Download en Canarias (III) - Anuario de Estudios Atlánticos
Document related concepts
Transcript
permiten, tratando de esclarecer su etiología o extremo del folíolo. La presencia de tales sín llos característicos, síntomas no observados agente causal. tomas coincidían con la aparición por primera anteriormente. Estas manifestaciones, en prin vez contrastada del cipio, anecdóticas, sin importancia, han sido Por una parte, muestras de plantas presenta "Virus de la cuchara", ban una sintomatología característica con deco TYLCV (Tomato Leaf Curt Virus), en nuestros relacionadas, solamente por estudio de sínto loraciones en las hojas correspondiente a una cultivos y, por tanto, de Bemisia tabaci b'to- mas, con los virus: Tomato Golden Mosaic y/o tonalidades amarillas más intenso que en los tipo B (= B. argentifolii) como vector. Alfalfa Mosaic, y la presente breve nota solo casos de clorosis común, / que da un aspecto sencia casos con amarilleo intenso marginal y del (Marrones-negras) formando arabescos o ani de frutos con manchas las especies de mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) trata de denunciar la presencia de nuevas Por otra parte era también observada la pre de manchado irregular a los foliólos, en algunos Descripción y biología de oscuras enfermedades del tomate que en un futuro pudieran ser Importantes. de mayor interés económico en Canarias (III): ornamentales Estrella Hernández Suárez & Aurelio Camero Hernández Instituto Canario de Investigaciones Agrarias P.O: 60, E382OO La Laguna, Tenerife APSPRESS. I1 Adultos de A. dispersus C LOGAN, B. Se., Ph. D. 1986. Patatodiseases. DepartamentofAgriciitureforNorthem Ireland, AdvisoryServkres, 2nd Edition. en hoja de Schinus NfflCM INSTITUÍ! OF AGRICULTURA!. BOTANY AND THE POTATO MARKET1NG BOARD. i fttío d&eases. terebinthifoliusFoto I: SMÍTH, I.M.. DUNEZ J., LEUJOTT, RA, PHILUPS, D.H., ARCHEfl SA 1992. Mawal de enfermedades de las plantas. Eixmes Mundi-fW Madrid. UNIVERSrrr OF CALIFORNIA, DMSION OF AGRICULTURE AND NATURAL RESOURCES, PUBUCATION 3316, VtetemUrtóStates, APSPRESS. 1983. Compendkjm of Fbtaío Dfeeases. C, LOGAN, B, Se,, Ph, D, 1986, Potato aseases, Departament oí Agricittture for Northem Irdand. Advisory Services, 2nd Edition, NATIONAI INSTiTUTE OFAGRJCULTUfW. BOTANY AND THE POTATO MARKETING BOARD, í, too dseases, SMÍTH, I.M,, DUNEZ,]., LEUJOTT, RA, PHILUPS, D.H., ARCHffi, SA 1992. Manual de enfermedades de las plantas. Etenes Mundi-Prensa UNIVERSITY OF CALIFORNIA DMSION OF AGRICULTURE AND NATURAL RESOURCES, PUBLICATION 3316.1986, Integra Introducción MESSIAEN, CM,, BALNCAJÍD, D,, ROUXEL, E, LAFON, R, 1995, Enfermedades de las hutías. Edtóones Murá-Prensa, Madrid, SMFTH I.M., DUNEZ,)., LELUOTT, RA, PHILLIPS, D.H., ARCHER, SA 1992, Manual de enfermedades de las plantas. Eámre Mund-tana Madrid. APSPRESS. 1991. Campenámof Tomata Oseases, BLWCARD, D, 1990, Enfermedades del lómate. Endones Mundi-ftena Madnd. L /Jocciss/mus se describió mucho más tarde, pero desde su introducción en las islas se dialmente una plaga de cítricos, que ocasio afectan a las ornamentales del archipiélago son, observan sus efectos en numerosas plantas nalmente afecta a otros hospedadores. sin lugar a dudas, Aleurodicus dispersus Russell y ornamentales (Martin et al., 1997). Lecanoideus fioccissimus Martín et al. SEMINIS VEGETABLE SEEDS. 1997. Tomato Diseases. Brad Gabor and Wayne V^ebe, Edtof3, tivos ornamentales. A. floccosus, es primor- Las moscas blancas más importantes que Fíecientemente se ha confirmado ía presen Otras moscas blancas muy polífagas que cia en Canarias de dos nuevas moscas blancas que afectan diversas plantas ornamentales en el A. dispersus se conoce en Canarias desde pueden observarse en plantas ornamentales MESSWEN, C.M., BALNCARD, D,, ROUXEL, E, LAFON, R, 1995. Enfermedades de las hortalizas, Edtwes MundhPrensa, Madrid, 1965 (Russell, 1965), sin embargo, fue a partir soni Bemisia tabaci (Gennadius), Triaieurodes archipiélago, éstas son: Acauda/eyrodes rachi- SMTH, I.M,, DUNE, j., LELüOTI RA, PHILUPS, D.H., ARCHER, SA 1991 Manual de enfermedades de las plantas. Edtóones Mundi-Prensa. Madrid, de los años 90 cuando esta especie se con vaporañorum (Westwood) y Aleuroffirimis fioc- pora (Singh) y Aleurotrachelus atratus Hempel Sección de Rtopatologa de la Granja Agrícola Experimental. 