Download PDF - Revista Clínica Española
Transcript
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. COMUN ICA CIÓN BR EV E S e ns ibilidad, e s pe cificidad y valo r pre dictivo de l anális is g e né tico de variante s e n e l g e n S LC3 A1 aplicado al diagnóstico de cistinuria en población española M. Guillén, D. Corella, M. L. Cabello*, C. Saiz y J. Hernández-Yago** Unidad de Epidem iología Genética y Molecular. Departam en to de Medicin a Preven tiva y S alud Pública. Universitat de Valèn cia. * Unidad de Metabolopatías. Hospital Universitario La Fe. ** In stituto de In vestigaciones Citológicas. Fundación Valencian a de Investigaciones Biom édicas. Valencia. Sensitivity, specificity and predictive value of the genetic analysis of SLC3 A1 gene variants used for the diagnosis of cystinuria among the spanish population O b je t iv o . Es timar la valide z clínica de l anális is de las mutacio ne s puntuale s R4 5 2 W, M4 6 7 T, 1 1 4 C > A, 2 3 1 T > A, 1 1 3 6 + 3 de lT y 1 3 3 2 + 7 T > C e n e l g e n S LC3 A1 , as í co mo de s us po s ible s haplo tipo s aplicado s al diagnó s tico de cis tinuria e n po blació n me dite rráne a e s paño la. Ma t e ria l y m é t o d o s . S e han e s tudiado 4 8 pacie nte s co n cis tinuria, 4 4 familiare s s in cis tinuria y 8 1 co ntro le s s ano s . S e re alizó un anális is g e né tico para la ide ntificació n de variante s e n e l g e n S LC3 A1 . S e calculó la s e ns ibilidad, e s pe cificidad y valo r pre dictivo para cada variante g e né tica y para lo s po s ible s haplo tipo s . R e s u lt a d o s . La e s pe cificidad de las mutacio ne s M4 6 7 T, R4 5 2 W y 2 3 1 T > A aplicadas al diag nó s tico de cis tinuria e n po blació n ge ne ral o para lo s dife re nte s s ubtipo s de cis tinuria e n familias afe ctadas fue s upe rio r al 9 0 %; s in e mbarg o , ning una variante analizada alcanzó una s e ns ibilidad s upe rio r al 8 0 %. En e l e s tudio de haplo tipo s , la s e ns ibilidad más alta s e o btuvo co n e l haplo tipo CTTT (8 3 ,8 %); s in e mbargo , s u e s pe cificidad y valo r pre dictivo fue ro n bajo s (2 0 ,6 % y 5 3 ,4 %, re s pe ctivame nte ). C o n clu s io n e s . Las variante s g e né ticas e s tudiadas no mo s traro n s uficie nte valide z clínica. PALABRAS CLAVE: cistinuria, validez clínica, gen SLC3 A1 , diagnóstico genético, sensibilidad, especificidad. Sensitivity, specificity and predictive value of the genetic analysis of SLC3A1 gene variants used for the diagnosis of cystinuria among the spanish population O b je ct iv e . To te s t the clinical us e fulne s s o f the analys is o f po int mutatio ns R4 5 2 W, M4 6 7 T, 1 1 4 C > A, 2 3 1 T > A, 1 1 3 6 + 3 de lT and 1 3 3 2 + 7 T > C in the g e ne S LC3 A1 as we ll as the ir po s s ible haplo type s us e d fo r the diag no s is o f cys tinuria in the me dite rrane an s panis h po pulatio n. Ma t e ria l a n d m e t h o d s . A to tal o f 4 8 patie nts with cys tinuria, 4 4 re lative s witho ut cys tinuria, and 8 1 he althy co ntro ls we re s tudie d. A ge ne tic analys is was co nducte d in o rde r to ide ntify variants in the ge ne S LC3 A1 . The s e ns itivity, s pe cificity, and pre dictive value fo r e ach ge ne tic variant and fo r the po s s ible haplo type s we re calculate d. R e s u lt s . The s pe cificity o f mutatio ns M4 6 7 T, R4 5 2 W, and 2 3 1 T > A us e d fo r the diagno s is o f cys tinuria in the ge ne ral po pulatio n o r fo r the diffe re nt s ubtype s o f cys tinuria in invo lve d familie s , was highe r than 9 