Download U. A. M.
Document related concepts
Transcript
I U. A . M. Unidad Iztapalapa C. B. S BIQLOGÍA EXPERIMENTAL p.d.¡. La Teoría del Equilibrio Puntuado como una aportación a la T ~ O SEvolutiva ÍQ Presenta: Luz Angdlica Wernández Carbajal Asesores: B i d Irma Lira G. Biol.Enrique Portilla 6. Abril de 1998. Una característica que nos ha diferenciado de otras especies es el hecho de que tenemos conciencia de nuestro ser, es decir, de nuestra propia existencia (/u conciencia de serconciente '). Esta conciencia está en función de nuestra percepción, la cual a su vez se encuentra en función de la cultura, la sociedad, de nuestrapropiahistoria (es decir, conciencia detemporalidad). La visión que tenemos del mundo nos ha permitido clasificar, describir, y analizar el medio que nos rodea. Con eldesarrollodel formularhipótesis lenguaje nos hemos permitidoidearteorías, y sin que esto Suene a egocentrismo, estaimportante característica sólo la presentan tos homo sapiens sapiens*. Pues bien, cualquiera diría que estas características (propias de los seres humanos) han sido producto de la creaci6n divina (creacionistas) o en su defecto, que son la culminación de la evolución. Debemos tener cuidado; ya que estas ideas que nos hemos formulada, no sólo de nuestra especie, sino de las otras especies de este planeta, están en función de nuestrapercepción. A p a r t i r de que tenemos conciencia denuestroser,hombrestales Aristóteles, Ptolomeo,Copernico, como Newton, Lamarck, Cuvier, Darwin, Pasteur, Einstein, Pooper, Kuhn, Lakatos, h u i d ,Hawkings, etc. han formulado teorías que explican esa realidad (hechos interpretados) a partir del análisis de lo que perciben. 1)Resulta evidente, tanto desde la ciencia como desde el arte ( y desde la experiencia cotidiana), que todas l a s caracetristlcas, /u conciemiu de 5 . consciente, es la que realmente subrayo la especlflcidad del Homo saplens. (Ltzarraga C. X ,1992) 2) %entro de Homo sapims, se cuentan dos variantes consecutivas o l a s que frecuentemente se les da la categoría desubespecies: Homo saptms neanderthalts ( el -hombre de Neanderthal>>y Homo saplens saptens ( desde el <<hombrede Cro-Magnon>>hasta la actualldad).(Agusti J. ,1994) Estas ideas una vez difundidas, forman parte de la visión de otros humanos, que se apropian de ellas, cambiando SU perspectiva de la realidad que observan. Un ejemplo de la percepción del mundo que se tenía hasta el siglo X V I en Europa era la idea de que la tierra era plana y se encontraba en el centro de un Universo finito y que el sol, los plwnetas y las esfrellas giraban alrededor de ella. Si bien en esaépocanoseconocían los límites de la tierra, y SU forma, existía una concepción de ella. Ya que la realidad que se percibía daba cuenta de ello. La generación de estas ideas llevó a la formulación de nuevas teorías y nuevos conceptos como resultado ¿e una observación y excerimentación cuidadosas. be tal formaque podemos ver a través de la historia de la ciencia el desarrollo de una infinidad de teorías, que han llevado a cabo la afanosa tarea de demostrar la "verdad", a través de ese conocimiento cientifico. Podemos también decir entonces que la ciencia progresa con el desarrollo de las teorías quenos explican parte de la realidad que percibimos. En la historia de las ideas son pocos los conceptos comunes a muchas de las ramas de las ciencias sociales y naturales y a la filosofía en general, uno de ellos es el concepto de evolución. (Lewontin, 1980). El USO más común a lo que hace referencia la palabra evolución es cambio a lo largo del tiempo, así los sistemas tecnológicos, políticos, económicos y los idiomas, se dice que cambian a lo largo del tiempo, pero estos sistemas no evolucionan (desde el punto de vista biológico). Siguiendo el mismo esquema que propone Ruse (1987) para el estudio de la evolución biológica, dividiendo en tres partes a ésta, es decir, como hecho real, historia evolutiva (la senda o el camino) y como teoría(s) evolutiva(s) (sus causas, SUS mecanismos). "Con esta divisióndidcícticamente formaaproximadaa dtii y que correspondede las diferentes partes de la explicaciónevolucionista", podemos abordar el siguienteanálisis. LA EVQLUCI~NCOMO PIEDRA ANGULAR DE LA BIOLOGÍA La evolución es aceptada actualmente como pruebas paleontológicas (récord fósil), geográfica, elandisis un hecho, elinstinto, las la biodiversidad y su distribución bioquimico de las diferentes especies (similitud en la secuencias de bases) el desarrollo embriológico de los organismos y SUS estadios, así como la sistemática dan prueba de ello. Sin embargo, existen laspolémicas injustificadas en torno a ella, por ejemplo, actualmente aún se pone a discusión si la evolución es una teoría, dando pie a que sus mecanismos se legalicen como diferentes formas de evolución, pero como diría Simpson "hay un 5610 proceso evolutivo así a m o sÓ/o ha habido una hisioria ¿e la vida de la Eerra" (Simpson,l944). Generalmente al proceso evolutivo se le confundecon sus mecanismos (el modo de la evolución) como son la selección natural, la derivagénica, la especiación por mencionar algunos. AsÍ mismo se piensa que la historia evolutiva de un grupo o linaje que conforma la filqenia de dicho taxón, constituye ei concepto general de evolución. La evolución es el núcleo central de las ciencias biológicas, y como dice Colby (1996): u la evolución es la piedra angular ¿e la biologia", en otras palabras, la evolución es el principio naturalque rige a las ciencias biológicas y unifica a todos los campos de ésta en uno solo, dado que, todos los fenómenosbiol+icos son producto del proceso evolutivo y de las relaciones de SUS mecanismos. Generalmente se realizan investigaciones biológicas conpoco o con ningún conocimiento del concepto evolutivo. Si consideramos que la variabilidad gene-tica es la "materia prima" sobre la cual opera la evolución produciendo diversidad, y si en taxonomía se habla de diversidad de grupos, en biogeografía de diversidad de áreas biológicas, enecología de diversidad de hábitats, en paleontología de I diversidad de especies a través del tiempo, en biología molecular