1999. El Virus de la cuchara del Tómale. (Tomata Yellow Curi Virus) TíLCV Área de Agricultura vierte en un grave problema en ornamentales coszis (Maskell), Las dos primeras especies (Hernández-Suárez, 1999). y cultivos tropicales de las zonas costeras de las son más conocidas por ser plagas de diversos islas de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote cultivos hortícolas, aunque también son capa-. riormente, en heléchos ornamentales se ha (Manzano et o/., 1995). ces de producir importantes pérdidas en cul observado la presencia de Aleurotulus nephrole- UNÍVERSITY OF CAUfORNIA. 1990. Integrated Ftet Management for Tomatoes. F^jblratior 3274. TNní Edtem. APSPRESS. l99I.Compend¡umoflbmato Diseases. SEMINIS VEGETABLE SEEDS. 1997. Tomato Diseases, Brad Gabor and %k Wiebe, Edtors 22 GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 Además de las especies mencionadas ante 59 aunque esta mosca blanca carece de ja la aportación a las berreras de sulfato de zinc importancia económica (Gómez-Menor, 1954). al principio del cultivo, a razón de 20 gr./m2, p/d/s, Aspecto externo y biología de las • Usar control químico en toda la plantación aplicado en aquellos cultivos donde haya exis y continuar hasta el final de la cosecha y levan tido problemas. tado del cultivo. • Retrasar la plantación de tomates para la especies de mayor interés actual El en plantas ornamentales Foto 2: Puesta en el transplante tan pronto como sea posible. Virus de la cuchara del tomate, Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV) Aleurodicus dispersus Russell Ya es bien conocida por nuestros agriculto exportación tanto como sea económicamente posible. • Aprender a identificar los síntomas pre de A. dispersus Esta mosca blanca de origen neotropical, en hoja de forma densas colonias en el envés de las hojas, res de tomates la presencia de este grave virus en las que simultáneamente concurren todos del tomate, detectado al comienzo de la pre tadas tan pronto como las identifique duran los estadios de desarrollo bajo abundantes sente campaña de cultivo en el Otoño de te el cultivo. Streiitzia nicolai en las caracterís ticas cadenetas espirales 1999, y que ha causado la alarma y preocupa secreciones céreas. cirlas en sacos plásticos para evitar la dispersión didos sobre e! substrato bajo una abundante repercusión que tendrá en un futuro de esta de moscas blancas infectivas a otras plantas, y secreción algodonosa. Inicialmente son blan nueva y grave enfermedad, sobre la produc abandonarlas en basureros. cos, pero eí color de los mismos va cambian ción de tomates para la exportación, va a do conforme depender en gran medida de las actuaciones final de la cosecha, lo cual reducirá las pobla maduran y cuando están a • Arar la tierra inmediatamente después del punto de eclosionar son de color acaramela de nuestros agricultores en la próximas campa ciones de mosca blanca y evitará su disemina ñas de cultivos, por una parte en la aplicación ción a otros cultivos de tomates o de otras ca blanca en espiral", deriva de la forma en de las medidas de control propuestas, en las plantas que son huéspedes de las mismas. que realizan la puesta, depositando los hue informaciones técnicas publicadas, y por otra vos en largas cadenetas formando espirales. en la búsqueda de nuevas variedades resisten tes que sustituyan a las sensibles hasta ahora Los primeros estadios ninfales son elipsoi estadio posee secreciones céreas en forma de Foto 10: Posibles síntomas de Tpmato Golden Mosaic " Destruir plantas de tomates espontáneas en la parcela y alrededores. • Separar las plantaciones de tomates en el tiempo y en el espacio de otras plantaciones de usadas. El Cabildo de Gran Canaria a través en foliólos de tomates de su Granja Agrícola Experimental y de la Sección una banda estrecha marginal. El segundo esta plantas que son fuentes de moscas blancas (coles, cucurbitáceas, papas, etc.), un • Usar acolchados de suelo UV-reflexivos ción del berro. Si bien su diagnostico debería folleto a color sobre todo lo que hay que (plateados) que reducen la incidencia de las das por cada uno de los poros compuestos complementarse por técnicas inmunoenzima- conocer de la enfermedad, que puede ser soli moscas blancas y de pulgones transmisores de del dorso. A partir de este estadio comienzan ticas (método ELISA), no cabe duda de su pre citado por cualquiera que esté interesado, y al virus. a desarrollarse las secreciones céreas blancas sencia por sus síntomas característicos que cual de aspecto filamentoso. podemos describir como la aparición sobre las medidas de actuación y control de la enferme Presencia de nuevos síntomas de La pupa, de forma ovalada y color amari hojas de un moteado ebrótico (amarillo), a dad, y del que aquí solo vamos a extraer, por enfermedades del tomate que pudiera estar relacionados con nuevos Virus