Download Informe Completo de Huella de Carbono en PDF
Document related concepts
Transcript
BILAN CARBONE® 3ª JORNADA DE SUSTENTABILIDAD Octubre 2013| ecosur america RESULTADOS - BALANCE Advertencia El presente documento ha sido redactado por ecosur america. La entrega del presente documento a grupos o personas seleccionadas conlleva un acuerdo de confidencialidad. El destinatario es aval del respeto de esta obligación para aquellas personas a quienes él pueda comunicar parcial o integralmente las informaciones contenidas en este documento. “Bilan Carbone® 3ª Jornada de Sustentabilidad” Informe Final – Versión 1: Resultados y Recomendaciones (Excluyendo la actividad de la entidad organizadora el resto del año) Autor: Olivier Habonneaud Método Bilan Carbone®: Versión 7.1 Empresa Fecha: Octubre 2013 Por favor, considerá el medioambiente antes de imprimir este informe Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Iniciado en octubre de 2012, la realización del “Bilan Carbone®” (Huella Nuestros expertos están habilitados por el IFC (instituto francés de de Carbono) de las Jornadas de Sustentabilidad ha permitido cuantificar capacitación Carbono) y la ADEME (Agencia francesa de medio las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) emitidas para la ambiente y control de la energía) para efectuar el Bilan Carbone®. organización y el desarrollo de los eventos, con el fin no solamente de cuantificar las emisiones, sino también de analizar las mejoras y de poder compensar las emisiones residuales, a través de un proyecto de deforestación evitada en la Amazonia Peruana (Madre Dios Amazon Perímetro del estudio El enfoque de la huella de carbono de la Jornada se centralizó en 6 puestos de emisiones principales y varias sub categorías: REDD Project). Esa iniciativa voluntaria se inscribe en el marco de una Energía Transporte Residuos Insumos Activos inmovilizados Procesos (Climatización) política de desarrollo sostenible y de concientización del público por parte de los organizadores. Objetivos de la Huella de Carbono - La eco-concepción busca minimizar o evitar, para cada faceta del evento, la mayor cantidad posible de impactos ambientales negativos, en términos de consumo de energías fósiles, de emisiones Desarrollo del estudio El Bilan Carbone® se realizó sobre un periodo de 6 semanas: de gases de efecto invernadero y de contaminación. - El cálculo de la huella de carbono del evento. - La sensibilización para las 150 asistentes (y más de 500 invitados) a las Desde el 01/09/13 consecuencias del cambio climático. - La neutralización de las emisiones generadas por el evento. - La implementación de acciones de reducción (próximas ediciones). Metodología utilizada El método francés Bilan Carbone® (Balance Carbono) es hoy en día el Desde el 25/09/13 3 de 33 •Recolección de datos •Elaboración de los cuestionarios (organización + participantes) •Recolección de las informaciones Desde el 02/10/13 •Análisis de los datos •Conversión de los datos •Adaptación de algunos factores de emisión •Cálculo de las emisiones Desde el 15/10/13 •Restitución •Redacción del informe final •Presentación de los resultados •Plan de acciones método de contabilización de emisiones más completo, y es totalmente compatible con el GHG Protocol y la norma internacional ISO 14064. •Inicio del proceso •Sensibilización de la organización •Definición del perímetro e Identificación de los responsables •Organización de la recolección de datos Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 A. Índice Advertencia ............................................................................................................................................................................................................................................. 1 Objetivos de la Huella de Carbono ........................................................................................................................................................................................................ 3 Metodología utilizada............................................................................................................................................................................................................................. 3 Perímetro del estudio ............................................................................................................................................................................................................................. 3 Desarrollo del estudio ............................................................................................................................................................................................................................ 3 A. Índice .............................................................................................................................................................................................................................................. 4 B. Antecedentes ................................................................................................................................................................................................................................ 7 El efecto invernadero: un fenómeno natural... ..................................................................................................................................................................................... 7 …acentuado por el hombre ................................................................................................................................................................................................................... 8 La reacción de la comunidad internacional........................................................................................................................................................................................... 8 Las ciudades, actores del cambio climático .......................................................................................................................................................................................... 8 Hacia la organización de “eco eventos”................................................................................................................................................................................................. 9 C. La Huella de Carbono ................................................................................................................................................................................................................. 10 El cálculo de la huella de carbono ....................................................................................................................................................................................................... 10 Gases de Efectos Invernadero .............................................................................................................................................................................................................. 11 Comparación entre gases .................................................................................................................................................................................................................... 11 Unidades de mediciones de los GEI ..................................................................................................................................................................................................... 11 Como se miden los GEI de un evento .................................................................................................................................................................................................. 11 El margen de error o manejo de la « incertidumbre » ........................................................................................................................................................................ 12 4 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 D. El Bilan Carbone® de la Jornada ................................................................................................................................................................................................. 13 Perímetro .............................................................................................................................................................................................................................................. 