de diversidad de genes, etcétera. AI realizar investigaciones en estas ciencias careciendo del enfoque evolucionista lo5 resultadosobtenidos explicaciónde no se integrandentro dela la historia de la vida como un todo, generando observaciones aisladas y conclusiones particularizadas. Por ello .toda investigación biológica debería abordarse Siempre desde un marco evolutivo, pero la mayoría de las veces no es así, ya que como dice Mayr (1977) existen dos tipos de biología, la funcional y la evolucionista, y la mayoría de las investigaciones que se realizan son de carácter funcional. Si se tuviera presente la idea evolucionista en estas investigaciones, t a l vez, podríamos explicar todos los evolución). campos de la biología unificándolos bajo unmismo paradigma (la 822.336 BJETIVO Ubicar Q la teoría del Equilibrio Puntuado corno una aportación a la Teoría Evolutiva DESDE UN PUNTO DE VISTA FILOS6,FICQ... AI igual que León Qlivé (1990) nos hacemos las siguientes preguntas: “¿Cómo y porqué cambian las concepciones científicas acerca del mundo? ¿ Qué es IOque cambia: sólo los conocimientos sustantivos o tambikn cambian las creencias previas que no dependen directamente del resultado de la observación y la experimentación, y acaso cambian también las normas y valores así como los fines que Se plantean en la investigación cientifica? ¿Cómo y porqué ocurren esos cambios?” La filosofíadela ciencia nos permite analizara Existen al menos dosmodelosquepueden las teoríascientíficas. dar cuentadeldesarrollo cientifico (esto es, íos procesos de validación y aceptación del conocimiento) que permiten vera las teoríascientíficas como estructuras complejas de“ciertotipo”, los representantes ¿e éstas son T. S. Kuhn y I m r e Lakatos , los enfoques de estos dosmodelosposeencosas en común,una de ellas es la idea del progreso de la ciencia, que tambiénestáimplicito en la concepciónPopperiana, asi como el andisis de laciencia desde a partir de SU propia historia. Entonces, la filosofía de laciencia que tiene por objeto deestudio a esa cosa llamada ciencia, t r a t a de entender los fines de la investigación científica’ y por qué las investigaciones tienen que desarrollarse de la manera en que se desarrollan, para ofrecerun genuino conocimiento científico.(Qlivé,1990) 3)”La ciencia sin filosofía tiene posibilidades de desarrollo limitad= La propia filosofía de la ciencia puede explicar porquk. La ciencia puede desarrollarse sin reflexionar sobre si misma, mlentras se mmtenga dentro de lo que Kuhn llama “ciencia normal. La ciencia requiere de la filosofía en sus raíces m á s profundas, la clencia necesita a la fllosofía para comprenderseasí mlsma, y a su desarrollo, para hacerse conscientede sus presupuestos, (los cuales en gran medida son ellos mlsmo filosóficos) así como de sus fines y para discuttrlos responsablemente. Lo f ilosof ío requlere de la clenciaparadesarrollar sus concepclones, ttene que apoyarse en el conoclmiento empírlco, en partlcular, en el meJor, que es el conoclmiento clentíflco. Por eso existe una intima relaclón entre la fllosofía y la ciencias, la cual es profunda e Indisoluble‘ ( Olivé,1990) LOS PARADIGMAS D€ KUHN. Desde el punto de vista Kuhniano (Thomas Kuhn 18 julio, 1922 - 19 junio, 1996, Físico e historiador de la ciencia) la ciencia progresa mediante el siguiente esquema: Preciencia - ciencianormal-crisis - revolución - nueva ciencio normal - nueva crisis. Para Kuhn, la ciencia esta regida por un solo paradigma4, que establece ias normas para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. ¿Peroquéesun paradigma?. Podríamos decir que es la forma de concebir el mundo a través de una disciplina determinada junto con toda la herramienta metodol6gica y teckica, de hecho nosotros al prepararnos para formar parte de una comunidad científica, estudiamos un paradigma apropiado, asimilando de este modo toda la tradición de investigación científica, por lo que podemos decir, que el paradigma en una rama determinada de la ciencia es mucho más que una teoria, incluso mucho mas que un grupo de teorías interrelacionadas, es casi una visión del mundo. El paradigma nosolo esta constituido por los supuestos teóricos con los cuales está de acuerdo determinada comunidad científica si no tambikn por los métodos deconfirmacih (manera deobservar,experimentar) y el tipo de preguntas y problemas que se plantean, practicándose así lo que Kuhn llama ciencia normal. El paradigma guía la investigación. 4)'Por una parte el paradigma significa toda la constelación de creencias, valores, técnicos. etc. que comparten los miembros de una comunidad dada. Porotra parte denota una especie de elemento de tal constelación, las concretos soluclones de problemas que empleados como modelos o eJemplos, pueden remptazw reglas explicltoscomo base de la solucidn de los restantes problemas de la ciencia normal." Pag. 264 'Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y a la inverso una comunidad cientif itaconslste en unos personas que comparten un paradigma ... una comunidad científica conslste en un grupo de personas que practican una espclalldad clentíflca" Pag. 271 (Khun T.5.,1991) Como ejemplo podemos decir que el paradigma de Ptolomeo sostenía que debe intentarse explicar el movimiento de los cuerpos celestes mediante círculos. Por lo que era necesario que los estudiantes de astronomía de Ptolomeo aprendieran las técnicas para larepresentacióngeométrica celestesy las modalidades adecuadas paraobtener de los cuerpos los datos necesarios para apoyar la hipótesis de Ptolomeo. (Chalmers,l982) En la actualidad nosotros también hemos aprendido a trabajar bajo ciertos paradigmas y ciertas técnicas que apoyan las hipótesis que se formulan dentro de estos. Por lo que los conceptos y definiciones y explicaciones adquieren significado y razón de ser en función de la teoríaen la que se encuentren. Un ejemplo desarrollandentro lo constituyela biología molecular y las técnicas que se de esta disciplina, peroésta no sólo nos permiterealizar experimentos relacionados con la investigación de los genes,su transcripción o traducción a proteínas, sino que también