de dio ninfal posee secreciones céreas hialinas, distribuidas en varillas cortas y vidriosas emiti Fitopatología, publicó recientemente nos remitimos para la aplicación de las llento, está provista de abundantes secrecio veces, en forma de anillos (manchas anulares), su nes céreas blancas de aspecto filamentoso que dan un aspecto de mosaico. Tales síntomas "Recomendaciones puntuales de la estrategia que forman una empalizada compacta desde van acompañado de rugosidad en hojas, apa de control", que son las siguientes: el área media del dorso hacia ambos márge rentando malformación, y del cese en el creci • Mantener lo mas bajo posible la población entre otras, abundantes muestras de plantas nes. Además, en los poros compuestos que miento de la planta que toma un aspecto raquí de mosca blanca, especialmente en la primera con síntomas no observados anteriormente poseen en el dorso, producen largos filamen tico y degenerado. mitad del cultivo. que llamaron nuestra atención y que fueron tos céreos hialinos que pueden llegar a ser 3 El transmisor de este virus todavía no es ó 4 veces más largos que el ancho del cuer bien conocido, aunque algunos autores seña po. Además producen una banda de cera lan como responsable al hongo parásito de rai blanquecina y estriada desde el margen hacia ces en este cultivo Spongospora subterrá la hoja. nea var. nasturtii. Suele aparecer coincidien Los aduttos, de gran tamaño, son de color do con épocas muy frías, por tanto, no es amarillo pálido y poseen en las alas anteriores demasiado frecuente en nuestras condiciones dos manchas grisáceas, de cultivo, no temiéndose por el momento su El género Aleurodicus incluye numerosas especies que son plagas importantes en agri 60 sector. do. El nombre común de este insecto, "mos dales y de color amarillo. La ninfa de primer Foto 4Adulto y pupa de A dispersus • Arrancar las plantas infectadas e introdu La ción entre los productores del Los huevos son alargados y se colocan ten Foto 3: Detalle de las pupas de A. dispersus coces del TYLCV y destruir las plantas infec extensión a las distintas áreas de producción en nuestra geografía insular. cultura, siendo quizás A. dispersus la más Las únicas medidas de control que se pue representativa y ampliamente distribuida. Es den aconsejar, estarían encaminada a no exten nativa de la región del Caribe y América der la enfermedad con el uso de plantones Central, donde es conocida desarrollándose infectados, seleccionando estos adecuadamen sobre plantas te y eliminando para tal menester toda aquella (Russell, 1965). Entre las ornamentales más planta con sospecha de degeneración. Por otra más de 100 especies de afectadas se encuentran diversas palmeras, parte, al existir sospecha que el vector de ficus y musáceas, podemos destacar: el coco transmisión es Spongospora, la prevención tero (Cocos nucífera), la kentia (Howeo forste- de la enfermedad estribaría en el control de riana), el laurel de india (ficus microcarpa), el este hongo, y para llevarlo a efecto se aconse GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 importancia para próxima campaña, las • Utilizar un insecticida de aplicación al suelo Durante la presente Campaña 1999-2000 de cultivo del tomates nos han sido remitidas, estudiadas, hasta donde nuestros medios nos Figura 11: Posibles síntomas en frutos de Alfaifa Mosaic Virus Foto 8: WYSW Síntomas típicos en hojas del virus del "moteado amarillo" del berro Foto 5: Strelitzia nicolai completamente invadida por L. floccissimus. se observa la formación de "negrilla" de tejidos afectados llegan a necrosarse pro sión puede llevarse a cabo por semillas como de los primeros síntomas como única manera duciéndose graves defoliaciones en el cultivo. infección primaria (hoy considerada inexistente de reducir su incidencia. En algunos países También aparecen lesiones negras ovaladas o por la alta fiabilidad que presentan las semillas donde el tomate se cultiva de manera extensi alargadas en tallos y peciolos a nivel de epi certificadas), si bien, su procedencia desde el va se recurre a la alternancias de cultivo. dermis sin profundizar en los tejidos, en el exterior del invernadero tenemos que impu Otras medidas de tipo cultural, a tener en caso observado las lesiones en tallos fueron, a tarla a diversos agentes, entre los que se pue cuenta, serían mantener los cultivos limpios veces, de malas hierbas y de brotaciones de restos exageradamente den considerar de tipo climatológicos, de factor amplias, lo cual no hemos visto descrito en humano e insectos, pero puede extenderse del cultivo precedente, antes de proceder al bibliografía; en cuanto a los frutos se encuen dentro de la explotación por salpicaduras de trasplante y, sobre todo, evitar que se queden tran muy poco afectados en el caso que nos lluvias torrenciales, por aperos y maquinarías dispersos o apilados en el terreno restos de ocupa, utilizadas en las distintas labores del cultivo. muy amplias apreciándose o raramente escasos material vegetal afectado. Aireación del cultivo En numerosos estudios llevados a cabo, se en períodos de excesiva humedad donde sea picadas en su piel. Tales manchas pueden ser ha comprobado que la bacteria sobrevive por factible y, así mismo, evitar cultivos de altas circulares o irregulares y deprimidas. largos períodos de tiempo en los residuos de densidades. ejemplares con diminutas lesiones negras sal Las condiciones para el desarrollo de la Foto7: Detalle de una colonia de L floccissimus en Washingtonia sp. Foto 6: Infectación de Ficus benjamina por L. floccissimus ¡as cosechas precedentes afectadas. Ciertas malas hierbas actúan como Virus del Moteado Amarillo del Berro falso pimentero (Schinus terebintbifolius) y la zan a aparecer puestas también en el haz. Los inclinan sobre el mismo y quedan tendidos. Se strelitzia (Strelitzia nicolai). huevos son elipsoidales y de color amarillo han observado dos patrones de puesta en esta enfermedad quedaron apuntadas en anterior variedades de párrafo, necesitándose una humedad alta en el huésped albergándolas en la zona de la rizofe- cultivo con "aguo libre" sobre los tejidos, alcan ra. Existen en el mercado variedades resisten (WYSV= Watercress Yellow Spot Virus), es zadas después de intensas lluvias acompañadas tes pero que no son comercial mente válidas una nueva enfermedad que hay que añadir a arrollo larvario tiene lugar con una duración de temperaturas ambientales algo bajas {13-20 como tomate de exportación. El control de la las existentes en este cultivo en Gran Canaria, medía de 34 a 38 días, siendo la longevidad °C) para la zona de producción que se trata, y enfermedad en el transcurso del cultivo es muy diagnosticada por síntomas de plantas remitidas de los adultos de 39 días (Waterhouse & que se encuentra cerca de la costa y en el sec difícil. Serían necesarios tratamientos periódi a nuestro laboratorio y conocida generalmente Norris, 1989). La mortalidad en los estadios tor sur -suroeste de Gran Canaria. La transmi cos con fungicidas cúpricos, desde la aparición por nuestros agricultores como una degenera- inmaduros asciende significativamente El virus de tas manchas amarillas del berro A temperaturas entre 20 y 39°C el des pálido. Las hembras los depositan perpendicu especie, por una parte, los huevos se deposi lares al substrato vegetal, pero muy pronto se tan formando largas cadenetas en espirales por encima de los 40°C y por debajo de !0°C (Cherry, 1979). Lecanoideus floccissimus Martin et al. La importancia de esta especie radica en su enorme polifagia, en el archipiélago se ha reco lectado en más de 40 especies vegetales dife rentes, y en la gran cantidad de secreciones céreas y melaza que produce. L flocássimus forma colonias muy densas en las que los individuos tanto inmaduros como adultos quedan cubiertos por grandes cantida des de secreciones céreas blancas de aspecto filamentoso. La producción de melaza es tam bién muy abundante ocasionando el desarrollo de "negrilla" en las colonias más viejas. Al Foto 9: TYLCV Síntomas de "acucharado" de hojas en bro- comienzo del ataque la colonia se asienta en el tación apical envés de las hojas, fundamentalmente a lo largo de la vena central de las mismas, pero cuando el envés está muy infestado, comien 20 GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 Foto 8: Detalle de los huevos de L. floccissimus GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 61 precisa al dejar al descubierto las pústulas una especie de polvillo negro correspondiente a masas de esporas del hongo. En variedades muy susceptibles se desarrolla además una especies de "chichones" o tumoraciones carac terísticas no desarrolladas en la "sorna común" que les da aspecto de coliflor. Hay que tener en cuenta, que estas tumoraciones pueden ser confundidas con las que también produce la "sama verrugosa", grave enfermedad que, de momento, no existe en Canarias. Para la "sorna pulverulenta" se proponen medidas de control cercanas a aquellas ya des crita para la "sarna común" , a saber: • Plantar semillas certificadas con garantías. • Evitar excesivos riegos que mantengan encharcados los cultivos. Foto 9: Detalle de las pupas de L flocdssimus • En