Canal). Ernesto Pérez-Balladares. 1995-1999 Con él, Panamá ingresó a la Organización Mundial del Comercio; se puso en marcha un agresivo plan de privatizaciones, que incluyo los servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones y puertos; se amplió la Carretera Interamericana (la principal del país) y siguiendo los lineamientos del Plan “ESTAMPA” de 1982, se construyeron los corredores Norte y Sur. Mireya Moscoso, 1999-2003 Bajo su administración, el gobierno norteamericano devolvió a Panamá el control del Canal, así como los últimos terrenos y propiedades por revertir. Su gobierno estuvo signado por escándalos de corrupción y un pobre desempeño económico. Martín Torrijos, 2004 y 2005 En los primeros dos años, invirtió su capital político en dos frentes. Primero, en la reforma a la Caja de Seguro Social, para brindarle años adicionales de oxígeno. Segundo, en la adopción de una reforma tributaria que estableció el Cálculo Alternativo del Impuesto sobre la Renta (CAIR), para ampliar la base tributaria y controlar la evasión fiscal. Martín Torrijos, 2006-2008 Durante este periodo se celebró el referéndum en el que dio luz verde a la ampliación del Canal. Por otro lado, se concluyeron las negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. En el cuadro inferior, se presenta un análisis pormenorizado del comportamiento del PIB para los últimos tres años del gobierno de Martín Torrijos. Variación porcentual del PIB Trimestral a precios de comprador 2006 Total 8.5% I 7.6% II 7.6% Trimestres III 9.3% IV 9.4% 2007 Total 11.5% I 11.3% II 11.5% Trimestres III 11.5% IV 11.8% 2008 Total 9.4% I 8.9% II 10.2% Trimestres III 9.2% IV 2.2 Desagregación del PIB, 2006-2008 (*) Solo los primeros tres trimestres. En el periodo 2007-2008, observamos que el dinamismo de los sectores económicos, es consistente con la tendencia de los últimos años. Los ganadores fueron el sector de la construcción y la explotación de minas y canteras que dicha actividad impulsa. Así mismo, se pueden incluir el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones así como la intermediación financiera, la hotelería y los restaurantes. Los perdedores fueron: la agricultura, la pesca, la industria y comercio al por menor. 2.3 Políticas Públicas, 2004-2008 Cuatro son las principales políticas públicas que se han formulado e implementado en el periodo 2004-2008: 1. Saneamiento de las Finanzas Públicas 2. Reducción de la pobreza 3. Creación de condiciones para el crecimiento de los sectores del turismo y la construcción 4. Incremento de la capacidad del sector laboral Los impactos que estas políticas públicas han generado, se resumen a continuación: 1. Reducción del gasto, generación de superávit fiscal y la reducción de la deuda, en términos absolutos y como porcentaje del PIB. 2. Reducción en los niveles de pobreza, al caer de 36.5% en el 2001 a 28.5% en el 2007. Asimismo, luna reducción en los niveles de pobreza extrema, al descender de 19.2% en 2001 a 11.7% en 2007. 3. Con relación a la industria del turismo, Panamá recibió 1.6 millones de visitantes durante el 2008: el equivalente al 50% de su población nacional. Anteriormente, el promedio de duración de la estadía era de 3 días. Hoy la cifra asciende a 12 días. Con respecto a la construcción, el crecimiento del sector se encuentra parcialmente sustentado en el hecho de que Panamá ofrece estabilidad para ciudadanos de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Por otro lado, los ciudadanos de Estados Unidos, Europa y Rusia se ven atraídos hacia Panamá porque pueden acceder a un estilo de vida superior que aquel que encuentran en sus países de origen, por la mitad del precio. Lo anterior se ha traducido en la generación de cientos de miles de empleos. La remuneración promedio de un obrero oscila entre 450 y 600 dólares mensuales dependiendo su grado de especialización y el número de horas extras laboradas. 4. El INADEH, antes INAFORP, logró consolidar los presupuestos de capacitación que en épocas pasadas se encontraban dispersos. Ahora, se ha concentrado en generar capacidades transversales, al tiempo que brinda programas en vez de cursos, alineados con la demanda laboral. En 2004, inició la capacitación de 10 mil personas. Para el 2007, el número de capacitados ascendió a 190 mil. Su meta es brindar formación técnica al 10% de la población económicamente activa. 