0 %; ne ve rte he le s s , no ne o f the analys e d variants re ache d a s e ns itivity highe r than 8 0 %. In the s tudy o f haplo type s , the highe s t s e ns itivity was o btaine d with the haplo type CTTT (8 3 .8 %); ho we ve r, its s pe cificity and pre dictive value we re lo w (2 0 .6 % and 5 3 .4 %, re s pe ctive ly). C o n clu s io n s . The s tudie d g e ne tic variants did no t s ho w e no ugh clinical us e fulne s s . KEY WORDS : Cystinuria, clinical usefulness, gene SLC3A1, genetic diagnosis, sensitivity, specificity. (Rev Clín Esp 20 0 1; 2 0 1:25 6 -2 5 9) Intro ducció n En la actualidad se está comenzando a aplicar el análisis genético p ara la detección p recoz de errores congénitos del metabolismo; sin embargo, estos anáCorrespondencia: M. Guillén. Unidad de Epidemiología Genética y Molecular. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Avenida Blasco Ibáñez, 15 . 46010 Valencia. Correo electrónico: marisa.guillen@uv.es Aceptado para su publicación el 23 de noviembre de 2000. 256 lisis requieren una rigurosa evaluación de su validez y de su utilidad 1,2 . La cistinuria es una enfermedad autosómica recesiva incompleta que se caracteriza por una hiperexcreción urinaria de cistina, lisina, arginina y ornitina debido a una alteración en el transporte de estos aminoácidos en las células epiteliales del túbulo renal 3 . Se han distinguido también diferentes subtipos de cistinuria según la aminoaciduria presentada por el estado heterocigoto: tipo I y tipo no I 4 . La detección temprana de pacientes cistinúricos y la instauración de un tratamiento preventivo es decisivo para el pronóstico de esta enfermedad 5 . La prueba Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. M. GUILLÉN ET AL — SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALOR PREDICTIVO DEL ANÁLISIS GENÉTICO DE VARIANTES EN EL GEN SLC3A1 APLICADO AL DIAGNÓSTICO DE CISTINURIA EN POBLACIÓN ESPAÑOLA del cianuro de nitroprusiato de Brand 6 es una prueba cualitativa que pone de manifiesto la presencia de cistina en orina mediante un cambio de color y es ampliamente utilizada en programas de cribado neonatal. Las limitaciones que esta prueba presenta son debidas a su baja sensibilidad (3 0 0 µmol cistina/ g creatinina) y a los falsos positivos ocasionados por la presencia de otras sustancias sulfuradas en la orina 7 . Se introdujeron mejoras con la cromatografía en capa fina y con la de intercambio iónico. Actualmente, la técnica más adecuada para el diagnóstico y tipificación de esta enfermedad es la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), pero todavía resulta cara y lenta para este fin 8 . Además, aquellos individuos portadores silenciosos de la enfermedad (heterocigotos tipo I) y aquellos que hiperexcretaran cistina en concentraciones ligeramente superiores a los rangos de normalidad (algunos heterocigotos no tipo I) no podrían ser detectados mediante técnicas cualitativas y semicuantitativas («falsos negativos»). Por ello se pensó que el diagnóstico genético aplicado a la cistinuria podría ser de gran utilidad. Calonge et al 9 demostraron que el gen SLC3 A1 estaba asociado a la cistinuria humana, detectando distintas mutaciones. El análisis de forma rápida y sencilla de estas variantes genéticas permitiría incluso detectar al portador silente, que no manifestará fenotípicamente ningún rasgo de la enfermedad, o al paciente con cistinuria leve pero con posible riesgo de nefrolitiasis. Sin embargo, se ha descrito una importante heterogeneidad alélica según el área