suelos muy infestados son necesarias las rotaciones de cultivos (4-6 años). • También en este caso se recomiendan las enmiendas con azufre. irregulares cubiertas de finas secreciones cére as filamentosas; por otra parte, los huevos son La hernia de la col depositados alternadamente a lo largo de las Es otra enfermedad producida por un hongo venas principales de la hoja. de suelo (de origen telúrico, según los manua Todos los estadios inmaduros son translúcidos les especializados), Plasmodiophora brassi- y poseen forma elipsoidal y contomo regular. El cae, difícil de combatir y que esta adquiriendo segundo estadio ninfal posee ya una estrecha una importancia considerable en nuestros cul franja marginal de secreciones céreas, mientras tivos; por esta y otras razones la incluimos en que las secreciones céreas dorsales comienzan a nuestras notas, dado que, si bien es conocida desarrollarse a partir del tercero. La pupa está por la mayoría de nuestros agricultores, provista de largas secreciones céreas blancas en enfermedad puede presentar cierta confusión forma de filamentos desordenados que se con otros parásitos que así mismo atacan a la extienden hacia fuera del dorso. col, y que producen síntomas similares en las En los adultos, que son de gran tamaño, las raíces, es decir, engrasamiento anormal de las mismas con nodulaciones intermitentes. Al final cubiertas por ceras y no poseen manchas gri se produce un bloqueo en el sistema de abas sáceas como ocurre en A. dispersus. Los ojos tecimiento de la planta, marchitez y muerte de de ominatidios unidos entre sí por un grupo Foto 7: Ps. Syringae pv. toma to. Síntomas en fruto !a misma. Es necesario que en este caso, un especialis Foto 10: Adulto de L. fíoccisFoto simus de ellos. ta diagnostique la enfermedad, comprobando L/tocc/ss/mus es una especie que se sabe ampliamente Foto 6: Ps. Syringae pv. tomato. Síntomas en tallo hojas la alas son blanquecinas al estar completamente compuestos están formados por dos grupos Foto 5: Pseudomonas syringae pv. tomato. Síntomas en distribuida en la en laboratorio de no tratarse de un ataque de región nematodos del suelo del género Meloidogyne, consistentes en tratamientos en semilleros y productor de las conocidas "batatillas" en raí plantaciones muy polífaga, tan sólo en nuestro archipiélago ces, o de larvas del escarabajo blanco de la quintoceno, o benzimidazoles. Remitimos al se ha citado en más de 40 especies de plantas familia Ceutorrinchus alojadas en las mismas, y lector al mencionado "Plan de actuaciones...". huéspedes (Febles, que en ambos casos como apuntamos mas Neotropical (Hernández-Suárez, 1999). 1999). Es En un estudio reciente desarrollado en el Departamento de arriba conducen a la confusión. Protección Vegetal del ICIA se ha comprobado con fungicidas como TMTD, un cultivo bajo malla de la zona productora del Sur de la isla, concretamente del Burrero (Ingenio). En nuestras condiciones, la enfermedad se inició en un cultivo en producción de la varie La mancha bacteriana del tomate La Sección de Fitopatología de la Granja del La mancha bacteriana del tomate es una dades comerciales Daniela y Thomas tras producirse unas fuertes lluvias e intenso frío que a 25- 27°C en kentia (Howea forsteriana) Cabildo de Gran Canaria ha diseñado para dis grave enfermedad producida, como su nom en la zona. Los síntomas mas evidentes fue el desarrollo ninfal medio tarda 43 días, mien tribuir al agricultor una hoja informativa de un bre indica, por una bacteria, Pseudomona ron la aparición de pequeñas manchas foliares tras que en Ficus benjamina es de 39 días "Plan de actuaciones y tratamientos para el syringae pv. tomato, ampliamente distribui irregulares, de color negro o marrón oscuro, (Febles, 1999). control da de la "hernia" Plasmidiophora brassicae)" de la col que básica por todos ¡os países productores del con halo amarillo en ocasiones, presentes en mundo y recientemente señalada por primera el limbo y márgenes de las hojas donde se Acaudaleyrodes rachipora (Singh) mente consta de la comprobación del pH del vez en Canarias por nuestro Laboratorio de acumulaban gotas de agua. Estas manchas, Las colonias de A. rachipora pueden encon suelo, bajo la premisa de que los suelos ácidos Fitopatología de la Granja Agrícola posteriormente, se agrandaban hasta alcanzar trarse en ambas caras de las hojas, si bien sue favorecen la enfermedad, y así recomendar Experimental, tras el estudio, caracteriza pocos milímetros, coalescen (se unen), de len observarse en el envés de las mismas. En enmiendas calizas a base de aplicaciones de ción e inoculación de aislados procedentes de manera que porciones mas extensa de tejidos cianamida calcica, por una parte, y actuaciones muestras de plantas afectadas, pertenecientes a quedan afectadas. Por último, estas regiones pocas ocasiones son muy densas, y cuando 62 Foto 11: Detalle de la puesta y distintos estadios ninfales de A. rachiporav GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 19 Foto 12: Colonia de A lidad respecto a la variedad empleada, respon rachipora en la que se diendo los cultivares de manera distinta a los sue observa la los infestados. La semillas certificadas vienen libre abundante producción de melaza de la enfermedad o en porcentajes mínimos de nula importancia como agente propagador. Si habría que tener el agricultor muy en cuenta los tubérculos elegidos a la hora de seleccionar semilla de su propia cosecha. Cuando se cultiva reiteradamente con semilla infectada y/o en sue los con inoculo éste, lógicamente, va aumentan do progresivamente hasta niveles muy altos que hacen que la cosecha se vea afectada en porcen tajes que resulten anti-rentable. Hasta ahora, las medidas de control se orien tan hacia la prevención de la enfermedad, evitan do su extensión e incremento de inoculo en Foto 2: Tubérculos con los (¡picos síntomas de "Sarna común" suelo, ya que no se puede controlar por medios Foto 13: Colonia químicos pues resultan poco eficaces y costosos. de A. atratus en (Rizolex) o pencicuron (Trotis) a las dosis reco Se recomienda corregir el pH del suelo hasta la que se obervan mendada por la casa fabricante o tratada con una situarlo a 5.2 cuando son alcalinos o ligeramente distintos estadios solución de Flutolanil (Moncut) también a dosis ácidos, mediante enmiendas con azufre rotova- de etiqueta. Estas mismas materias activas pue tado en el suelo antes de la siembra. Se estima den emplearse en el transcurso del cultivo en las que son necesaria 1.25 Toneladas por Ha. para formas indicadas en el párrafo anterior. Estos lin- bajar en una unidad el pH del suelo. Se des gicidas pueden ser mezclados con otro fungicida, aconseja los aportes de cal a) suelo inmediata simultáneamente ninfales de la mosca blanca tal como benomilo, metiítiofanato o carbendazin, mente antes de la plantación, en todo caso si esto sucede la producción de melaza es relati con lo cual se amplia el espectro de control de estos aportes son necesano deberían efectuarse vamente importante. hongos (Fusarium, Thietaviopsis, etc.) después de la cosecha y, por último, se ha reco La sarna común y pulverulenta Foto 3: Tubérculo con "sarna pulverulenta" con forma de la papa ción de nodulos característicos El huevo es reniforme y posee una orna mendado tratamientos al suelo a base PCNB mentación externa reticulada. La puesta es antes de la plantación . Parece que una de las irregular o formando un semicírculo en el que practicas más eficaces para mitigar o aminorar la los huevos quedan tendidos en el substrato. La "sama común" de la papa es una enfer enfermedad, es establecer un buen régimen de Excepto el primer estadio ninfal, que es medad bastante conocida por nuestros agricul riego que mantenga una humedad constante amarillo translúcido, el resto de los estadios tores y que, como la anterior afección estudia sobre ciertos límites en las primeras seis sema inmaduros son oscuros. Las pupas son de da, se encuentra bastante extendida en nues nas de iniciación o brotación de la semilla. color negro brillante y poseen forma ovalada tros cultivos. Se trata de un actinomiceto, La "sarna pulverulenta" se presenta con y contorno regular. Están rodeadas de una Foto 14; Detalle de la Streptomyces scabies, grupo que se sitúa a menos frecuencias en nuestras condiciones, al franja de secreción cérea blanca de aspecto pupa de A. atratus medio camino entren hongos y bacterias y que necesitar unos parámetros climáticos contrarios a fibroso, que se extiende hacia afuera a lo se encuentra en el suelo. Afecta a los tubércu los ya estudiados para la otra enfermedad, es largo de todo el margen. los y sus síntomas son difíciles de distinguir de decir, humedad mas altas y temperaturas bajas otra enfermedad similar que es la "sarna pulve en suelos de textura fuerte. Así mismo, los perí amplias áreas oscuras, rulenta", odos lluviosos son favorables para el desarrollo están provistas de dos manchas oscuras en Spongospora subterránea, menos extendí de la enfermedad, que también viene acondicio forma de aspas. da pero más grave cuando aparece. A nivel de nada por el tipo de variedad empleada. Digamos Además de afectar especies vegetales orna síntomas primarios Foto 4: Planta de col con los característicos engrasa que los mecanismos de propagación en suelo mentales, A. rachipora (= A. citrí) está consi mientos de raíces o "Hernia" son similares a los de la "sarna común", y ei ino derada una importante plaga de cítricos en paí culo se extiende a base de cultivar reiteradamen ses como Egipto (Llorens & Garrido, 1992) o Pakistán (Khan et al., 1991), estando amplia producida ésta por el hongo puede existir confusión entre una y otra enfermedad, que quedan per fectamente delimitados cuando la enfermedad Los adultos poseen el cuerpo amarillo con sus alas anteriores ha avanzado. Así mismo, las condiciones que coalescer (unirse) grandes regiones de este. Los te semilla infectada combinado con variedades las producen son dispares como más adelante daños no suelen afectar a zonas más profundas muy susceptibles, por todo ello habría que tener mente distribuida en la cuenca mediterránea veremos. adyacentes a la piel del tubérculo. en cuenta las recomendaciones ya apuntadas en (Bink- Moenen & Gerling, 1990). En la "sarna común" aparecen en principios El desarrollo de la "sarna común" se encuen anteriores párrafos. en el dorso dos pares de cúmulos de aspecto la colonia. filamentoso. Los huevos tienen forma arriñonada y son Aleurotrachelus atratus Hempel Las pupas son también negras y completa diminutas lesiones superficiales en la piel asocia tra favorecido en aquellos suelos de textura suel das a lenticelas y que, posteriormente, se agran ta y bien aireados tendentes a una evaporación te en los primeros estadios de la enfermedad, dan tomando generalmente un contomo irregu rápida. Por tanto, suele presentarse en aquellas en este caso las lesiones producidas sobre la el envés de las hojas, en las que se agrupan hojas jóvenes, quedando los huevos casi ten cérea blanca de aspecto filamentoso. El mar regiones climáticas con sequías y temperaturas piel del tubérculo vienen asociadas preferente todos los estadios ninfales a la vez. Es frecuen didos sobre el substrato. gen es dentado y está separado por un pliegue lares, en algunos casos angulados, y compren En cuanto a los síntomas difieren ligeramen se favorece el rápido desarrollo de "negrilla" en Esta especie forma colonias muy densas en lisos. La puesta se realiza en el envés de las mente rodeadas por una franja de secreción submarginal abierto anterior y posteriormente. diendo una superficie escamosa y "acorchada" altas, que coinciden con muchas zonas de cuttivo mente a los "ojos" de la papa, son de contor te ver como sobre la ninfa del último estadio se Los estadios ninfales tienen contomo elíptico que pueden ser algo deprimida o eruptiva. Tales en Canarias. La enfermedad viene relacionada nos más redondeados, algo más levantada y acumulan las exuvias de los estadios anteriores. y son oscuros. Desde los primeros estadios Los adultos de esta especie no han podido ser observados hasta el momento, por lo que no podemos incluir una descripción de ios mismos. lesiones pueden aparecer en gran número sobre con la cantidad de inoculo del suelo y con la alca cercada por ribetes de la piel que dan aparien Las secreciones céreas marginales y la produc aparecen a lo largo del margen secreciones la superficie del tubérculo, pudiendo abarcar al linidad de los mismo. También existe una sensibi cia de pústula. Esta identificación se hace más ción de melaza son abundantes, de forma que céreas blancas con aspecto de fibras cortas y 18 GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 63 Patología vegetal y Entomología La especie A. atratus fue descrita por prime ra vez en Brasil sobre Cocos muáfera, aunque Agraria: notas sobre nuevos no está reconocida como plaga en este país. En Cananas es común en palmeras como el coco plumoso (Syagrus romanzoffiana) y la kentia problemas observados (Howeaforsteriatia). o de aumento de la incidencia Otras especies de aleiródidos que afectan a ornamentales Bemisia tabaci (Gennadius), Trialeurodes Juan M. Rodríguez y Rafael Rodríguez (Sección Fitopatología) vaporatiorum (Westwood) y Aleurothrixus fioc- Granja Agrícola Experimental cosus (Maskell) Cabildo de Gran Canaria Estas especies de mosca blanca fueron des critas en las secciones dedicadas a especies de importancia económica en hortícolas y frutales. Por esta razón no serán consideradas en esta sección, aunque si queremos destacar su pre sencia común en algunas plantas ornamentales de nuestros jardines. Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum son comunes en: flor de Pascua (Poinsetúa pulcherrima), lantana (Lantana cámara), hibisco (Hibiscus rosa-sinensis), geranio (Pelargonium Foto IS: Crotón sp.), y rosa (Roso sp.), etc. Aleurothrixus fioccosus, (Codiaeum variegatum) por otra parte, es afectado de A. fioccosus muy común en crotón (Codiaeum variegatum). Foto I: Ataque de Rhizoctonia solaní en la base del tallo de jóvenes plantas de papa BINKMOENEN R.M. & GERLING D., 1990. Ateyrodidae of Israel CHERRY R.H., 1979. Temperature tolerance ofthree whrtefl/ species found in Florida, Envirai, Enlomol. 8:1150-1152 Rizoctoniosis en papas de control a tiempo. Este hongo, Rhizoctonia Uno de los cultivos tradicionales que con solani es un parásito de suelo bastante común medio de las labores propias del cultivo. No pro mayor medida contribuye a la modesta econo en los distintos cultivos hortícolas, que en princi duce daños en el tubérculo y únicamente pue mía familiar de los agricultores de medianía es el pio produce daños de carácter limitado funda den desarrollar sobre su superficie una especie cultivo de la papa, y es quizás también, uno de mentalmente en la zona del cuello y raíces prin de placas o costras negras que corresponden a los menos que cuentan con asistencia técnicas y cipales de la planta, que se traducen en lesiones los esc/erocíos forma resistente del hongo para ayudas de la administración. hundidas y agrietadas de color marrón-rojizo. En perpetuarse en el suelo. Por tales razones parcela debido a la diseminación del inoculo por desde esta institución y a través de las publicacio algunos casos tales lesiones penetran en los teji Las medidas de control de la enfermedad se nes de la revista Granja, hemos tratado siempre dos interesando los vasos conductores e interfi orientan generalmente a la prevención de la de abordar aquellos problemas de orden frtosa- riendo en la normal circulación de la solución misma, en aquellos terrenos donde invariable nitarios, tratados en términos sencillos y buscan nutritiva. Cuando los tejidos son dañados de esta mente incide al plantarse el huésped (papas). En do soluciones que puedan ser llevadas a cabo manera en todo el perímetro de la base del tallo, primer lugar vigilar el estado fitosanitario de las por el agricultor la planta sufre un colapso y se marchita. La enfermedad que tratamos en primer lugar, El hongo se conserva en el suelo en los restos semillas siempre que se trate de material no cer tificado, y en segundo lugar tratamientos o des producida por un hongo, se ha convertido en los de cosechas y materia orgánica, y ataca al cultivo infección con fungicidas específicos del material GóMEZ-MENORJ., 1954, AJeyrodidos de España, Islas Canarias y Afnca Ocódenta!, Y nota. EOS, 30:363-367, últimos años en un serio problema para este cul año tras año aumentando de manera progresiva sospechoso y, posteriormente, aplicaciones en HERNÁNDEZ-SUAREZ E,, 1999, Lafanúlia Aleyrodidae y sus enemigos natifrales en Cananas. Tesis Doctoral (¡m tivo dentro de las zonas de producción en las la infestación en suelo, portal razón, cuando se pulverizaciones o a través del agua de riego de LLORENSJ.M. & GARITO A,, 1992, Homopera III. Moscas Blancas y su control biolcgco. 203 pp, Pisa Ediciones. islas, como se desprende del número de mues presentan condiciones favorables - que pode tales fungicidas en el cultivo una vez nacida la tras recibidas con cierta periodicidad en nuestro mos establecer en temperaturas bajas inferior a planta, siempre dirigidas, en el caso de pulveriza- laboratorio, y que puede llegar a constituirse en 18°C y humedad excesiva en suelo superior al dones, a la base de la mata. una enfermedad grave sino se vigila la proceden- 80%- los ataque del hongo se vuelven cada vez cía de la semilla y no se aplican ciertas medidas mas agresivos, y se van extendiendo dentro de la FEBLES J.C, 1999. Bbecologia y control de Lecatioideus.flocciS.Simus. 195 pp. tabl, Trabajo fin de Carrera (¡red.). enaas MANZANO E, CARNERO A,, PÉREZ E & GONZÁLEZ A,, 1995, ^eurocfcus dispersus tes* (Hornoptera, MARTÍN J.H, HERNÁNDEZ-SUÁREZ E. & CABNEROA., 1997.- the Canary tods. joum^ tf Natural History, 31:1261-1272. MOUND LA S FUISET S.H., 1978, Wh^ofthe wor/d, Asyslematic n Wíley and sons. RUSSEL L.M., 1965. A new species oí Aleurodicus Dougias ana1 two cióse relates (Homoptera: Aleyrodidae), Florida Entomologst, 48 47-55. WATERHOUSE Di & Norris K.R., 1989. AJeurodbjs dispersus Rusel Hemiptera: Alejrodidae, spírafing whrte% Biol 64 0.12:13-22, GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 GRANJA / N°. 7, Septiembre de 2000 Las papas de semillas pueden ser espolvorea das con los fungicidas específicos metil-tolclofos 17