13 Agenda .................................................................................................................................................................................................................................................. 13 Categorías de investigación y conceptos utilizados para los cálculos .............................................................................................................................................. 14 E. Resultados globales del Bilan Carbone® de la Jornada (2320,6 kg CO2eq) ............................................................................................................................. 15 Resultados globales ............................................................................................................................................................................................................................. 15 Resultados globales considerando el margen de error ...................................................................................................................................................................... 15 Emisiones de GEI considerando las fuentes ........................................................................................................................................................................................ 16 Emisiones de GEI considerando los actores del evento...................................................................................................................................................................... 16 Emisiones de GEI según la ISO 14064 ................................................................................................................................................................................................. 17 Promedio de emisiones por participante ............................................................................................................................................................................................ 17 Comparación entre ambas ediciones de las Jornadas ........................................................................................................................................................................ 18 Indicadores claves: 2320,6 kilos equivalente de CO2 emitidas en la atmósfera corresponden a: ................................................................................................... 19 F. 1. Resultados detallados del Bilan Carbone® de la Jornada ......................................................................................................................................................... 20 Energía (21 kg CO2eq) ..................................................................................................................................................................................................................... 20 Energía del auditorio (21 kg CO2eq) .................................................................................................................................................................................................... 20 Energía vinculada al hospedaje (0 kg CO2eq)...................................................................................................................................................................................... 21 2. Procesos (9 kg CO2eq) ..................................................................................................................................................................................................................... 22 Climatización del auditorio (9 kg CO2eq) ............................................................................................................................................................................................ 22 3. Transporte (2.197,6 kg CO2eq) ......................................................................................................................................................................................................... 23 Organización, domicilio/trabajo viajes laborales + expositores (63,6 kg CO 2eq) ............................................................................................................................ 23 Participantes (2.134 kg CO2eq) ............................................................................................................................................................................................................ 23 5 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 4. Insumos (73 kg CO2eq) .................................................................................................................................................................................................................... 26 Comidas entregadas por la organización (44 kg CO2eq) ................................................................................................................................................................... 26 Diversos (29 kg CO2eq) ........................................................................................................................................................................................................................ 26 5. Inmovilizaciones (18,8 kg CO2eq) .................................................................................................................................................................................................... 27 6. Residuos (1,2 kg CO2eq) .................................................................................................................................................................................................................. 28 G. Recomendaciones ...................................................................................................................................................................................................................... 29 Calculo de la huella .............................................................................................................................................................................................................................. 29 Energía .................................................................................................................................................................................................................................................. 29 Procesos ................................................................................................................................................................................................................................................ 29 Energía vinculada al alojamiento ......................................................................................................................................................................................................... 29 Transporte ............................................................................................................................................................................................................................................ 30 Insumos ................................................................................................................................................................................................................................................ 30 Residuos ............................................................................................................................................................................................................................................... 30 H. Compensación de las emisiones del evento y Comunicación ................................................................................................................................................. 31 Compensación ...................................................................................................................................................................................................................................... 31 Comunicación ....................................................................................................................................................................................................................................... 32 6 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 B. Antecedentes radiación atraviesa la atmósfera y alcanza la superficie terrestre. La energía recibida del Sol calienta la superficie de la Tierra y los océanos. Tormentas, inundaciones, sequias y otros eventos climáticos extremos representan desde los años 80 más de la mitad de las catástrofes en el mundo. La cantidad anual promedia de esas catástrofes climáticas se ha duplicado en los años 90 con respecto a la década anterior. Y las pérdidas económicas asociadas también se han duplicado a lo largo de los últimos 20 años. El cambio climático, catalogado como uno de los retos más grandes a los que se enfrenta la humanidad, es un fenómeno global provocado por una alteración del clima, atribuible directamente a la actividad humana, que afecta cada vez más la naturaleza, nuestras condiciones de vida y la economía de los países. Los efectos de la urbanización y del cambio climático, alimentados por dos poderosas fuerzas humanas que han sido desencadenadas por el desarrollo y la manipulación del medio ambiente en la era industrial, están convergiendo en peligrosas direcciones. Los resultados de esta convergencia amenazan causar impactos negativos sin precedentes en la calidad de vida y en la estabilidad económica y social. Ilustración 1: Efecto Invernadero en la Atmósfera El efecto invernadero: un fenómeno natural... A su vez, la superficie de la Tierra emite su energía de vuelta hacia la El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico que permite atmósfera y hacia el espacio exterior en forma de ondas térmicas mantener una temperatura del planeta apropiada para la vida (+15ºC) conocidas como radiación infrarroja. Sin embargo, no toda la energía al retener parte de la energía proveniente del Sol. liberada por la Tierra es devuelta al espacio; parte de ella queda La Tierra recibe de forma permanente la radiación solar; parte de la atrapada en la atmósfera debido a la existencia de ciertos gases, cual es reflejada al espacio por las nubes, pero la mayor parte de dicha denominados Gases de Efecto Invernadero (GEI), que tienen la 7 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 propiedad de absorber y re-emitir la radiación proveniente de la también y sobre todo, un problema de desarrollo, con profundos superficie de la Tierra. Los GEI atrapan el calor emitido por la Tierra y lo impactos potenciales en la sociedad, la economía y los ecosistemas. mantienen dentro de la atmósfera, actuando como un "gigantesco Mitigar el cambio climático implica limitar y reducir las emisiones de invernadero". A este fenómeno se le conoce como Efecto Invernadero. gases efecto invernadero a la atmósfera, a niveles muy inferiores a los Si el efecto invernadero no existiera de manera natural, la temperatura que prevalecen en la actualidad. Esta es una tarea que reclama la media de la Tierra sería de -18°C participación …acentuado por el hombre De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de de todos sobre una base de cooperación y entendimiento de alcance mundial. El compromiso de reducción asumido por la comunidad internacional en la cumbre de Rio en 1992, se hizo obligatorio o más coercitivo a través del protocolo de Kioto. ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la Las ciudades, actores del cambio climático actividad humana. Ese aumento de la concentración de Gases de Las ciudades causan la mayor parte de las emisiones de gases de Efecto Invernadero (o GEI) en la atmosfera (+35% desde 1860) se debe efecto invernadero. Ocupan aproximadamente un 2% de la superficie en gran parte al consumo de energías fósiles, a la deforestación, al terrestre pero albergan la mitad de la población mundial -a mediados tratamiento de los residuos (y la multiplicación de los mismos) y a ciertos del siglo XXI se espera que esta cifra llegue al 70%. Por lo tanto, en un procesos industriales. territorio relativamente reducido se concentran la mayor parte de las Hoy día, casi todas las actividades que realizamos (transporte, emisiones y de la población responsable de las mismas: las ciudades alimentación, etc.) y bienes que poseemos y utilizamos (bienes de producen entre el 40 y el 70 por ciento de las emisiones antropogénicas consumo, de los hogares, etc.) implican consumir energía, lo que de GEI globales. y consumen significa liberar emisiones a la atmósfera. aproximadamente esos mismos La reacción de la comunidad internacional La conciencia pública sobre esta problemática ha surgido rápidamente en los últimos años gracias a la aceptación mundial de los riesgos implicados por las actividades humanas. El cambio climático, por la importancia de las actividades que lo originan y por sus alcances y porcentajes de energía. 1 En paralelo, se esperan en las ciudades meteorológicos eventos extremos Los principales causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades son el sector del transporte y la generación de electricidad. más frecuentes y severos, fenómenos consecuencias, no sólo constituye un problema ambiental sino, 1 8 de 33 ONU-Habitat • Informe Mundial Sobre Asentamientos Humanos, 2011 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 previsiblemente acentuados por el “efecto isla de calor”. la incidencia de las conferencias sobre el clima, buscando neutralizar Las consecuencias esperadas del cambio climático en las ciudades las emisiones de GEI generadas por el evento, disminuyendo dichas motivan la acción tanto en el ámbito de la mitigación (reducción de emisiones en la concepción misma del evento y compensando las GEI) como en el de la adaptación. Las ciudades tienen un papel crucial emisiones irreductibles, buscando, a su vez sensibilizar el público a la en la lucha contra el cambio climático, al tener un gran potencial para temática del cambio climático. reducir las emisiones, en particular a través del ahorro y la eficiencia energética. Hacia la organización de “eco eventos” La celebración de eventos, como cualquier actividad humana, genera un impacto sobre el clima a partir de la emisión de gases que potencian el efecto invernadero, al motivar desplazamientos -como el transporte de los expositores y de los asistentes- y consumos energéticos para cubrir las necesidades de energía del edificio donde se desarrolla el evento, por ejemplo. En la organización de estos eventos se deben tomar decisiones en cada etapa de su concepción: se eligen los sitios en los que se realizará el evento, se definen las vías para su difusión, se evalúan las posibilidades de traslado de los participantes, se consideran las fuentes de energía y de otros recursos, etc. Estas elecciones definen los potenciales consumos así como las emisiones de gases de efecto invernadero concomitantes (ver Huella de Carbono) que se generarán durante su desarrollo. Por lo tanto, es importante entender y poder identificar los impactos climáticos de este tipo de eventos y cuál es el peso relativo de cada uno de estos impactos. Es importante el compromiso, por parte de los organizadores, para implementar futuras acciones de minimización de 9 de 33 Las Jornadas de Sustentabilidad tienen un objetivo central; concientizar. En su segunda edición, supo reunir una cantidad importante de participantes y unos panelistas de calidad, disertando acerca de temáticas tan importantes como el Desarrollo Sostenible, el Medio Ambiente, el Cambio Climático, la Energía, el Comercio Justo, la Responsabilidad Social Empresaria y otros. En esta edición, los organizadores, Sustentator y Ser Sustentable, decidieron ir más allá del discurso sobre Cambio Climático, trabajando para minimizar y medir las emisiones del evento, así como para neutralizar la huella de carbono. Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 C. La Huella de Carbono En algunos casos, cuando la metodología no toma en cuenta ciertas variables, como la degradación de los residuos sólidos orgánicos o el El cálculo de la huella de carbono rendimiento de los automóviles, se toman en cuenta factores de La huella de carbono consiste en la medición de la totalidad de gases emisión internacionalmente aprobados. Existen diversos referenciales y de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por un normas para el cálculo de la huella de carbono (Norma ISO 14064, GHG individuo, organización, evento o producto; muestra el impacto Protocol): nosotros utilizaremos el método Bilan Carbone®. ambiental a través de la realización de un inventario de las emisiones El método Bilan Carbone® es una metodología de contabilización de las asociadas a los diferentes GEI. Una vez calculada la magnitud de la emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) desarrollada por la huella se pueden implementar medidas de mitigación y compensación. ADEME en Francia (Agencia del Medio Ambiente y Manejo de la Su análisis se basa en metodologías que representan un estándar a nivel Energía). Fue pensada para ayudar a las organizaciones (empresas, mundial para los estudios de Huella de Carbono. La idea general de las administraciones, etc.) a actuar con los desafíos del cambio climático y metodologías es tener en cuenta los flujos físicos de las actividades la dependencia con las energías fósiles (petróleo, gas, carbón). El Bilan analizadas (flujos de personas, objetos y energía) y determinar Carbone constituye hoy en día la metodología más avanzada para la mediante una serie de cálculos las emisiones de GEI que generan. evaluación de las emisiones directas e indirectas de los GEI provenientes de un proceso o de una entidad. En otros términos, este método tiene como vocación permitir una estimación del impacto global, en cuanto a las emisiones de GEI, de todos los procesos necesarios a la existencia de una entidad (o de un proceso, o evento), o de lo que depende directamente de ella. El perímetro de un Bilan Carbone puede incluir hasta 10 categorías de emisiones de GEI, a su vez divididas en sub categorías: Ilustración 2: Fuentes de emisiones de GEI generalmente analizadas para el cálculo de la huella de carbono (por alcances) 10 de 33 Energía Procesos de fabricación Flete Transporte de personas Residuos Insumos Ciclo de fin de vida Activos inmovilizados Envases, etc... Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Gases de Efectos Invernadero Unidades de mediciones de los GEI Aunque los científicos estiman a más de 42 los distintos GEI existentes La unidad de medición de los GEI no es el GWP sino el gramo hoy en día, el Bilan Carbone® se limita al estudio de los 6 GEI definidos por el Protocolo de Kioto. equivalente carbono (gC o geqC) y sus múltiples (kg equivalente carbono / kgC, y tonelada equivalente carbono / tC o teqC). Gas Origen Repartición* En el CO2, el peso del carbono solo es de 12/44 del total, o sea 0,274 del CO2 (Dióxido de carbono) Combustión combustibles fósiles (petróleo, gas), deforestación Descomposición de las moléculas orgánicas (rellenos sanitarios, granjas porcinas,…) 76,7% total. Por lo tanto, decimos que 1 kg de CO2 corresponde a 0,274 kg de 14,3% equivalente de carbono (y 1kg eqC = 44/12 kg eqCO2) CH4 (Metano) N2O (Oxido de nitrógeno) Fertilizantes agrícolas – Industria química Para los otros gases, el equivalente carbono corresponde a la formula 7,9% Gases refrigerantes (frigoríficos, 1,1% supermercados,…) El Ozono y el Vapor de agua no se toman en cuenta en los inventarios del IPCC HFC - PFC – SF6 siguiente: Equivalente carbono del gas = peso del gas (en kg) * GWP a 100 anos * 0,274 Ej: 1kg de metano (CH4) = 21 kg eq.CO2. *Fuente: IPCC Como se miden los GEI de un evento Comparación entre gases El efecto de la emisión en la atmosfera de un kg de GEI no es el mismo según el gas. Cada gas tiene un “poder de recalentamiento global” Convirtiendo los datos observables de la actividad en equivalente CO2, gracias a factores de emisiones como por ejemplo: (GWP por sus iniciales en inglés), índice que compara el poder relativo Datos Equivalente CO2 1 Kwh de electricidad 478 g* de siete gases y su contribución al efecto invernadero. El GWP compara 1 kg de papel** 1.320 g los GEI al CO2 y por lo tanto el GWP del CO2 es 1. Para los otros GEI, el 10 km en Subte 430 g Bilan Carbone® establece el GWP a cien años tal como lo estableció el 10 km en Colectivo 630 g informe del IPCC, Panel Intergubernamental para el Cambio Climático: 10 km en auto gasolero 1.720 g por ejemplo, el GWP del Metano (CH4) es de 21, el del N2O de 310, etc. 1 g de gas refrigerante R22 1.810 g 1 comida a base de carne bovina 4.500 g 1 comida vegetariana 440 g 1 kg de residuos sólidos urbanos*** 383 g *85g (Francia) / 560g (EEUU) - **no reciclado - *** promedio y sin valorización posterior 11 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 El margen de error o manejo de la « incertidumbre » Los factores de emisiones y los datos utilizados para realizar un Bilan Carbone significan cierto margen de error o de incertidumbre vinculado a las fuentes (relevamientos, sondeos, estimaciones,…) o al método de cálculo. En el presente informe, indicamos el margen de incertidumbre relacionado con nuestros cálculos, por lo que los resultados finales deben ser interpretados contemplando esas incertidumbres. % incertidumbre 0% 5% 10% 15% 20% 30% 50% 12 de 33 Definición Datos primarios extraídos de relevamientos de consumos directos ej. : factura eléctrica Datos primarios extraídos de relevamientos de consumos directos, incluyendo posibles omisiones Datos estimados por la experiencia del cliente Datos primarios reconstituidos Ej.: estimación de Kwh en base a los m2 Datos extrapolados a partir de una muestra significativa (cuestionarios) Extrapolación a partir de datos de otra entidad similar Datos no recolectados, estadísticas . Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 D. El Bilan Carbone ® de la Jornada Agenda El Bilan Carbone® de la Jornada se desarrolló según el calendario siguiente: Perímetro El periodo del inventario se limita a la jornada del evento, el 3 de octubre de 2013. Sin embargo, tomamos en cuenta los desplazamientos •Inicio del proceso •Sensibilización de la organización •Definición del perímetro e Identificación de los responsables •Organización de la recolección de datos Propuesta de colaboración •Recolección de datos •Elaboración de los cuestionarios (organización + participantes) •Recolección de las informaciones Cuestionarios Desde el 02/10/13 •Análisis de los datos •Conversión de los datos •Adaptación de algunos factores de emisión •Cálculo de las emisiones y definicion de la incertidumbre asociada Pre informe de restitución Desde el 15/10/13 •Restitución •Reunion de restitución / interpretacion de los resultados •Presentación de los resultados finales •Plan de acciones Informe Final de la organización para llevar a cabo la Jornada. El Bilan Carbone® puede contar hasta 10 categorías de emisiones, a su vez divididas en una multitud de Sub categorías. Desde el 01/09/13 Con la organización, se definió el perímetro del estudio, tomando en cuenta las fuentes de emisiones identificables en esta edición: Energía Desde el 25/09/13 •Consumos eléctricos de los espacios Procesos (climatización) Transporte •De la organización •De los participantes Insumos •Catering •Documentos de información (papel/Cartón) Residuos Amortización 13 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Categorías de investigación y conceptos utilizados para los cálculos A continuación, detallamos, según las categorías estudiadas, cuáles fueron los datos, las unidades de cálculo y las fuentes utilizados. También contempla el nivel de incertidumbre inherente a cada categoría. En el punto F del presente documento, se explica, para cada categoría, el detalle de las metodologías de cálculo. La información fue recogida por medio de cuestionarios a participantes (en internet o durante el evento), preguntas y tablas de datos a los organizadores/proveedores, visitas a los lugares donde se celebró el evento. Categoría Naturaleza de los datos Accesibilidad a los datos Fuentes utilizadas Incertidumbre X Alianza Francesa 5% Consumo/Tipo de energía X Alianza Francesa 5% Gases refrigerantes Potencia instalada X Alianza Francesa 10% Soportes de comunicación Cantidad de papel X Sustentator 10% Coffee break Cantidad de participantes Sustentator 5% Sustentator 10% Avión/Auto/Moto/Tren/ Bus larga distancia/Bus urbano Distancia recorrida/Tipo de transporte/Tipo de combustible Informaciones descriptivas del evento Unidad utilizada Datos accesibles Unidad energética (Kwh)/tipo de energía Datos poco precisos Datos no disponibles Inexistente en el estudio ENERGIA Energía de las infraestructuras Consumo eléctrico (salas + espacios comunes) Calefacción / Climatización PROCESOS Climatización INSUMOS Organización X TRANSPORTE DomicilioTrabajo OrganizaciónExpositores X Participantes X Sustentator 15% X Cuestionario Participantes 25% RESIDUOS Residuos comunes Residuos procesados por el municipio Cantidad de residuos/tipo de residuos X Alianza Francesa 15% Auditorio / Mobiliario y Material Superficie / Peso total X Alianza Francesa 20% AMORTIZACION Activos inmovilizados 14 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 E. Resultados globales del Bilan Carbone ® de la Jornada (2320,6 kg CO 2 eq) Resultados globales Las emisiones totales de GEI de la 3ª Jornada de la Sustentabilidad representan 2320,6 kilos de equivalente CO2, repartidas de la siguiente manera entre todas las categorías: 1/ de los datos recolectados 2/ de la conversión en CO2.eq. 2500 1,2 Inmovilizados Para cada categoría, existe una incertidumbre, consecuencia de: Emisiones (en kg.eqCO2) según el margen de error Emisiones (en kg.eqCO2) según las categorías Residuos Resultados globales considerando el margen de error 2000 18,8 1500 Insumos Organizacion 73 Procesos 9 Energia Auditorios 1000 21 500 Transporte Participantes 2134 63,6 Insistimos en recordar que se trata de una estimación: los resultados no deben ser analizados detalladamente, sino según un orden, una jerarquía de cada categoría con respecto a las otras. Residuos 2500 Inmovilizados 2000 Insumos Organizacion 1500 Procesos 1000 Energia Auditorios 500 Transporte Participantes 0 0 Transporte Organizacion Transporte Organizacion Para el estudio global, la incertidumbre global es de +/- 554,4 kg.eqCO2, o sea 23,9% del volumen total. Sin embargo, eso no cambia la importancia de cada categoría con respecto al balance general. 15 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Emisiones de GEI considerando las fuentes Las principales fuentes de generación de GEI consideradas para el análisis de la huella de carbono del evento han sido las siguientes: - Materias primas (insumos) - Electricidad (y procesos asociados) - Transporte - Residuos - Inmovilizaciones Emisiones de GEI considerando los actores del evento Es importante distinguir las fuentes de emisiones según el emisor: - las emisiones directas originadas por la organización (en azul), representan el 8% del total. - las emisiones indirectas, generadas por los participantes (en verde), representan el 92% del total. Fuentes de emisiones de GEI, por categoría (en % ) Fuentes de emisiones de GEI (en %) Residuos 0,05% Transporte Organizacion 2,74% Energia Auditorios 0,90% Residuos 0,05% Inmovilizados 0,81% Insumos 3,15% Procesos 0,39% Insumos Inmovilizados Organizacion 0,81% 3,15% Transporte 94,70% Energia 1,29% Transporte Participantes 91,96% Asimismo, podemos recalcar la importancia de las emisiones del sector Ese resultado nos permite distinguir donde podemos interactuar a del transporte (2197,6 kg.eqCO2), que representan el 94,7% de las futuro para disminuir la huella de carbono del evento: la comunicación emisiones totales. hacia los participantes es un eje esencial de este tipo de evento, ofreciendo o promoviendo por ejemplo alternativas de transporte “más verdes” o tratando de limitar ciertos desplazamientos. 16 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Fuentes de emisiones de GEI según la ISO 14064 (en %) Emisiones de GEI según la ISO 14064 La ISO 14064 define una norma de contabilización de las emisiones de 2500 Residuos GEI y establece criterios que delimitan los tipos de emisiones, según los alcances, o “Scope” (ver punto C): Inmovilizados 2000 Insumos Organizacion Procesos - Alcance I: Emisiones directas de GEI: provienen de fuentes que son propiedad o están controladas por la entidad. Incluyen el calor, 1500 electricidad o vapor generados por calderas que se encuentren en las instalaciones de la entidad, así como los químicos y materiales Energia Auditorios 1000 Transporte Participantes Transporte Organizacion Transporte Domicilio-Trabajo resultantes de los procesos de producción y los vehículos con que cuenta la entidad. Para el evento, no existieron emisiones 500 correspondientes al Alcance I. - Alcance II: Incluye el Alcance I, agregando las emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad, adquirida y consumida durante el evento (iluminación, calefacción/climatización ISO Scope I ISO Scope II ISO Scope III por ejemplo). Para el estudio, se consideraron los consumos de energía eléctrica y los procesos, consecuencias del uso de la climatización. - Alcance III: Incluye los alcances anteriores (I+II), pero también abarca a todas las otras emisiones indirectas que no son propiedad ni están controladas por la entidad. Están representadas por las emisiones asociadas a la adquisición de materias primas y al transporte de los participantes como de los disertantes. En resumen, las emisiones de GEI generadas a lo largo del evento, desde su organización hasta su ejecución, se reparten de la siguiente manera según los alcances anteriormente indicados: 0 Promedio de emisiones por participante El promedio de emisiones por participante representa 15,4 kg.eqCO2 (total de 150 participantes). Este ratio suele ser un indicador de proyección o de análisis de las tendencias. Así, puede servir para anticipar las emisiones de GEI en un evento similar, teniendo en cuenta la cantidad de participantes estimados, la duración del evento, etc. Dado que los participantes representan el 94% del total de los GEI emitidos a la atmosfera para el evento, es importante comunicarles la importancia que representa su participación en las emisiones totales y sensibilizarlos tanto sobre los resultados finales como sobre las acciones que se pueden implementar para reducir dicha huella (tipo de transporte principalmente). E iniciar para la organización acciones paliativas para evitar el transporte de larga distancia principalmente. 17 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Comparación entre ambas ediciones de las Jornadas Resumen de la evolución de las distintas variables de la huella Las emisiones globales del evento se cuadruplicaron con respecto a la edición anterior (2012). Esto se debe en parte a la mayor convocatoria. Categorías Pero sobre todo, el balance general se ve perjudicado por algunos viajes ENERGIA de larga distancia en avión: el impacto es tal que los desplazamientos en Energía de las infraestructuras avión representan el 50% de las emisiones totales del evento. Para poder comparar los números de ambos eventos, decidimos por lo tanto aislar esa componente, para poder analizar en detalle las otras variables. Naturaleza de los datos Calefacción / Climatización = = Gases refrigerantes = Consumo PROCESOS Climatización INSUMOS Siguiendo con el tema transporte, el dato más notable y positivo (aunque Organización sin real impacto en el balance general de la huella) es el uso de los medios TRANSPORTE de transporte limpios (a pie, bicicleta o rollers) que se cuadruplico! De Organización manera general, notamos un uso sostenido de los transportes públicos Soportes comunicación Coffee break = Todo transporte = Avión (subte +10%, colectivo +30%, tren -20%). Ómnibus Las malas noticias provienen de los viajes de larga distancia, sea en Auto (cantidad de viajes) ómnibus (+800%) como en auto (+100%). El impacto negativo termina Auto (km recorridos) siendo notable, a pesar de mejores costumbres de viaje del publico quienes lo usaron menos (-30%), compartieron más su auto (+10%) y usaron Participantes Disertantes Colectivo físicamente, sea para el público como para los disertantes (ver Pie/Bici “Recomendaciones”). RESIDUOS Algunos componentes de la huella no se modificaron con respecto a la 2ª Residuos de forma paralela a la cantidad de participantes, lo cual resulta lógico y difícil de reducir aunque esperamos poder lograrlo en la próxima edición. 18 de 33 Auto (carpooling) Subte buscar alternativas de participación al evento para las personas alejadas inmovilización). Otras variables (energía, insumos, residuos) evolucionaron Auto (combustible) Tren vehículos mayormente equipados con GNC. Invitamos la organización a Jornada, debido a que las condiciones fueron similares (procesos, Evolución Cantidad Separación AMORTIZACION Activos inmovilizados Auditorio / Mobiliario y Material = Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Indicadores claves: 2320,6 kilos equivalente de CO2 emitidas en la atmósfera corresponden a: 2320,6 kg.eqCO2 equivalen a 1 viaje Ida/Vuelta de Buenos Aires (BUE) a El Cabo, Africa del sur (CPT), en Clase Económica Distancia de vuelo: 13,800 km - Cantidad de CO2 emitida: 2,564 ton. (Fuente: myclimate) 19 de 33 La capacidad anual de absorción de CO2 de 232 arboles Se calcula que un árbol absorbe aproximadamente 10 kg de CO2 por año (Fuente: UNFCCC). Un 40% de las emisiones anuales de un Argentino La huella de carbono de un argentino con consumo promedio es de 5,71 ton CO2 al Año (Fuente: Dirección de Cambio Climático – SAyDS) Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 F. Resultados detallados del Bilan Carbone ® de la Jornada 1. Energía (21 kg CO2eq) Se trata del uso directo de combustibles, sea para la calefacción, los procesos industriales o la producción de electricidad o de vapor por cuenta propia de la entidad. Así como la electricidad y el vapor comprados (sea para calentar o enfriar). Distinguimos 2 sub-categorías de consumo de energía: - El consumo de energía del auditorio de la Jornada (incluyendo los espacios comunes como pasillos, baños, etc.). - La energía resultante del hospedaje de los participantes al evento. Sin embargo, dada la poca incidencia y ocurrencia de este dato (convocatoria principalmente al nivel local), la organización decidió no realizar este relevamiento en esta edición. Energía del auditorio (21 kg CO2eq) Al no poder aislar el consumo eléctrico del auditorio donde se realizó el evento, la Alianza Francesa entregó una información muy detallada de la instalación eléctrica y del uso que se hizo durante el evento. Las hipótesis utilizadas fueron las siguientes: - Iluminación de los auditorios: La organización hizo un relevamiento de la capacidad instalad del auditorio (Iluminación general de la sala, Iluminación en escenario, Iluminación de la escalera y de la salida trasera, Iluminación de escena, Iluminación de cabina, Iluminación Foyer), así como de las horas de uso del mismo. No se contabilizó la iluminación de la Galería de Exposiciones, donde se hizo la recepción, ya que estaba iluminada como todos los días. - Equipos especiales: PC, video proyector y sonido: La Información provista por la organización se refiere a las horas de uso de los equipos instalados en el auditorio: Proyector (423 W), Notebook (50 W) y sonido (450W). - Climatización/Calefacción: La Alianza utiliza un equipo central CARRIER instalado en 1996 de 35 Kw en frío, el fan-coil correspondiente al Auditorio consume aprox. 800 watts. No calefaccionaron la sala. La climatización estuvo funcionando en ventilación durante toda la conferencia. La máquina enfriadora se encendió poco tiempo, cuando la temperatura en la sala lo requirió (hipótesis: se suele refrigerar la sala cuando se completa en más del 60%). 20 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 El método de cálculo es: Potencia instalada x horas de uso (hipótesis de 8h de conferencia (de 8 a 16h), con un 50% de iluminación para la escena y la iluminación general). Al consumo eléctrico total (41,8 kWh), le aplicamos el Factor de Emisión de la Red Eléctrica Nacional que es de 0,480 kgCO2/kWh (Fuente: Secretaría de Energía y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=2311), lo que nos da una emisión total para la energía del auditorio de 20 kq CO2e). Al total del consumo eléctrico, se le agregan las pérdidas técnicas en transmisión y distribución por suministro de electricidad que en promedio es del 3,5% según datos de la Secretaria de Energía del Gobierno Argentina, lo que representa 1 kq CO2e. Energía vinculada al hospedaje (0 kg CO2eq) A modo de información, los Kwh consumidos se calculan en base a la tabla siguiente (Fuente: Accor y Sustainable Travel International), atribuyendo un promedio de noches para poder asistir al evento. Consumo promedio (en Kwh por noche) según el tipo de alojamiento Tipo de alojamiento Consumo promedio (Kwh/año/habitación) Kwh/noche Campamento (o domicilio) 2500 7 0 a 1 estrella 5000 14 2 estrellas 8000 25 3 estrellas 8 a 15000 32 4 estrellas 15 a 30000 56 5 estrellas 30000 86 21 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 2. Procesos (9 kg CO2eq) Esos procesos se evalúan en presencia de una instalación que produce Frio en la actividad objeto del Balance de Carbono®. Por ejemplo, si se trata del circuito de climatización de un edificio o de una instalación frigorífica destinada a conservar alimentos. A menudo, estas instalaciones presentan pequeñas fugas. No todos los fluidos refrigerantes son potentes gases de efecto invernadero, y el amoniaco en particular es un gas neutro desde el punto de vista climático. Por el contrario, fluidos corrientes como el R134a o el R404a son gases de efecto invernadero, al igual que cualquier otro de la familia de los halocarburos (HFC, HCFC, PFC, etc.). Por lo tanto, hay que contabilizar esas fugas. Algunos fluidos refrigerantes, no sólo son gases de efecto invernadero, sino también sustancias con una influencia negativa sobre el ozono de la estratosfera, por lo que se están erradicando conforme al Protocolo de Montreal. Sobre todo es el caso del R22. Estos gases se consideran en el Balance de Carbono®, que incluye todo aquello que tenga un impacto sobre el efecto invernadero, esté incluido o no en el Protocolo de Kioto Climatización del auditorio (9 kg CO2eq) La Alianza Francesa comunico los datos del equipo de climatización que se utilizo para el evento. Se trata de un equipo central CARRIER instalado en 1996 de 35 Kw en frío, cuyo gas refrigerante es R22. El método de cálculo propuesto consiste en estimar las fugas a partir de la potencia de refrigeración instalada para las necesidades de la instalación. En ese caso, se trata de un sistema de frío terciario que utiliza R22. Por la potencia instalada, las fugas estimadas son de 1,3kg por año. Esto significa que la instalación emite 1,1 kilogramos de R22 al año al utilizarse, lo cual representa una emisión anual equivalente de CO2 de 2.353 kg CO2e. SI lo extrapolamos a la jornada del evento (dividiendo por la cantidad de días hábiles), representa 9 kg CO 2e. 22 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 3. Transporte (2.197,6 kg CO2eq) Se trata de analizar las emisiones de GEI relativas al transporte (sea en avión, tren, bus, auto,…) de las personas, sean desplazamientos domicilio/trabajo, profesionales o de visitantes, siempre considerando los viajes ida y vuelta. En el caso de la Jornada, distinguimos 2 sub-categorías de desplazamientos: - Los desplazamientos de la organización (domicilio/trabajo) tanto durante la jornada como los 7 días previos al evento - Los viajes de los organizadores para asegurar la difusión y la convocatoria del evento, así como los viajes de los expositores. - Los desplazamientos de los participantes a la Jornada. Los desplazamientos de los organizadores y los viajes laborales fueron juntados dado el tamaño del evento: no se justifica distinguir ambas categorías. Además, los organizadores trataron de reducir sus desplazamientos en el marco de su política interna de sustentabilidad: más del 20% de sus transportes se realizan con contaminación cero (bicicleta, roller, a pie), y un 25% con medios de transportes públicos. Organización, domicilio/trabajo viajes laborales + expositores (63,6 kg CO2eq) Los responsables del evento nos comunicaron una lista de 5 personas que participaron en la organización. Consideramos sus desplazamientos cotidianos a la oficina, extrapolados a los 7 días previos al evento. Esos transportes en zona urbana se reparte entre auto (27 km) y transporte público (12,6 km), además de los desplazamientos “limpios”, es decir en bicicleta, roller o caminando (11,4 km). La organización limitó al mínimo sus desplazamientos para la organización del evento y su presencia en el evento mismo. Por lo tanto, al ser un evento céntrico, utilizamos los cálculos de los desplazamientos cotidianos, extrapolados al día del evento, a los que agregamos una persona de Sustentator (Subte: 20km) y los viajes de ecosur america (Colectivo: 28km). A pesar de su participación relativa (49%) en los desplazamientos cotidianos y en la organización misma del evento, el auto representa el 87% de las emisiones correspondientes de GEI. NB: Las distancias recorridas por los expositores fueron incluidas en el cuestionario a los participantes. Participantes (2.134 kg CO2eq) Los participantes tuvieron la posibilidad de completar el día del evento (ejemplar papel) un cuestionario cuyo objetivo era identificar la distancia recorrida y el modo de transporte utilizado para participar al evento. No se pudo repetir el cuestionario on line como el año anterior. Contamos con 90 respuestas a ese formulario, que extrapolamos a los 150 participantes presentes el día del evento. 23 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 A continuación, presentamos la repartición de los kilómetros totales recorridos por los participantes y la de las emisiones de CO2 correspondientes según los distintos medios de transporte. Repartición de los km recorridos y de las emisiones de CO2 del público según el modo de transporte kg.CO2eq. El total de km, asciende a 11.592 km, o sea un promedio de 89,1 km por participante (ida y vuelta). Este promedio representa más del triple de los desplazamientos del año anterior y se deben esencialmente a 2 viajes de larga distancia en avión y ómnibus. 24 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Kilómetros recorridos (según cuestionarios) y emisiones de GEI correspondientes: Aéreo corta distancia Aéreo larga distancia Ómnibus Auto Taxi Colectivo Tren Subte Moto Pie/Bicicleta Total km 5443 0 2366 3549 0 584 245 505 0 87 12779 % 42.4 0 18.5 27.8 0 4.6 2 4 0 0.7 100 kg.eqCO2 1322 0 104 644 0 36 4 21 0 0 2131 % 62 0 4.8 30.2 0 1.7 0.2 1 0 0 100 NB: No pudimos distinguir en los cuestionarios los desplazamientos en auto particular de los viajes en taxi, aunque el factor de emisión es distinto. Los datos de los automóviles fueron ponderados por la cantidad de pasajeros a bordo. El detalle de las emisiones vehiculares por combustible están disponibles en el archivo Excel de consolidación de los datos. Atribuimos un factor de emisión del metano (CH4) para los vehículos GNC. Es importante señalar que, según las encuestas, los participantes que viajaron en auto compartieron su viaje (promedio por auto: 2.1 personas, un 10% mejor que el año anterior), y utilizaron vehículos nafteros (16%) y a gas (84%), siendo la repartición de emisiones de GEI según combustibles la siguiente: nafta (23%) y GNC (77%). En cuanto a los viajes aéreos, precisamos que los vuelos de corta o larga distancia se distinguen por el consumo, más elevado en los vuelos de corta distancia (<1000 km). También se diferencia el consumo por clase de asiento, así como por tamaño del avión (cuando dicha información está disponible). Si bien se censó un solo viaje aéreo en el total de los cuestionarios, su incidencia es muy importante y el impacto tanto sobre el total de km como de emisiones resulta ser muy fuerte para un evento de esa magnitud (el 42% y el 62% respectivamente). En términos de evolución y de comparación con el año anterior, podemos señalar que se triplicó la cantidad total de km recorridos por medios de transportes limpios (a pie o en bicicleta) y que se mantuvo la proporción del transporte público en el total (excluyendo el transporte aéreo). Subrayamos la preponderancia del transporte aéreo en el balance no solo del transporte (62%) sino de toda la huella del evento (55%!). Anticipando la última parte sobre las recomendaciones, y si bien sabemos que los organizadores no pueden “obligar” a los participantes a mejorar su eficiencia en cuanto a transporte (evitando los viajes aéreos o compartiendo vehículos), sugerimos ofrecer alternativas de participación y difusión del evento, en particular usando dispositivos on line, hoy en día muy fácil de implementar. 25 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 4. Insumos (73 kg CO2eq) Ese rubro incluye todo lo que entra físicamente en la entidad, excepto los bienes durables (maquinas herramientas, inmuebles). Designa por lo tanto toda la materia prima trabajada y utilizada para la organización del evento. Para la Jornada, contabilizamos: - Las comidas entregadas por parte de la organización (coffee break) - Diversos: papel, cartón y otros insumos utilizados para la organización del evento Al ser un evento desarrollado en una sola mañana, no se consideraron las comidas consumidas por los participantes, sea dentro o fuera del evento. Comidas entregadas por la organización (44 kg CO2eq) En el marco del evento, se preparó un coffee break (con materias primas orgánicas) para 200 personas. Para el cálculo, usamos como referencia el factor de emisión de una ½ comida vegetariana (0,44 kgCO2 por comida), por las cantidades reducidas. Diversos (29 kg CO2eq) Por la entrega de los cuadernos a los participantes, así como las acreditaciones, los cuestionarios y los sobres de regalo, se estima a 22kg el uso de papel. *** A continuación detallamos, por cada categoría de insumos, el factor de emisión utilizado, tomando en cuenta las distintas características de los insumos (reciclado por ejemplo) y la incertidumbre inherente al cálculo (margen de error vinculada al factor de emisión (FE) y al método de recolección de datos). Datos de los insumos y conversiones en GEI Categoría Comida Orga. Diversos 26 de 33 Productos/ Servicios Coffee Break Insumos diversos Cantidad 150 0,02t papel Unidad Coffee veget. Ton. de papel Emisiones (kg.eqCO2/unidad) 0,22 1320 Emisiones Totales (kg. eqCO2) 44 29 Comentarios 50% de una comida Papel FSC Incertidumbre FE/Datos (%) 50 / 5 20 /5 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 5. Inmovilizaciones (18,8 kg CO2eq) Esa categoría tiene como objetivo repartir sobre varios años las emisiones que corresponden a la fabricación de bienes inmobiliarios o mobiliarios, que sean alquilados o comprados, necesarios al funcionamiento de la entidad o de la actividad. En el caso de los bienes inmobiliarios, se suelen contabilizar los edificios (oficinas, estacionamientos, galpones, viviendas, etc.) y las infraestructuras (incluyendo las públicas). Los bienes mobiliarios son los vehículos, maquinas, muebles, así como todos los equipos informáticos. Importante: solo se toman los bienes que siguen en periodo de amortización contable. Aunque representen una cantidad marginal, decidimos incluir la amortización del auditorio (sobre 20 años), de los muebles (butacas, 178, sobre 10 años) así como de los equipos informáticos utilizados (sobre 5 años), extrapolando el resultado a la sola jornada del evento (uso de un solo día al año). El resultado de las emisiones totales de las inmovilizaciones para un año sería de 4893 kgCO2 por año, lo que equivale a 18,8 kgCO2 por día hábil. 27 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 6. Residuos (1,2 kg CO2eq) Esa categoría corresponde a las emisiones provenientes del tratamiento de fin de vida (relleno sanitario/metanización, reciclaje, incineración, etc.) de los residuos que son la consecuencia de la actividad desarrollada. Los datos fueron provistos por la Alianza Francesa que este año pudo identificar con precisión los residuos banales (1,5kg aprox.) y los reciclables (19 kg aprox.). Al desarrollarse sobre una sola jornada, con una concientización por parte de la organización a los problemas ambientas (y un público concientizado), la generación de residuos fue limitada ese día, y el impacto sobre las emisiones (se estima a 383 kgCO2 por tonelada de residuos sólidos urbanos enviados a un relleno sanitario sin tratamiento particular, y a 33 kgCO2 por tonelada de material reciclado, como el PET, el papel, el cartón,..) fue bajo (1,2 kgCO2 en total). 28 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 G. disertantes y participantes, tanto antes como después del cálculo de la Recomendaciones huella de carbono, sobre el proceso, la eco-concepción, los resultados Cada año, miles de eventos se organizan en Argentina y en la región: conferencias, foros, desafortunadamente, talleres, traen ferias, reuniones… aparejados Estos impactos eventos, y la eventual compensación-neutralización de las emisiones de GEI. Energía ambientales A través del programa de Alianzas Verdes, la Alianza Francesa tiene negativos provocados por el consumo energético, el transporte de una fuerte sensibilidad a su balance energético y a los posibles ahorros personas o la generación de residuos, etc. a implementar. Sin embargo, en la medida de lo posible, se puede En la organización de estos eventos se deben tomar decisiones en optimizar la utilización de lámparas LEDs o de bajo consumo en toda la cada etapa de su concepción: se eligen los sitios en los que se instalación de iluminación del auditorio. realizará el evento, se definen las vías para su difusión, se evalúan las posibilidades de traslado de los participantes, se consideran las fuentes de energía y de otros recursos, etc. Estas elecciones definen los potenciales consumos así como las emisiones de gases de efecto invernadero concomitantes que se generarán durante su desarrollo. Procesos La instalación de climatización es relativamente antigua y funciona con un gas refrigerante (R22) de altísimo impacto ambiental. En el marco de su política de sustentabilidad, se podría realizar un cambio de equipo, con la ventaja de poder reducir tanto el gas utilizado como Aunque la 3ª Jornada de Sustentabilidad tenga un bajo impacto en cuanto a emisiones de GEI, dada su duración, su localización geográfica, su convocatoria o las buenas prácticas ya implementadas por el equipo organizador, es importante poder identificar las posibilidades de reducción y eficiencia para la próxima edición de la Jornada. mejorar la eficiencia de la instalación. Energía vinculada al alojamiento Si bien el evento convocó esencialmente un público proveniente de Capital Federal o del AMBA (por lo que las emisiones vinculadas al hospedaje fueron nulas), en caso de que el evento tome una mayor amplitud y convocatoria geográfica, habría que fomentar las reservas Calculo de la huella en hoteles que se encuentren en lugares de fácil acceso, cerca de las Se pudo realizar un cálculo de la huella muy avanzado, con datos paradas de los transportes masivos y/o que estén localizados próximos precisos (gracias a la excelente colaboración tanto de la organización, al lugar del evento. Asimismo, se puede incentivar a los hoteles a que Sustentator + Alianza Francesa, como del público) y una metodología se vuelvan sustentables, fomentando las buenas prácticas (se puede reconocida realizar una clasificación desde el sitio del evento) internacionalmente. Asimismo, insistimos sobre la necesidad de comunicar y sensibilizar organizadores, proveedores, 29 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Transporte - - Fomentar el uso del transporte público urbano (trenes, subte, considerablemente los costos, el volumen y el peso. Privilegiar el colectivo) uso de tintas vegetales. ofreciendo una adecuada información en la - convocatoria al evento (y/o en el sitio web). - - - para ganar tiempo y ahorrar papel: se puede proponer un sistema Garajes cercanos) sencillo y duradero para colocar las tarjetas de los asistentes. Incentivar los automovilistas a compartir el viaje: organizar o - - - Indicar en los documentos impresos por la organización donde se pueden tirar o reciclar dichos documentos. La tecnología permite disminuir los transportes: si un interlocutor - Dedicar una hoja del cuaderno a la huella de carbono y al viene de lejos (del interior), quizás sea conveniente (y hasta original cuestionario, ofreciendo la posibilidad de cortar dicha hoja para y atractivo) realizar video-conferencia. entregar a los organizadores. Esta misma tecnología puede ser aprovechada para permitir a un - Incentivar a completar la huella de carbono on line o público más masivo (y alejado) participar del evento, a través de directamente en una computadora en el lugar del evento. Sino, un transmisión on line por ejemplo. utilizar una planilla para recolectar los datos de la huella en el momento Insumos - Prever el pre-registro on-line y evitar la entrega de acreditaciones, Ofrecer un servicio de estacionamiento de bicicletas (acuerdo con proponer (si existente) un servicio de car pooling. - Utilizar un gramaje de papel útil y razonable, esto reduce Poner la mayor cantidad de información on-line: planos, de la acreditación al evento, evitando así las impresiones en papel inscripciones, agenda, etc… y recomendar la no impresión. Residuos Desarrollar un documento único (banner) que sea simple, sintético Si bien el evento no generó mucho residuo, se puede indicar de visible y que contenga el programa del evento. manera clara y visible como realizar la separación de los residuos y el Priorizar el uso de papel reciclado para la impresión de los folletos lugar de desecho (tachos diferenciados y visibles en la recepción del distribuidos el día del evento. evento). 30 de 33 Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 H. Compensación de las emisiones del evento y Comunicación Compensación La compensación de emisiones permite neutralizar la huella de carbono de los eventos organizados y de este modo contribuir al desarrollo bajo en carbono de los países y su adaptación al cambio climático. La compensación es la última opción después de reducir al máximo el impacto ambiental del evento con medidas de sostenibilidad (ver punto anterior G), y tiene como objetivo: - captar una cantidad de toneladas de CO2 equivalente a la cantidad emitida, mediante el desarrollo de un proyecto de sumidero de carbono (reforestación); - evitar la emisión de una cantidad de toneladas de CO2 equivalente a la cantidad emitida, por medio de un proyecto de eficiencia energética, sustitución de combustibles fósiles por energías renovables, gestión de residuos, deforestación evitada, o transformación de agricultura intensiva por agricultura orgánica. Asimismo, los proyectos deben: - Ayudar a mitigar y adaptarse al cambio climático, reduciendo de forma comprobable las emisiones de GEI - Contribuir al desarrollo sostenible - Generar reducciones de carbono cuantificables mediante créditos de carbono verificados (mercado voluntario). Para la 3ª Jornada de Sustentabilidad, la organización decidió compensar las emisiones a través del proyecto “Madre de Dios Amazon REDD Project” que consiste en proteger 100,000 ha de selva amazónica, en la región del Corredor Ecológico Vilcabamba-Amboró, uno de los hotspots de biodiversidad mundial (provee el hábitat a 4 especies de árboles tropicales en peligro de extinción y a 11 especies de fauna en peligro de extinción). Desde el punto de vista social, el proyecto contribuye al desarrollo sustentable de los pobladores rurales y las comunidades indígenas que viven en áreas cercanas. La garantía más absoluta y la transparencia incuestionable del proyecto son avaladas por las más altas calificaciones y certificaciones otorgadas por los mercados internacionales del carbono: CCB Gold, VCS, FSC. Beneficios directos de la contribución de la 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 al proyecto: 31 de 33 o 2 toneladas de CO2 secuestradas de la atmósfera o 0.3 hectáreas de selva amazónica que se protegieron evitando su deforestación o 85 árboles protegidos de especies tropicales en peligro de extinción Bilan Carbone® - 3ª Jornada de Sustentabilidad 2013 Comunicación La organización del evento decidió actuar en base a sus responsabilidades sociales y fortalecer el compromiso que mantiene con el ambiente a través del cálculo de la huella de carbono del evento. Las acciones que se realizaron durante el evento, como la entrega del obsequio por ejemplo, podrían estar acompañado de una “premiación”, por ejemplo para los participantes que hayan viajado en transporte público o bicicleta, o que contribuyeron a la huella de carbono contestando a las cuestionarios. Ese compromiso asumido por los organizadores tiene que ser valorizado. Los participantes al evento como las personas externas fueron y podrán ser aun más sensibilizadas a las distintas acciones llevadas a cabo en el marco de ese compromiso: la huella de carbono en primer lugar, pero también la ecoconcepción del evento y la compensación. La organización de eventos “eco responsables” se convierte en una solución interesante al involucrar a todos los participantes (organizadores, disertantes, público), aumentando las repercusiones positivas del evento al generar conciencia y nuevas iniciativas, y muchas veces también resulta económico al permitir ahorros, ya sea debido a un menor consumo de energía o de materias, y el uso de productos reusables. Asimismo, la participación de toda la comunidad en el proceso de medición permite concientizar a los asistentes sobre las emisiones que cada uno genera al realizar actividades cotidianas y las herramientas que tenemos a disposición para reducirlas. La difusión de algunos “tips” para viajar hasta el lugar del evento fue parte del compromiso por parte de la organización para tratar de limitar las emisiones vinculadas al transporte que suelen ser la “huella” más grande de cualquier evento. Quizás se pueda lograr más concientización, asociando el público en todas las etapas de la concepción del evento y comunicando todos los esfuerzos realizados por el equipo organizador. 32 de 33 Regional Offices Buenos Aires Panamá Montevideo ecosur Argentina ecosur america Latin ecosur Cabrera 6009 Torre Pacific Sky, 17D Coronel Brandzen 1961, Apto 705 Altınkum Mah. Atatürk Bulvarı Nadir CP1414 Buenos Aires C/ Ramón H. Jurado Montevideo Apt. No:239 K:1 D:4 Konyaaltı Argentina Panamá / Panamá Uruguay Antalya / Turkey T. +54 11 4776 4406 T. +507 394 26 98 T. +598 2400-86-29 T. +90 0242 229 80 23 - 24 F. +54 11 6379 1992 F. +546 379 19 92 T. +598 2400-86-29 F. +90 0242 229 80 25 www.ecosur-america.com © 2006-2013 ecosur america S.A. All Rights Reserved. ecosur is a registered trademark. Antalya ecosuen