2.4 Deuda Deuda Pública Al 30 de junio de 2008 (en millones de dólares) Junio Acreedor 2008 Deuda Pública Externa 8,465.3 Multilaterales Diciembre 2007 8,275.6 1,335.0 1,235.4 Bilaterales 213.1 224.0 Banca Comercial 132.6 6.5 0.0 0.0 6,775.6 6,809.8 2,423.3 2,195.0 10,879.6 10,470.6 Bonos Brady Bonos Globales Deuda Pública Interna Deuda Pública Total Al cierre del 2008, la Deuda Pública había mostrado una reducción de US $32 millones con relación al 2007. Es la primera vez que esto ocurre en más de una década. Cabe anotar, que en la última década la relación Deuda/PIB ha disminuido desde su nivel más alto (71.1%), registrado en el 2001 a 45% en el 2008. Este significativo avance se logró por medio de la generación de ahorro corriente, el cual se ha destinado para la financiación de una porción cada vez mayor del programa de inversiones. En el 2005 se inició una estrategia de manejo la de deuda para mejorar su perfil con el objetivo de reducir las necesidades de refinanciamiento de los años siguientes y contribuir a bajar las tasas de intereses de deuda presente y futura. 2.5 Empleo Al analizar las cifras de este rubro, es evidente que el crecimiento del PIB ha reducido el desempleo. Observamos además, que en el 2008, aumentó la formalidad de manera importante. Mercado Laboral Marzo 2006 Marzo 2007 Marzo 2008 Desempleo Total 9.0% 7.3% 6.3% Desempleo Abierto 7.1% 5.3% 4.7% Población Ocupada 2006 2007 1,212,705 Población Ocupada 1,212,705 668,548 668,548 Asalariada 544,157 544,157 No Asalariada 2.6 2008 1,422,309 861,828 560,481 Pobreza y desigualdad La radiografía de la pobreza y desigualdad, en nuestra opinión, es presentada de forma precisa en la Concertación Nacional para el Desarrollo: “La única manera de alcanzar elevados niveles de ingreso y bienestar, y de conseguir logros significativos en la reducción de la pobreza, es con tasas de crecimiento del PIB superiores al 7% anual durante periodos prolongados. La economía panameña ha registrado altas tasas de crecimiento en los últimos años, pero exhibe unas tasas de largo plazo relativamente insuficientes, mostrado así dificultades para sostener dinámicas de crecimiento durante períodos prolongados. Además, Panamá posee una economía fuertemente concentrada desde el punto de vista geográfico y sectorial. Esa dinámica concentradora del crecimiento se ha traducido en asimetrías territoriales y sociales. La aglomeración de la actividad económica y de la población, así como la especialización en el comercio, los servicios y el sector inmobiliario, nos hacen una sociedad y una economía marcadamente duales: sectores y territorios equiparables a los del mundo desarrollado, y otros similares a los países de ingreso bajo. Ese estado de cosas conduce a la formación de áreas de pobreza, completamente segregadas y excluidas, dentro de las cuales se reproducen patrones productivos, de ocupación y de valores que terminan profundizando la pobreza y fortaleciendo su persistencia. El caso más notable son las Comarcas Indígenas, donde se concentra el 90% de la pobreza extrema del país. Tres provincias, Panamá con el 67%, Colón con el 15% y Chiriquí con el 8%, concentran el 90% del PIB. Otras seis provincias y las tres comarcas indígenas, (31% de la población), constituyen el 10% del PIB nacional”. Pobreza e Indigencia a nivel Nacional Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2.7 Pobreza 36.7 36.9 35.9 32.7 30.9 29.6 28.6 Indigencia 19.2 18.7 18.1 15.7 14.0 14.1 11.7 Inflación Paradójicamente, el crecimiento económico y la reducción del desempleo, trajeron consigo un aumento general en el nivel de precios, particularmente en el de los alimentos. Se venía justificando que dichos aumentos se encontraban asociados a los altos costos del petróleo y sus derivados. Pero recientemente, el precio del barril de crudo ha bajado más de 100 dólares, sin que esto se traduzca en efectos significativos sobre el nivel de la inflación. Variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio 3. 2006 2007 2008 3.0% 2.3% 2.0% 2.9% 3.1% 3.2% 2.8% 2.9% 1.6% 1.3% 2.0% 2.2% 2.5% 2.3% 2.8% 3.2% 2.7% 3.4% 3.7% 4.1% 4.2% 5.2% 5.5% 6.5% 6.4% 4.2% 7.6% 8.4% 8.8% 8.5% 8.8% 9.6% 9.6% 9.8% 10.0% 9.5% 7.7% 8.9% Análisis Prospectivo: 2009-2014 Ahora más que nunca, con la Crisis Financiera en ciernes y a la espera de su impacto sobre la economía real, los economistas comparten tarima con brujos y chamanes. Es muy difícil hacer pronósticos sobre lo que pasará en un semestre, un año o un lustro: los cambios ocurren a diario y a velocidades sorprendentes. Sin perjuicio de lo anterior, se pueden hacer algunas prospecciones económicas y políticas para el periodo 2009 a 2014. 