geográfica 10 . Por otra parte, el gen SLC3 A1 se ha asociado fundamentalmente a la cistinuria tipo I 11 , revelando también heterogeneidad genética como demuestra la reciente implicación del gen SLC7 A9 12 en la cistinuria no tipo I. Por ello, el objetivo de este trabajo es conocer la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las variantes genéticas más prevalentes en el gen SLC3A1 en la población mediterránea española 13,14 aplicadas al diagnóstico de cistinuria. excreción de aminoácidos fuera normal fueron clasificados como heterocigotos tipo I (n = 5 ). Aquellos sujetos con hiperexcreción de al menos un aminoácido y la suma superior al correspondiente rango de referencia, pero cuyos niveles de cistina fuesen inferiores a 2 5 0 mg cistina/ g de creatinina fueron clasificados como heterocigotos no tipo I (n = 3 4 ). El resto de individuos (n = 3 9 ) con aminoaciduria dentro del rango de normalidad 15 fueron clasificados como fa m ilia re s sin cistin uria . Se e sco gió un grup o co n tro l (n = 8 1 ) apareado por edad y sexo y de la misma procedencia geográfica. A n álisis de varian tes en el gen S LC3 A 1 Se obtuvo el ADN y mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se amplificaron varios fragmentos del gen SLC3A1, que contenían las variantes genéticas (R4 5 2 W, M4 6 7 T, 114C > A, 231T > A, 1136 + 3delT y 1332 + 7T > C). Mediante los polimorfismos en longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) se detectaron todas las variantes excepto R452W, que se detectó mediante secuenciación directa. Para la construcción de los haplotipos en aquellas familias que fueron informativas y de las cuales se obtuvo la colaboración de un número suficiente de miembros para poder construir las fases (n = 13) se utilizaron los cuatro polimorfismos anteriormente descritos: 114C > A, 231T > A, 1136 + 3delT y 1332 + 7T > C. A n álisis estadístico La sensibilidad se calculó como la proporción de personas con cistinuria, con presencia de una determinada variante o haplotipo del gen SLC3A1 respecto al total de personas con cistinuria. La proporción de personas sin cistinuria negativas para la prueba (ausencia de una determinada variante o haplotipo del gen SLC3A1), respecto al total de personas sin cistinuria fue la especificidad. El valor predictivo positivo o negativo de las pruebas se calculó como el porcentaje de personas con cistinuria y presencia o ausencia, respectivamente, de una variante o haplotipo del gen SLC3A1 sobre el total de aquéllas con presencia o ausencia de dicha variante o haplotipo. La sensibilidad, especificidad y valor predictivo se calcularon también para los distintos subtipos de cistinuria. El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS. Re s ultado s Mate rial y mé to do s S ujetos del estudio: clasificación bioquím ica Los pacientes con cistinuria a partir de los cuales se inició el estudio cumplían alguno de estos criterios: a) positividad de la prueba de Brand durante el primer año de vida en niños detectados a través de un programa de cribado (Unidad de Metabolopatías del Hospital Infantil La Fe, 1 9 8 3 1 9 8 6 ), y/ o b) haber formado y/ o expulsado cálculos de cistina. La confirmación final del diagnóstico se realizó mediante la cuantificación en orina de cistina, lisina, arginina y ornitina HPLC y su comparación con los valores de referencia en nuestra población 15 . Se solicitó la colaboración de los familiares de primer y segundo grado de cada paciente con cistinuria. Se obtuvo una muestra de orina de primera hora de la mañana y una muestra de sangre de la cual se aisló el ADN. Tras la clasificación de aminoácidos por HPLC se identificaron 4 8 pacientes con cistinuria y 4 4 familiares. Para la clasificación de los diferentes tipos de cistinuria se consideró homocigoto aquel cuya excreción de cistina fuese superior a 2 5 0 mg cistina/ g de creatinina (n = 1 4 ). Los padres de aquellos homocigotos cuya La tabla 1 muestra las frecuencias para el alelo mutado de las variantes R4 5 2 W, M4 6 7 T, 1 1 4 C > A, 2 3 1 T > A, 1 1 3 6 + 3 delT y 1 3 3 2 + 7 T > C en paTABLA 1 Fre c u e nc ia s a lé lic a s d e la s va ria nte s d e l g e n S LC3 A1 a na liza d a s e n p a c ie nte s c o n c is tinu ria , fa m ilia re s s a no s y c o ntro le s , e n p o b la c ió n m e d ite rrá ne a e s p a ño la Va ria nte g e né tic a Pa c ie nte s c o n c is tinu ria Fre c u e nc ia * Fa m ilia re s s a no s Fre c u e nc ia * Co ntro le s Fre c u e nc ia * R452W M467T 114C > A 231T > A 1136 + 3delT 1332 + 7T > C 1/ 90 5/ 92 20/ 90 5/ 92 13/ 90 30/ 90 2/ 82 3/ 84 25/ 80 3/ 84 13/ 80 33/ 80 0/ 162 0/ 162 48 / 162 0/ 162 15 / 152 49 / 162 * Número de cromosomas positivos/ número de cromosomas analizados. 257 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA, VOL. 201, NÚM. 5 , MAYO 2 0 0 1 TABLA 2 S e ns ib ilid a d , e s p e c ific id a d y va lo r p re d ic tivo d e la s d ife re nte s va ria nte s d e l g e n S LC3 A1 p a ra e l d ia g nó s tic o d e c is tinu ria e n p o b la c ió n m e d ite rrá ne a e s p a ño la R452W M467T 114C > A 231T > A 1136 + 3delT 1332 + 7T > C S e ns ibilida d (%) Es pe cificida d (%) VP po s itivo (%) VP ne g a tivo (%) 2,2 10,9 40,9 10,9 24,4 55,5 98,4 97,6 54,5 97,6 76,1 38,5 33,3 62,5 24,7 62,5 28,2 27,2 26,8 74,5 71,7 74,5 72,4 67,7 VP: valor predictivo. Total de individuos analizados: n = 1 6 8 . Número de pacientes con cistinuria con análisis genético: n = 4 5. Número de pacientes con aminoaciduria dentro del rango de normalidad (familiares sin cistinuria y controles) con análisis genético: n = 123. cientes cistinúricos, en sus familiares y en población control. La distribución de los genotipos de las diferentes variantes genéticas en los tres grupos está de acuerdo con el equilibrio de Hardy-Weinberg. La tabla 2 muestra la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las diferentes variantes genéticas para la detección de individuos con cistinuria. Se observa que ninguna de las variantes analizadas alcanzó una sensibilidad superior al 6 0 %. Para conocer si la validez aumentaba al considerar los distintos subtipos de cistinuria, se consideraron éstos tal como se indica en métodos. La tabla 3 muestra la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las variantes genéticas estudiadas para la detección de los pacientes homocigotos, de heterocigotos no tipo I y de heterocigotos tipo I en las familias afectadas. El polimorfismo 1 1 4 C > A presentó la mayor sensibilidad para detectar los diferentes subtipos; sin embargo, su especificidad fue muy baja. Por último, se construyeron haplotipos de riesgo analizando conjuntamente diferentes variantes genéticas. Estos loci deben ser lo suficientemente polimórficos para que las fases no sean ambiguas. Por este motivo se utilizaron los polimorfismos 1 1 4 C > A, 2 3 1 T > A, 1 1 3 6 + 3 delT y 1 3 3 2 + 7 T > C. La tabla 4 muestra la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de los nueve haplotipos encontrados para la detección de pacientes con cistinuria. TABLA 4 S e ns ib ilid a d , e s p e c ific id a d y va lo r p re d ic tivo d e lo s ha p lo tip o s d e l g e n S LC3 A1 p a ra e l d ia g nó s tic o d e c is tinu ria e n la s fa m ilia s info rm a tiva s Ha plo tipo s * CTTT CTTC ATTC ATdelTC ATTT CATT AATT CATC ATdelTT S e ns ibilida d (%) Es pe cificida d (%) VP po s itivo (%) VP ne g a tivo (%) 83,8 27,7 27,7 19,4 13,9 11,1 8,3 8,3 5,5 20,6 79,4 64,7 70,6 97,0 94,1 97,0 94,1 88,3 53,4 58,8 45,6 41,2 83,3 66,7 75,0 60,0 33,3 53,8 50,9 45,8 45,3 51,6 50,0 50,0 58,2 46,9 VP: valor predictivo. * La primera letra del haplotipo corresponde al alelo C o A 1 1 4 C > A, la segunda letra al alelo T o A del polimorfismo 23 1T > A, la tercera letra al alelo T o delT del polimorfismo 1 13 6 + 3delT, y la cuarta al alelo T o C del polimorfismo 1 33 2 + 7T > C. Dis cus ió n La dificultad para detectar al paciente con cistinuria radica en que la manifestación clínica suele ser tardía y el único signo temprano es la hiperexcreción de aminoácidos 3 . Partiendo de estudios previos en los que mutaciones en el gen SLC3A1 se han asociado a distintos fenotipos de cistinuria 9 ,1 0 ,1 4 ,1 5 hemos evaluado la validez clínica de las variantes más comunes en este gen en p oblación mediterránea esp añola aplicadas a su diagnóstico. En la evaluación general se ha utilizado una aproximación de casos y controles en lugar de realizar un cribado en recién nacidos por razones técnicas y económicas, asumiendo que el valor predictivo depende de la prevalencia de la enfermedad en nuestra muestra. Los resultados obtenidos en esta aproximación indican que ninguna de las variantes estudiadas posee la suficiente validez clínica para ser utilizada en el cribado de cistinuria. La sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las diferentes variantes genéticas mejoró cuando éstas fueron utilizadas en el cribado de familias con cistinuria, pero no se llegó a alcanzar la validez clínica en ninguna de ellas, ni siquiera aplicadas a los distintos tipos de la misma. El análisis de haplotipos en familias de miembros diagnosticados de cistinuria también TABLA 3 S e ns ib ilid a d , e s p e c ific id a d y va lo r p re d ic tivo d e la s va ria nte s d e l g e n S LC3 A1 p a ra la d e te c c ió n d e lo s d ife re nte s s u b tip o s d e c is tinu ria e n la s fa m ilia s a fe c ta d a s S e ns ibilidad (%) Ho m o R452W M467T 114C > A 231T > A 1136 + 3delT 1332 + 7T > C 7,7 21,4 77,3 21,4 30,8 46,1 Es pe cificidad (%) He t. no tipo I He t. tipo I 0,0 6,1 50,0 6,1 29,4 66,6 33,3 75,0 66,6 75,0 33,3 33,3 Ho m o 97,3 93,2 48,6 93,2 71,6 33,3 Valo r pre dictivo po s itivo (%) He t. no tipo I He t. tipo I Ho m o 94,3 89,0 53,8 89,0 71,7 38,5 97,6 94,0 53,1 94,0 71,4 35,8 33,3 37,5 7,7 37,5 16,0 11,1 Valo r pre dictivo ne g ativo (%) He t. no tipo I He t. tipo I Ho m o He t. no tipo I He t. tipo I 0,0 25,0 40,0 25,0 40,0 40,7 33,3 37,5 5,0 37,5 4,0 1,8 85,7 86,2 92,3 86,2 85,5 77,4 59,5 61,2 63,6 61,2 61,3 64,5 Homo: homocigotos (n = 1 3 ); Het. no tipo I: heterocigotos no tipo I (n = 3 2 ); Het. tipo I: heterocigotos tipo I (portadores asintomáticos) (n = 3). 258 2,4 98,8 97,7 98,8 96,7 93,5 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. M. GUILLÉN ET AL — SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALOR PREDICTIVO DEL ANÁLISIS GENÉTICO DE VARIANTES EN EL GEN SLC3A1 APLICADO AL DIAGNÓSTICO DE CISTINURIA EN POBLACIÓN ESPAÑOLA mostró una sensibilidad, una especificidad y un valor predictivo reducidos. Por ser éste el primer estudio que se realiza aplicado al diagnóstico genético de la cistinuria, no disponemos de datos con los que establecer una comparación con otras poblaciones, pero teniendo en cuenta la baja recurrencia de mutaciones a nivel mundial en el gen SLC3 A1 1 0 ,1 1 y la posible implicación de otros genes 1 2 los resultados de su evaluación como prueba diagnóstica serían comparables a los nuestros. Se deben, por tanto, realizar nuevos estudios para identificar otras variantes genéticas que aporten una mayor validez clínica en la aplicación diagnóstica de estas técnicas moleculares que tanto impacto tendrán en un futuro próximo. Agrade cimie nto s Este trabajo ha sido parcialmente financiado por una beca del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS 0 7 2 5 / 0 0 ). M. Guillén es becaria del Instituto de Salud Carlos III. BIBLIOGRAFÍA 1. Khoury MJ. The future of genetic studies of complex human diseases: an epidemiologic perspective. Epidemiology 1 9 9 8 ; 9 :3 5 0 -3 5 4 . 2. Khoury MJ, Little J. Human genome epidemiologic reviews: the beginning of something HuGE. Am J Epidemiol 2 0 0 0 ; 1 5 1 :2 -3 . 3. Segal S, Thier SO. Cystinuria. En: Scriver CR, Sly WS, Valle D, eds. The molecular and metabolic basis of inherited disease. New York: McGraw-Hill, 1 9 9 5 ; p. 3 .5 8 1 -3 .6 0 1 . 4. Rosenberg LE, Dowing S, Durant JL, Segal S. Cystinuria: biochemical evidence for three genetically distinct disease. J Clin Invest 1966; 45:365-371. 5 . Rousaud F, Rousaud A, Barceló P. Manejo médico del paciente cistinúrico. Rev Port Nefrol Hipert 1 9 9 4 ; 8 :2 8 9. 6 . Brand E, Harris MM, Biloon S. Cystinuria: excretion of a cystinecomplex which decomposes in the urine with the liberation of free cystine. J Biol Chem 1 9 3 0 ; 8 6 :3 1 5 -3 1 9 . 7 . Finocchiaro R, D’Eufemia P, Celli M, Zaccagnini M, Viozzi L, Troiani P, Mannarino O, Giardani O. Usefulness of cyanide-nitroprusside test in detecting incomplete recessive heterozygotes for cystinuria: a standardized dilution procedure. Urol Res 1 9 9 8 ; 2 6 :4 0 1-405. 8 . Birwe H, Hesse A. High-perfomance liquid chromatographic determination of urinary cysteine and cystine. Clin Chim Acta 1991 ; 199:33-42 . 9. Calonge MJ, Gasparini P, Chillarón J, et al. Cystinuria caused by mutations in rBAT, a gene involved in the transport of cystine. Nat Genet 1994; 6:420-425. 1 0 . Gasparini P, Calonge MJ, Bisceglia L, et al. Molecular genetics of cystinuria: identification of four new mutations and seven polymorphisms, and evidence for genetic heterogeneity. Am J Genet 1996; 5 7:781 -788. 1 1 . Goodyer P, Saadi I, Ong P, Elkas G, Rozen R. Cystinuria subtype and the risk of nephrolithiasis. Kidney Int 1 9 98; 54:56-61. 12. Feliubadaló L, Font M, Purroy J, et al. Non-type I cystinuria caused by mutations in SLC7A9 encoding a subunit (bo, +AT) of rBAT. Nat Genet 1999; 23:52-57. 1 3 . Guillén M, Corella D, Cabello ML, García AM, Saiz C, González JI, Hernández-Yago J. Estudio genético y molecular de la cistinuria en la Comunidad Valenciana. Med Clin (Barc) 1 99 9; 113:321-326. 1 4 . Guillén M, Corella D, Cabello ML, García AM, Portolés O, Hernández-Yago J. Association between M4 6 7T and 11 4C→A variants within the SLC3 A1 gene and some phenotypical traits in cystinuria patients from Spain. Hum Genet 2 0 0 0 ; 1 0 6 :3 1 4 -3 2 0 . 1 5 . Guillén M, Corella D, Cabello ML, García AM, Hernández-Yago J. Reference values of urinary excretion of cystine and dibasic aminoacids: classification of patients with cystinuria in the Valencian Community, Spain. Clin Biochem 1 9 9 9 ; 3 2 :2 5 -3 0 . 259