nos forma una visión del mundo, de t a l maneraque surgen nueva preguntas y estas son explicadas desde el punto de vista molecular. El paradigma conlleva toda una concepción del mundo, y cuando cambia el paradigma, el mundo se ve concepción. de diferente manera, a trave3 de la nueva LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACI~N Imre Lakatos fue el sucesor de Popperen la escuela de economía de Londres, coincide con el en la interpretacibn deduccionistadel desarrollo proceso de de la ciencia y la inexistencia de un método particularpara la producci6n del conocimiento científico. Para Lakatos (11 de Sept 1922- 2 de Feb 1974), la lógica del descubrimientocientífico yanoes la teoría sino el concepto de una serie de teorías, las cuales están ligadas por una continuidad espistemológica5, que de esta manera forman los " programas de investigación" conun consiste en una serie de reglas marco general que metodológicas (heurística), que guían la investigaci6n por senderos que habremos de seguir (heuristica positiva) o por senderos que habremos de evitar(heurística negativa).Por programas de investigación cientifica se componen constituidoportodos las leyes o teorías,yde cinturónprotectorpermiteresistirel lo que todos los de un nlicleo central un cinturónprotector."Este peso de las contradicciones e irse ajustando y reajustando incluso ser sustituido para protegeral núcleo" (Figueroa, 1996). 5) consideramosuna serie de teorías, Tl,T2,T3, ... en laque cada teoría resulta de añadir cláusulas auxiliares a (o de reinterpretacionessemóntlcas de ) la teoría prevla con objeto de dar acomodo a alguna anomalía, siempre que cada teoría tengaal menos tanto contenido como el contenido no refutado de su predecesora, Diremos que tal serie de teorías es teóricamente progresiva ( o constituye un cambio de problemas teóricamente progresivo) si una parte del contenido empírico excede está también corroborado, esto es, si cada nueva teoría nos conduce al descubrimiento efectivo de algún hecho nuevo. Un cambio de problemas es progresivo SI tanto teórtca como empíricamente es progresivo y degeneratlvo si no lo es. "Aceptamos" como científlcos sólo cr 0.110s cambios de problemas que sean al menos teórlcamente progreslvos: SI no lo son los 'rechazamos" como "pse, .xientíficos". El progreso se mide por el grado en que un cambio de problemas es progresivo, por el grado en que un comblo de problemas es progresrvo, por e l grado en el que l a s series de teorias nos lleva al descubrrmtento de nuevos hechos, Consideramos 'falsada" una teoría de una serie cuando es rempiazada por una teoría con un contenldo corroborado m á s alto. (Lakatos 1.,1965) La metodología de Popper, Según Lakatos, no toma en cuenta la historia de la ciencia. AI revisar lo que ha sucedido en la realidad,Lakatosencontró una actitud de persistencia de los sostenedores de una teoría, a pesar de que se encuentren las observaciones o los resultadosexperimentales"prohibidos": "confiar en la contrastación como si se tratase del sello que distiyue a la ciencia, es omitir lo que los científicos hacen generalmentey con ello omitire l rasgo más carocterístico ¿e SU actividad'. Lakatos ha estudiado sobre todo teoría físicas, pero considero quesu posición es válida en la biología pues,en evolución se encuentra una fuerte resistencia de SUS la teoría de la defensores para admitir que los limites que ellos mismos establecen, han sido descubiertos, o sobrepasados. (Ruiz. R, 1990) Darwin en su libro " On the origino f species by means o f natural selection, en el capítulo VI, llamado dificultades de la teoría, menciona or the preservation., que una de las dificultades que podría causar contradicción alguna a su teoría es la ausencia o rareza de variedades de transición, esta preocupación de Darwin se hace patente en el siguiente párrafo en el cualsepuede observar que Darwin propone: "Mucho antes de que el lector haya llegado aesta parte de mi obra se le habrán presentadoun cúmulo dedificultades. Algunas son tan graves, que aún hoy apenas puedo reflexionar en ellas sin sentircierta vacifación; perosegún mi leal saber y entender, la mayor parte son sólo aparentes, y las que sonreales no son, a mi juicio, funestas parami teoría. Eeas dficultades yobjecionespueden clasificarse en los siguientes otras por suaves gradaciones, grupos: Primero:si los especies han descenddo de partes innumerables formas de transición? ¿Por cpor qué no encontramos en todas qué no es todo confusión en10 naturaleza, en vez deesiar las especies, como las ... vemor, tan bien definidas? A este respecto Darwin sugiere que tanto la extincibn como la selección van de la mano, es decir: "Si consideramoscadaespeciecomodescendientedeabunaforma ¿esconocida,tanto laforma madrecomotodas lasformasdetransición,en el mismo proceso de formación y perfeccionamiento de general, exterminadas por /as formas nuevas. Entoncessi debieron haber existido innumerables formas de transiciónporque no lasencontramosincrustadagennúmerosinfin, en la corteza terrerfre. La respuesta estriba principalmenteen que el archivo es incornpurublernente menosperfecto de lo que generolmente se supone. La corteza terrestre es un vasto museo; pero las colecciones naturales se han hecho de un modo imperfecto y sólo a largor intervalos detiempo. Algunos de sus críticos consideraron que la observación de un registro fósil discontinuo, sin gradaciones en la mayor parte de los casos, mostraría una evolución de tipo saltacional, la evolución entonces ya no sería continua ni gradual. mala Sin embargo Darwin argumenta al resiecto que esta es una interpretación del registro formasintermedias, fósil, y que laaparentediscontinuidad,la falta de se debía a diversas razones que producían fallas en el registro fósil, por ejemplo, épocas sin condiciones ambientales necesarias para la fosilixación o simplemente el hecho de que faltan muchos depósitos fosilíferos por estudiar. Para Pierre Tuillier(198???) "la elección de Darwin no era difícil, la materia prima de laevolución, por así decir, es proporcionada por las pequeñas variaciones, a las cuales dio el nombre de ccdiferencias individuales>>.Por lo tanto es imposible, a priori, que las especies se transformen ¿e forma discontinua, por saltos "Natwra non facit salturn". . evolutivos. En la actualidad , la 9eoría de !os equilibrios puntuados (E.P) propuesta en 1972 por Eldredge y Gsuld causóuna polémica interesantealinterior de la síntesis evolutiva, ya que el registro fósil de las especies( linajes) que observaron estos paleontólogos no era de niyuna manera continuo ( gradual). Con el planteamiento de esta teoría se estaba refutando esa posición gradualista de la evolución. La evidencia entonces era el registro fósil. registrofósil no es imperfecto, sino que Para &uld y Eldredge, el debe interpretarsetal COMO se encuentra, por lo que la falta de fósiles transitorios es real, y no debe buscarse. Por lo que se desprende, que la evolución noes gradual (filética) sino que en su mayoría se ha dado a través de episodios de stasis de las especies y de cambios abrutos en la aparición de nuevas especies, ocasionados por eventos de especiación rápidos (en una escala de tiempo geológico). Cuandose consolida lasíntesisevolutiva (teoríasintética)en 1947, los creadores entre ellos el genktico Teodosius Dobzhansky, Simpson, el biogeográfo y sisteméticoErnstMayr,el biólogo Julian Huxley, el paleontólogo George Gaylord Simpson, G. Ledyard Stebbins llegan al acuerdo de que: la evolución tiene natural lugar pos selección de lasdiferenciashereditarias que surgen aleatoriamente en cada generación, de manera 9ue aquellos 9ue confieren a SUS portadores una mayor adaptaciónal medio se multipficardny las perjudt’ctales, se eliminarán. AI 9uaJ que el Darwinism0 la teoría sintéitca ponederelieve naturaleza oportunista ¿e la selección natural, m cuantoquelas la diferencias alud¿us se generan por azar y son seleccionadas en respuesta a Ius exbencias del medo, y, por otra parte, postufa fa condición grudual¿e ese proceso.( Stebbins L.G. & Ayala F. 6.;1985) La polémica se desató casi inmediatamente de que salió a la luz esta teoría del E.P., a t a l grado que se pensó que era una teoría de tipo saltacionista. A pesar de ello, Gould y Eldredge no eran los únicos que se plantearon este problema de la continuidad de la evolución,sinoque propuso SU también G. G. Simpson , este paleontólogo teoría de la especiación cuántica en su libro Tiempo y modo en la evolución, la cual fue abandonada en el planteamiento de la Teoría sintética de la evolución. Por lo que éste es un buen ejemplo de lo que Lakatos encontró a través del estudio historic0 de la ciencia, una actitud de persistencia de 10s sostenedores de una tesría, a pesar de que se encuentren las observaciones o los resultados experimentales “prohibidos“. Desde la visión de los paradigmas (kuhn, 1975) el surgimiento del Darwinismo comounanueva concepción teórica dio origen a unnuevo paradigmo con carácter revolucionario. "Muchos estudiantes de la historiade las ideas creen que la Revolución Darwiniana fue la más fundamental de las Revoluciones Intelectuales en la historia dela humanidad. Mientras que tales Revoluciones como la Copernicana, Newtoniana, o Einsteniana afectaron en particular una rama de la la ciencia o de la metodología de ciencia, la Revolución Darwiniana transformó el pensamiento humano, desar~rollándoseasí una visión del mundo". ( Mayr, 1988) La evolución, formalizada por Charles Darwin (en el Origen de las Especies, 1859) en la Biología, es equiparable a la Teoría de la' gravedad propuesta por Newton en 1666, en Física, o a la teoría de la relatividad propuesta por Einstein 1905, que por sí mismas son valiosas como generadoras de conceptos científicos y de revoluciones científicas. A partir de la publicación de la obra de Charles Darwin, " El Origen de las especies por selección natural" publicada en 1859, se abre una ventana a una nueva forma de interpretar los hechos, de tal forma que las cosas y vivos dejan de ser estáticos, los seres y adquieren una característica importante, cambian: "el mundo cambia", así Sa creencia de que la diversidad ¿e la vida en el mundo se debía a un acto ¿e creación divina comienza a ser cuestionada al igual que el pensamiento antropocbntrico de la posición del hombre en la escala (escalera) natural. Darwin en SU teoria de la Evolución propone un mecanismocausalque explicaeste fenómeno de cambio (evolución), por lo que la distribución y morfología de los pinzonesen las islas Galápagos,asícomo de las focas y los reptiles encontrados en estas, pueden ser explicados como un resultado de la Evolución por Selección Natural. Darwinde alguna forma recopiladatos e información de otros naturalistas de su época (entre ellos Lamarck, Wuxley,etc ) los interpreta, los compara y llega a sintetizar este conocimiento en esta obra. Para explicarel cambio evolutivo, Darwin ya no se sitúa a nivel del individuo, sinoque introduce la idea de población como unidad de evolución (un concepto, el de población, heredado de T.R. Malthus y de su Essay on the principle o f population de 1878).Lo fundamental de en este casoesque el concepto de población lleva implícito el concepto de variabilidad intrapoblacional: los individuos de una población no son todos iguales si no que difieren algo en caracterís9icas. Ello da pie a explicarla selección natural; evolución mediante el proceso SUS dela los individuos que presentan unos características más adecuadas para la vida en un ambiente determinado sobreviven y transmiten estos caracteres a SUS descendientes. Por lo contrario cuyos rasgos noson favorables para la vida en ese ambiente dificilmente sobrevivirán. Al no dejar descendencia, SUS caracteres <<pocoadaptativos>>mueren con ellos. ( Agusti, 1994) Lo anterior puede explicarse a partir del modeloque (Toward a now fhilosophy,l998) para propone $ ,..// Mayr que Darwin a partir ~45 hechos fundamentales (observab1es)concluya t r e s inferencias muy importantes. m I m as I 6) d 3 L. f Para que se conformara la SÍnteSiS evolutiva en lo5 años 30's a 40's. fue necesario dejar de lado elcinturón de proteccióndelprograma deciréste estabaformado darwiniano, es por las teorias que explicaban la evolución lenta y gradual por selección natural, pero que tenían como base de esta explicación a la teoría del USO y desuso (herencia de De esta forma el cinturón protector los caracteres adquiridos o herencia suave). darwiniano se suslituye, para conformar el "nuevo" cinturón protector del programa de investigación científica sintético el cual adquiere unaconcepción poblacionista de la evolución,es evolución gradual se explica a través de la decir ahora lo selección natural de las poblaciones, dejando atrds las explicaciones de la herenciasuave. Por lo que bósicamente el programa de inves%gacicjn científico que culminó por constiturse en los años 40's llamado Síntesis evolutiva estaría formado por dosescuelas: la dorwinista quecomo ya habíamosmencionadocon anterioridad, difiere del Oarwinismo orbinal fundamentalmente pur excluir toda posibilidad de uno herencia de caracteres adquiridos. (Mayr 1980) y que básicamente se forma por la teoría de la selección natural de Darwin), que consiste esencialmente en la variación y la selección natural inPra e interespecíficade las especies. y la genetista formado por las escuelas saltacionista y de Morgan, explicandcse así la variación en término de lasmutaciones,lascuales son la causa de lo evolución. Desde su perspectiva Mayr describe el surgimiento de la síntesis evolutiva COMO un problema de comunicación entre estas dos escuelas. f o r lo que el núcleo central de la síntesis evolutiva, se compone de las teorias y conceptos sobre la variación genética y la teoría de la selección natural, que explican la evolución biológica. (f igueroa, 1996). El núcleo central de la síntesis evolutiva sería: l. 2. - Laselección naturalactúa - Lavariaciónpoblacional procesos como sobre: que se produce a nivel genético la recombinación , la mutación, la flujo génico etc, produciendo:especiación con deriva génica, el y la adaptación. ., . r, .M cl U ¿Y LA EVOLUCI~N G R A ~ U A EXISTE? L En la escala macroevolutiva, el cyadualismo, también llamado modelo gradualistico,explica como los cambios evolutivos sedan de formalenta constante, de acuerdo a esta visión, la evolución filética es el modo y de cambio mas observado en la historia de la vida.. ¡Sí!,hay ejemplos en el récord fósil que dan soporte a este modo de cambio evolutivo. En estos casos, el récord fósil demuestra que las especies han cambiado gradualmentea través deltiempo geológico,enpequeños incrementos que se Suman a cambios substanciales. (httD://www.callfonia.com/ilin/sciencesr/b~o/evo~ution.~ Esta visión de la evolución gradual, ha permeado las interpretaciones que se han hecho del registro fósil de muchas especies, un ejemplo claro es I c t versión de la evolución del caballo, propuesta inicialmente por Kovalkevsky, y que 'hasta la. fecha perdura como un "buen ejemplo". "Uno del los ejemplos que más se utilizan para explicar la evolución gradual es la evolución del cabullo, ya que este modelo muestra un desarrollo de forma lenta y progresiva, de latransformaciónde pequeño Hyrucutherium hastaelgran unas especies en otras desde el caballo actual.Wladimir O. Kovalkelvsky alumno ruso de Ernest Haeckel, dio una primera versión evolutiva de la historia de este grupo. Kovalkevskibasasu anatomía craneal, forma de todosellosdescribey interpretación en t r e s tipos de caracteres: los dientes, y estructuras de las extremidades En evidencia una tendenciaprogresivaa cambiar en una determinada dirección".6 Como nos podemos dar cuenta, la interpretación que propone Kovalkevsky para validar la evolución gradual del caballo en función del cambio de los t r e s caracteres, está determinada por el tiempo histórico en el que se encuentra, como discípulo de Heckel, y por lo influencia que en el ejerce, es razonabe que el hayo, I U E defendido, primero, que los caballos hayanevolucionado,segundo, que. lo hayan hecho gradualmente'. A partir de la formulación del Equilibrio Puntuado se han reinterpretado y corregido en función de estateoría, filogenias de algunasespecies,queen un principio se habían considerado como ejemplo de evolución gradual tal es el caso de la evolución del caballo. En el tema de 222536 las correcciones puntuacionales recibidas desde un juicio gradualista, Prothero y Shubin han demostrado que la transición en el Oligoceno desde Mesohippus a Miohippus concuerda con el modelo del equilibrio puntuado, es decir, existe stasis de las especies en ambas líneas, y una transición rdpida y un sobrelapamiento estatigráfico en ambos geineros (se ha observado en una de las capas en Wyoming, t r e s especies de Mesohippus y dos especies de Miohippus siendo estas contemporáneas). Pothrero y Subhin concluyen "esto es contrario al mito ampliamente mantenido acerca del linaje gradualista del caballo. A través de la historia de estos, las especies tiene bien marcada el periodo de stasis durante millones de años." (Gauld,1993) 6)-Por ejemplo los patas van reduciendo progresivamente el nljmero de dedos de cuotro a tres,de t r e s a uno, hasta el actual caballo, mientras que la talla' del animal trende a hacerse cada vez mayor a medida que nos aproximcmos al presente. Pero uno de los cambios mas slgnificativos tiene lugar en la dentición. Los molares de las formas eocénicas y oligocénicas eran de corona baja,parecidos a los actuales tapires y rinocerontes. Su alimentación, s u p u s o , debió ccrresponder a flores y frutos, cuyo cardcter blando no debró ocasionar un desgaste muy pronunciado a los dientes. Por el contrario, en las formas de finales d e l Miocena y hasta la actualidad, la altura de la corona del diente crecid considerablemente, el esmalte se replegd en numerosas crestas y los huecosse rellenaron con cemento dentario a fin de proporcionar r o b u s t a a la pieza. El paso de molares de corona baja ( o braquidontos) a motares de corona alta ( o hipsodontos) reflejaba uncambio drástico en l a s condiciones ambientales, con la apertura de grandes praderas herbáceas. En este nuevo biotopo el princlpal componente eran las gramheas, que contienen una alta proporcidn de silice en SUS tallos, lo que darfa lugar a un rdpido desgaste de los mol&s. De ese modo, las poblaciones con molares cada vez mas hipsodontos habrían tendido a prevalecer opr molares braquidontos. El aumentode altura de los molares braqu1dontos.y el progreswo encimadeaquellascon rephegue de sus crestas debió suponer un neto incremento de la superficie trituradora del diente a lo largo de lo vlda del individuo. Las modificaciones anat6mlcas del esqueleto locomotor encajan perfectamente en este escenario evolutwo: a lo largo del terciario las formas plantígradas de bosque eran sustituidas par formas corredoras, lo que explica el aumento de talla y la gradual reducción de los dedos laterales. ). (Agusti, 1994) 7)"Naturalista alemán Ernst Helnrcch Haeckel (16341919). hizo importantes descubrimientos en zoología dio el soporte a la Teoría de la evoluciónde Darwin en Europa proporclonando fuerte evidencla de la evoluclón. Haeckel es m a s famoso por su frase popularlzada "la ontogenia recapitula lafilogenla".(The 1996 Groller Multlrnedla Enclclopedla,Verslón 8) SÍ, LA EVOLUCI6N GRADUAL EXISTE Esto no quiere decir que la evolución gradual no exista, como ejemplo de esto: El récord fósil de la filogenia de los elefantes en elperiodo del Pleistocena muestra que las t r e s primeras formas de los géneros aparecidos, muestran una evolución lenta y continua en la primeramitad Carroll (1988) dice: ” de los eventos de especiación. Dentro del género Elephas, las especies muestran cambio continuo sobre un periodo de 4.5 millones de años, los elefantes proveen de una excelente evidencia del cambio morfológico de las especies. Maglio (1973)-,estudióa los elefantesdel periodo Pleistoceno, demostró quelas últimassiete especies deelefantesdela t r a v i s de lentastransiciones anagénenéticas de era Cuaternariasurgierona SUS ancestros. El dice que el récord fósil puede ser trazado a través de estados progresivos, estos estados pasan de una a o t r a de forma casi imperceptible. Así también reportó transiciones lentas entre tres especies de mamuts de la región euroasioática; : lammuthus merid’onalis --> M. armeniacus (or M. trcyontherig --> M. primgenius. O t r o paleont6logo Lister (1993) reanalizóa los mamuts reportadospor Maglio y confirm6 el esquema de evolución gradual propuesta por éI en los rnamuts europeos, como en especies de mamuts americanos.(Hunt K.,1995 ) O t r o ejemplo de evolución gradual, aunque menos divulgados en los textos y que al igual que el proceso seguido por la dentición de los équidos, este seha repetido también en otros grupos de grandes y pequeños herviboros. ES el caso de los arvícolidos entre los roedores. Esta familia que toma su nombre actual de rata de agua (arvicola>,(Agusti,1994). Chaline y Laurin (1986) muestran que ocurrió uncambio gradual en el periodo del Pleistoceno en las llamadas ratas de agua ( water voles) en el siguiente linaje: --> Mimomys occitanus --> M. stehlini to M. polonicus --> M. pltocaenlcus +M, os?ramosensis. El cambio mas imoportante fue el desarrollo delos molares de corona alta, que les permitió comer pasto. Ellos dicen parecedesarrollarse direcciónjnvoiucrando " la evolución de este linaje en continuos cambios morfológicos y funcionales enuna procesos de adaptación funcional, presumiblemente este proceso se di6 por cambios en la dieta, al parecer las estepas fueron remplazadas durante un periódo por bosques. En nuestra opinión el gradualismo filético de esta filogenia está biencaracterizada, imposrtantes cambios en los últimos 1.9 m.a. pudiendose observar morfol&jcos, y estados transicionales cronomorfoclinas*, siendo lo suficientemente rápidos de reconocer en , y han descritos como morfoespecies**". * Series gradadas de diferentes estados morfológicos de caracteres homólogos a trovks del tiempo ** Especes establecldassolamente por caracteres rnorfológicos. (Lincoln R.J ,1995) las sido ~ACTWALMENTESE ESTARA FRAGUANOO OTRO REAJUSTE AL CINTURÓN PROTECTOR OE LA TEORÍA EVOLUTIVA? A mitad de los años 60's dos paleontólogos graduados en 1967, Niles Eldredge y Stephen Jay Goutd (Universidad de Columbia) al estudiar con Norman O. Newell en el American Museum of Natural History interesados en la evolución representadaatravés del regisPro fósil, no imaginaban la granfrustración estudiar en detalle el registrofósil mostrabanestabilidad, ydarse cuenta de quemuchas al especies es decir no mostraban cambio morfológico aparente (frecuentemente a lo largo de millones de años) y que la visión que se tenía de la representación de la evolución en los libros de texto indicaba otra cosa, (secuencias fósiles graduadas insensiblemente). (Gould,1992). Al mismo tiempo quese reestructurala surgen nuevas preguntas y otras tantas paleontología ncrrtemericana y explicaciones, que comoconsecuencia origina nuevos teorías. Así emerge la Teoría de los Equilibrios Puntuados en su formulación inicial on el año 1972 como una respuesta a la "ideologia gradualista". Tendencia reflejada en eltítulo de i s t e artículo I' PintuatedEquilibria: An Alternative t o Phyletic yadualism". En el que exponen como puntos básicos: 1. - Gould y Eldredge critican la influencia que ejerce una teoría. Es decir, los resultados o las interpretaciones de estos adquieren significado en función de la teoría en la que se trabaje. 2. El punto de vista de la representacióndel paleontología ha sido dominado por la "gradualismo filético".Esto es que las nuevas especies surgen de transformaciones lentas y estables de poblaciones enteras, bajo esta influencia los cambios abruptos que el registro fósil presenta, son atribuidos a imperfecciones en el registro fósil. 3. La teoría dela Mayr) sugiere especiación alopátrica (o geográficapropuesta una diferente interpretación de los por datos paleontológicos. Si nuevasespecies surgen rápidamentede pequenas poblaciones locales aisladas periféricamente,entonces elesperar registro un fósil insensiblemente graduado es una quimera.Unanueva I especie no evolucionaen transformación lenta el mismo lugar de de todos SUS ancestros, no Surge de la SUS antepasados. j Muchas discontinuidades en el registro fósil son reales. -I.. Concluyen,queuna vida representación mas adecuada dela historia de la 10s Equilibrios Puntuados y no la laproporcionalaTeoriade representación del gradualismo filético. La historia de la evolución de las especies se caracterizapor raramentepor periodos de estabilidadperturbados rápidos eventos de especiación. (1972, Eldredge y Gould). I Los Puntos centrales de la teoría de los equilibrios puntuados, los podemos definir así según Gould (1993): 1. 2. - El origen geol6gicamente instant6neo - Y la subsecuente estabilidad (frecuentemente en millones de años) de las modoespecies paleontológicas La Teoría de los €.P. podría. resumirse de la siguiente manera: la aparición de nuevas especies se produce de modo abrupto (geológicamente instantáneo) y no a través de un proceso lento y gradual. Posteriormenteestas especies se mantienen estables, prácticamente sin modificación hasta extinguirse o dar lugar a nuevas especies J - . 7 . El mecanismomás frecuente en laformación denuevas especies, de acuerdo con Mayr, es la denominada "especiación alopáirica", que tiene lugar cuandodospoblacionesquedan aisladas entre sí por alguna barrera fundamentalmente geográfica. Los cambios genéticos y cromodmicos que tienen lugar en estas poblaciones son diferentes en cada caso y así ,cuando ambas poblaciones se ponen en contacto de nuevo, el cruce es ya imposible. En su formulación del modelo de equilibrios puntuados, Eldredge y Could han hecho notar que éste último no es sino una consecuencia del proceso de especiación alopdtrica o la escala del tiempo geológico. El proceso de "puntuación" tendría lugar en pequeñas poblaciones periférlcas que quedarían ulsladas de la población prtncipal, ésta última necesariamente estancada enuna fase de estabilidad evolutrva. Estas subpoblaclones periférlcas dtvergirían rópidamentc dando lugar a nuevas espectes queaparecerían en el registrogeológico como un salto evolutivo. (Agustt J.,1934). Evolución = descendencia con modificación rEoRfA TEMPO HOD0 6 HECANISMO JNIDAD bE :AMBIO 3lOLUTIVO ZSULTADOS Selección Natural I El origen de las especies por medio de la selección natural (1859)Charles Oarwin Eventos microevolutivos Variación de los individuos en una población Individuos que pertenecen a una especie Sobrevwencia y reproducch diferemal i Adaptación Selección Natural *era X , eventos Sintesis Evolutiva 1930-1998 microevolutivos = Macroevolución 1 Variación (la cual se explica a través de l a s mutaciones, deriva génica, flujo génico , recombinación, etc..) Poblaciones Sobrevivencia y reproducción diferencial genotipica 1 Adaptación Equilibrios Puntuados 1972-1998 Microevolución es diferente a la microevolución Selección de especies (especiación alopátrica) Especies Sobrevivencia y especiación ! El modelo propuesto por Lakatos para explicar el desarrollo de la ciencia a través de los programas de investigación científica, en los cuales sedauna reformacióndelcinturónprotector de acuerdo a lasnecesidades . propias de tales programas, sirve como una herramienta metodológica para el análisis de las 2""3'";36 teorías evolutivas. Sóloque kd u( 0 hay que considerar algo importante, desde el punto de vista Kuhniano de los paradigmas y las revoluciones científicas como modelo desarrollo de la ciencia, la TeoríadeDarwinpropuesta revolución científica, y considerada como una de en 1859, realmente es marca el iniciode un nuevo paradigma en la biología, (la evolución). La teoría del E. P adquiere otras dimensiones desde este punto de vista, esta no tiene un carácter urevoIucionario" como lo expresa Kuhn, ya que para éI una revolución científica se caracteriza por un cambio totalitario de un paradigma por o t r o nuevo, por lo que la teoría del E. P., no representa esto, ya que esta teoría es antetodo evolucionista. Considero que entendiéndose a este comounanueva representa un paradigma, interpretación de los hechos, la cual da apertura a que se reconsideren viejas explicaciones de la historia de la vida, y se observen bajo otro cristal. Desde el punto de vista lakatosiano, a la teoría del E. P., podernos situarla dentro del cinturón protector, o en eso que llama Lakatos la heurística positiva, junto con otras teorías evolutivas las cualesguíen el rumbo de la investigación científica, en donde en el núcleo central de dicho programa , la selección natural no sea el Único modo de evolución. Actualmente el debate continúa, el modo ytiempo enevolución siendo reconsideradosy estdn muchas investigaciones desde distintas disciplinas han contribuido a enriquecer con una serie de artículos esta gran polémica, que para muchos resulta una y me refiero específicamentea aquellos que enarbolan la bandera del creacionismo. Pero, desde el punto de vista científico, esta reflexión que surge a partir de que la selección natural, no es el Único modo (mecanismo) por el cual se da el proceso de la evolución (transformaciones anagenéticas dentro de los linajes mediados por la selección natural), ha permitido generar nuevas propuestas, que integran los diferentes mecanismos evolutivos y las diferentes teorías evolutivas (la evolución neutral , la evolución molecular, la teoría del equilibrio puntuado, la . sociobiología). En especial me refiero a la propuestadereconstrucción de la teoria evolutiva , a la teoria jerárquica de la evolución, la teoría del equilibrio puntuado ha dado la pauta para la elaboración de esta. Como Gould lo expresa, “esta teoría esunaexpansión,más no una refutación del Darwinism0 tanto en la práctica y en la lógica comouna , esta debe funcionar teoriadiferente que incorpore diferentes niveles evolutivos.” Como un ejemplo a lo que se refiere Gould, es que al menos la teoría del E. P. ha generado una nueva visión de la macroevolución y sus procesos, ya que desde el punto de vista de la sintesis evolutiva, la macroevolución es considerada como la sumatoria de todos los eventos microevolutivos que se dan a lo largo de la historia de la vida. AI hablar de macroevolución y de cómo se generan las nuevas especies a partir del proceso de especiación alopátrica (propuesto por Mayr). Se habre una nueva concepción de este fenómeno, y la macroevolución encuentra su desarrollo en estateoría Jerárquica. “El resultado de esto es la independenciadelo macmevofución, mos no es la macroevoluciónvs reestructuración ¿e la teoria evolutiva que abarque cualtantolamicroevolución independentes uno delotro. lo microevofucicin, sino /o diferentes niveles, paro lo y la macroevole/cioli.l timen sus mecanismos y son €n dondecada ‘‘tipo“ puede ser una unidad de Selección,por ejemplo:losgenes son unidades de selecciónen la h@ótesis de “ADN egoísta (Doolitle and sapienza, 1980: Oregel and Crick 1980) los demos son unidades en el planteamiento de sewall Wrlght en '%shiftingbalance theory" SU (1968-1978). Siendo las especies un nivel más entre muchas teorias evolutivas necesarias enesta expansión. (&ut¿, 1982). En la dinámica del "reajuste", como ejemplo: Agustí (1994), propone lo que para dl sería una teoría estructuralista de la evoluci6n que se resumiría básicamente entre puntos: 1.- "Se rechazala apelación a la seiceción natural como solución omnímoda Este rechazo de paro explicar cualquier fenómeno evolutivo. lo 9ue podriamos llamar ccseleccionismo>> o cea¿patacionismo>> se encuentra en la teoria neutralista de Kimura (éxisten segmentos delgenomano sujetos ala selección), en el patrón de equilibrios puntur3dos(lasespeciessurgenalazar sin intervención de la selección natural) y en el modelo bibgeográfico vicariante ( /a distribución¿e las especies no depende tanto de su habilida¿ coloniradora o de su capacidud para desplazar u otras sino de 10s dstintos eventos geolúgicoso ge0gráfico.s que han afectado a Iusdreus sobre las cuules se asimtan). 2.- €n la base ¿e muchas de las formulaciones anteriores se encuentra del mundobioI&ico, como patrónbásicodediversificación e/ procesode especiación alopátricu.De abuna manera tanto el modelo ¿e equilibriospuntuados &e como la biqeqrofia vicarianfe se asientan sobre principio. Peroadem&,aún cuando la cladística no nació para resolver los problemas taxonomipor &e mecunismo evolutivo, impuestos para la dficifmente bo¿riá haberse i&adt una rnetodolalglb sistemática más odecuu¿aa losresultatios de la especiasión alopátricu. 3.- Finalmente,yenconsecuenciaconlo anterior se poeula que las especies son estructuras rwles ¿e la naturaleza (para a&os GoulO: Stanley O v'bra pueden llegar a se autores como objeto incluso de selección irdependentemente de la selección natural a nivel individuao. En términos l+icos, se puede afirmar que las especies no son clases sino in¿ividuos. Este carácter estructural de fa especie biol&ica es una base fundamental en el modelode equilibriospuntuados, pero SUS derivaciones se encuentran también implicitamente en la sistemótica cladistica. No cabe duda de que estables, rbidamente definidas por esta se presupone especies una serie ¿e caracteres ¿iscontinuos La existencia ¿e especiesdetransiciónconstituyeunarduoproblema dadstica, que dificilmente puede trabajar conconjuntos para la estadsticos o con caracteres sometidos a cambio gradual. Valdría la pena comentar y analizar esta "restructuración" de la teoría evolutiva en otra ocasión.... + BIBLIOGRAFÍA Agustí J. (1994) paleobiolÓgica.1' ed. 0 0 * Laevolución y sus Metatemas., España metáforas Brooks D.R., McLennan DA. (1991).Phyloqeny, University o f Chicago Press. U.S.A. . Una perspectiva ecoloqy. and behavior, l'ed. Chalmers A. F. (1982) ¿Qué k s esacosa llamada ciencia? '2 ed. siglo XXI. Mixico Darwin C. R. (1984) El oriqen de lasespecies ( On t h e origin o f species by means o f natural selection or the preservation) De. Sarpe. España. i : .,. Eldredge N. & Gould S.J. (1972) ThePunctuatedequilibria: an alternative t o ' phyletic qradualism . I n : Schopf, T. J. M., de. Modelsin Paleobiology. ,,.$.$. .' Freeman,Cooper and Co. ; San Francisco Cal. id,. Figueroa H. A. (1996) Mayr y la síntesis evolutiva. Ciencia. Vol 47. No 1. pplb- 23 Gould S. J. (1992) Puntuated equilibrium in f a c t and theory in: The dinamics o f evolution. Edit. Soomit and Paterson. Cornell University Press. U. S. A. 0 0 0 Gould S. J. & Eldredge N. (1993) Puntuated equilibrium comes o f we. Nature V0I.366 No.6452. PP. 223-227 Gould S.J. & Eldredge N. (1977) Puntuated eaouilibria: t h e tempo end mode o f evolution reconsidered. Paleobiology .Vol3 pp.115-151 Goul S.J. (1982) The meaning o f punctuatedequilibrium and i t s role in validating a Hierarchicalc aproach t o macroevolution. In "perspectives on evolution", Soundeeerland, Mass. U.S.A. Hunt K. (1995) Horse evolution. htt~://w~~w.nuc.ts.edu/_acd/r~h~sics~t,s39 lO/schimrnl.ichI?lorses.htnll 0 Kuhn T.§. (1991) La estructura de las r e v o k o n e s científicas 7areimp .F .C .E. Mex ito. Lakatos I. (1965) La metodoloqia de los proqramas de investiqaciórr científica. Ed. Alianza Universidad . España. . 0 e O 0 0 Lewontin R. (1980) Enciclopedia de las ciencias sociales TomoIV. España Lincoln R.J. ,Boxshall G.A., Clark P.F. (1995)A dictionary o f ecoloqy, evolution and *tematics. Cambridge University Press .U.S.A. Mayr E. (1980) Toward a new philosophy of biolwy. 1' ed. Harvard University Press U. S. A. Mayr E. (1980) Prólogo: Alsunas ideas sobre la historia de la síntesis evolutiva en: Mayr E. and Provine B. T h i evolutionarysynthesis . Perspectives on the unification o f Biology. Harvard University Press. U. S. A. Mayr €4977) ¿Cómo escribir historia de la bioloqía? En: Martinez y Barahona A.. Historia y explicación en Biología. F. C. E. Mkxico. Niles Eldredge & Stephen Jay Gould (1972) Puntuated equilibria: an alternative t o phyletic qradualism. Olivé L. (1990) Qué hace Vol. ¿ No, i?. y su& hacer en la filosofía de la ciencia.Ciencias RevolutionaryStorybook. http:// wtvw.califor~nia.com/Iilin/sciencesrules/biol/evolution. e Ruiz Rosaura (1990) Notas de clase Fac. de Ciencias . U. N. A. M. 0 Ruse M. (1987) m á n d o s e a Darwin en serio. la ed. Salvat Editores. México Ruse M.(1993) Is the theory of punctuated equilibria a new paradiqm. En:The Darwinian paradigm la ed. Routledge. London. 0 Sfebbins G. L., Ayala J. F. (1985). La evolución del Darwinismo. Investigación y ciencia No. 108. pp 42-53. Tamayo R. P. (1990) ¿Existe el método científico?. 1" de. F.C.E. M&ico The 1996 Grolier Multimedia .Encilcopedy. Version 8.