3.1 Economía Con una economía tan abierta, Panamá siempre ha estado y estará marcadamente expuesta al mundo. La crisis financiera y sus coletazos en la economía real, nos alcanzaran: • • • • • 3.2 El PIB para el periodo 2009 a 2014, se mantendrá entre el 5% y 7%. El costo del dinero irá en aumento. Los requisitos para los préstamos se endurecerán. Las exportaciones panameñas van a sufrir una contracción. El tránsito de mercancía a través del Canal de Panamá, con los Estados Unidos como origen o destino, sufrirá. Política Rubén Blades, Alberto Vallarino, y Guillermo Endara, fueron en su momento abanderados de la “tercera fuerza”, y construyeron un escalón en el proceso para que no fuera el PRD o el Partido Panameñista, los que ganasen una elección. Curiosamente, el proceso de elecciones primarias, en estos dos partidos, tuvo dos frutos: dilución interna y elección de candidatos que no son, para decirlo en la jerga de mercadotecnia, “productos vendibles”. Al momento de redactar este documento, unas 14 semanas antes de las elecciones del 3 de mayo, la expectativa que se tiene es que Ricardo Martinelli será el presidente de Panamá. Él es, en esencia, un hombre de empresa y un líder autocrático. Su “inexperiencia política”, significará – de resultar elegido- un punto de inflexión para la gobernabilidad panameña, dado que por su personalidad, se sentirá muy cómodo y motivado para introducir cambios y romper esquemas. Creemos que sus intenciones son: • • • • • • Mantener blindado al país de la tormenta financiera global y, por tanto, hacerla un oasis para la inversión extranjera. Mejorar el clima de negocios para hacer de Panamá un poderoso magneto de inversiones. Controlar la delincuencia común, y las redes del crimen organizado vinculado al narcotráfico. Con 3.3 millones de habitantes y 1.2 millones de visitantes, hacer la ciudad urbanamente funcional y poner en marcha sistemas modernos y complementarios de transporte Controlar la inflación. Darle sostenibilidad a su partido, Cambio Democrático, como organización política. Para lograr lo anterior, tiene como amenazas: • • • Un PRD desplazado y amenazado No lograr mantener cohesionada y funcional a su alianza Una mayoría adversa en el Órgano Legislativo. 4. Debate Socio Económico En nuestro país, el Debate Socio Económico (contando con la participación de los representantes de los partidos políticos, la sociedad gremial y la sociedad civil organizada), tiene varios antecedentes: la reunión celebrada en Bambito y las tres sesiones llevadas a cabo en Coronado. El más reciente de estos debates, no lleva el nombre de un pueblo o comunidad. Los acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo, 2007, contaron con una plenaria que estableció cuatro mesas de trabajo, reunidas semanalmente durante cinco meses. Se acordaron objetivos, metas y estrategias a partir de cuatro ejes prioritarios para el desarrollo de Panamá: Bienestar y equidad; Crecimiento económico y competitividad; Modernización institucional y Educación Se concluyó que, de no afrontar sus desafíos, Panamá podría enfrentar límites de tolerancia distributiva en términos de su estabilidad social y política, y de la sostenibilidad de su crecimiento a largo plazo. 5. Reflexiones • • • • • • • • • • Somos un país de cultura pobre y sin disciplina. El panameño es muy heterogéneo, y no tiene una fibra que lo hilvane a sus compatriotas o, para decirlo en jerga corporativa, una fibra “que alinee sus objetivos”. La recuperación del Canal de Panamá y su zona contigua, fue en su momento esa fibra asociativa entre los unos y los otros. Hoy en día, ya no lo es. No existe una legitima separación entre los poderes del Estado El Órgano Judicial no es independiente, el Legislativo aun menos y exhibe una pobrísima capacidad técnica. Nuestro valor más grande es el lucro de corto plazo. Los acuerdos pactados a dos décadas, con responsabilidad de los gobiernos y las fuerzas sociales, económicas y políticas de Panamá, son un rosario de buenas intenciones Está claro que el asunto no es invertir más en salud y educación, sino ser más eficientes en ello. Sin embargo, nadie sabe cómo lograrlo. La corrupción se ha computado como un costo de hacer negocios y, a riesgo de ser reiterativos, no hay quien cobre una coima, si alguien no la paga: el sector privado es responsable del mal que critica. A la luz de las alternativas, costos y beneficios, ¿qué incentivos tiene la gente más honrada, virtuosa y brillante para involucrarse en política? Si tales incentivos no existen, los partidos políticos mantendrán un déficit de participación efectiva, transparencia y solidez programática. En el futuro previsible, si no hay un dramático incremento en las capacidades de su población, Panamá continuará siendo lo que es: un país rico, habitado por un número inaceptable de pobres. 6. Bibliografía y Referencias • • • • • • • • Cepal Ministerio de Economía y Finanzas, Panamá Contraloría General de la República, Panamá Investigación y Desarrollo, S.A. (INDESA) Camara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá Organización Internacional del Trabajo Instituto de Estudios Nacionales Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo