Download El Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, Jn 1:14
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONOCE A LOS NOMBRES DE LOS PASTORES DE TU IGLESIA PBRO. JUAN ÁNGEL ACOSTA ZAVALA PÁRROCO PBRO. SERGIO BERNAL LANDEROS VICARIO PARROQUIAL HORARIO DE OFICINAS Lunes a Viernes de 9:30 a.m. a 1:30 p.m. y de 3:30p.m. a 6:30 p.m. Sábados CERRADO. MISAS Lunes a Viernes: 8:00a.m. y 7:00p.m. Sábados: 8:00a.m., 5:00p.m., 6:00p.m. y 7:15 p.m. Domingos: 9:00a.m., 11:00a.m., 12:15p.m., 1:30p.m., 5:45p.m., 7:00p.m. y 8:15p.m. CONFESIONES Martes, Miércoles, Jueves y Viernes de 5:00p.m. a 6:30p.m. Jueves durante la Hora Santa. BAUTISMOS Todos los Sábados 12:30p.m. Limitado a 8 niños. Presentar 10 días antes en oficina: Acta de Nacimiento original del bebé y comprobante de las pláticas de los papás y padrinos religiosos. Registro al entregar papelería completa ADORACIÓN AL SANTÍSIMO Jueves de 8:00p.m. a 9:00 p.m. y los Viernes primeros de mes. AVISOS PARROQUIALES PROGRAMA DE LA SEMANA SANTA EL DOMINGO DE RAMOS SE ORGANIZA COMO TODOS LOS DOMINGOS, NO SE ALTERA EL HORARIO, SOLO SE AÑADE LA BENDICIÓN DE LOS RAMOS AL PRINCIPIO. Lunes, martes y miércoles el horario igual que los días ordinarios. TRIDUO PASCUAL DEL SEÑOR JUEVES SANTO: CELEBRACIÓN DE LA CENA DEL SEÑOR 5:00 PM EN EL TEMPLO VIERNES SANTO: A LAS 9:00 AM (VIACRUCIS VIVIENTE EN EL PARQUE) VIERNES SANTO: CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR 5:00 PM EN EL TEMPLO SÁBADO SANTO: VIGILIA PASCUAL 9:00 PM EN EL TEMPLO DOMINGO DE RESURRECCIÓN: HORARIO NORMAL COMO TODOS LOS DOMINGOS LA PARROQUIA OFRECE A LOS FIELES LAS VELADORAS QUE SE ENCENDERÁN PARA LA ADORACIÓN DEL SANTÍSIMO EL JUEVES SANTO Las veladoras que se encenderán para adoración del Santísimo el jueves santo después de la misa de 5 hasta las 11:0 pm se están ofreciendo a los fieles . Favor de informarse en la oficina. Cuota de recuperación $50.00 EN ORACIÓN El Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, Jn 1:14 PEDIMOS ORACIÓN A TODA LA COMUNIDAD POR LOS JÓVENES QUE DE ESTA PARROQUIA VAN DE MISIÓN LA SEMANA SANTA A LA PARROQUIA DE GALEANA Y LOS MEDINA, ARAMBERRI , NL. ww w. san jeron imom t y.org ESTA ORACIÓN LOS FORTALECE, LOS ILUMINA Y LOS PROTEGE. COMPROMETÁMONOS A ORAR POR ELLOS. PALABRA DEL SEÑOR ÓRGANO DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN AÑO 2 N°71 2 de Abril del 2017 Ciclo A Tel. 1158-2276, 1158-2277 www.sanjeronimomty.org V DOMINGO DE CUARESMA Juan 11, 1-45: La resurrección del corazón LA RESURRECCIÓN DE LÁZARO NO ES SOLO UNA ENSEÑANZA PARA VER EL PODER DIVINO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, SINO TAMBIÉN UNA ENSEÑANZA MUY PROFUNDA: QUE CON SU PODER DEBEMOS RESUCITAR DEL CORAZÓN EN ESTA VIDA. EL PODER DE LA GRACIA LA RESURRECCION DEL CORAZÓN. Los relatos del Evangelio no existen sólo para ser leídos, sino también para ser vividos. La historia de Lázaro se escribió para decirnos esto: hay una resurrección del cuerpo y una resurrección del corazón; si la resurrección del cuerpo ocurrirá «en el último día», la del corazón sucede, o puede hacerlo, cada día. Éste es el significado de la resurrección de Lázaro, que la liturgia ha querido subrayar con la elección de la primera lectura de Ezequiel sobre los huesos secos. El profeta tiene una visión: contempla una inmensa extensión de huesos secos y comprende que representan la moral del pueblo, que está abatida. La gente va diciendo: «Se ha desvanecido nuestra esperanza, todo se ha acabado para nosotros». A ellos se dirige la promesa de Dios: «He aquí que yo abro vuestros sepulcros; os haré salir de vuestras tumbas... Infundiré mi espíritu en vosotros y viviréis». En este caso tampoco se trata de la resurrección final de los cuerpos, sino de la resurrección actual de los corazones a la esperanza. Aquellos cadáveres, se dice, se reanimaron, se pusieron en pie y eran «un enorme, inmenso ejército». Era el pueblo de Israel que volvía a esperar, tras el exilio. De todo esto deducimos algo que sabemos por experiencia: que se puede estar muerto.. incluso antes de morir, mientras aún estamos en esta vida. Y no hablo sólo de la muerte del alma a causa del pecado; hablo también de aquel estado de total ausencia de energía, de esperanza, de deseo de luchar y de vivir que no se puede llamar con nombre más indicado que éste: muerte del corazón. A todos aquellos que por las razones más diversas (fracaso matrimonial, traición del cónyuge, perdición o enfermedad de un hijo, ruinas económicas, crisis depresivas, incapacidad de salir del alcoholismo, de la droga) se encuentran en esta situación, la historia de Lázaro debería llegar como repique de campanas en la mañana de Pascua. ¿Quién puede darnos esta resurrección del corazón? Para ciertos males, bien sabemos que no hay remedio que valga. Las palabras de aliento abandonan el terreno que encuentran. También en casa de Marta y María había «judíos llegados para consolarlas», pero su presencia no había cambiado nada. Es necesario «mandar a llamar a Jesús», como hicieron las hermanas de Lázaro. Invocarle, como hacen las personas sepultadas por una avalancha o bajo los escombros de un terremoto, que llaman con sus gemidos la atención de los rescatadores. CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO: “El único precio que nos pide Dios es abrir el corazón como hizo Abrahán” Abrahán es nuestro padre en la fe y también en la esperanza. El Santo Padre reflexionó sobre «La esperanza contra toda esperanza» (cfr Rm 4, 16-25), prosiguiendo con su serie de catequesis sobre la esperanza cristiana, con la lectura de un pasaje de la Carta de San Pablo a los Romanos. Frecuentemente las personas que se hallan en esta situación no son capaces de hacer nada, ni siquiera de orar. Están como Lázaro en la tumba. Se necesita que otros hagan algo por ellos. En labios de Jesús encontramos una vez este mandamiento dirigido a sus discípulos: «Curad enfermos, resucitad muertos» (Mt 10,8). ¿Qué quería decir Jesús? ¿ Que debemos resucitar físicamente a los muertos? Si así fuera, en la historia se cuentan con los dedos de una mano los santos que pusieron en práctica ese mandato de Jesús. No; Jesús se refería, también y sobre todo, a los muertos de corazón, los muertos espirituales. Hablando del hijo pródigo, el padre dice: «Estaba muerto y ha vuelto a la vida» (Lc 15, 32). Y no se trataba ciertamente de muerte física, si había regresado a casa. Destacando que con el pasaje, que nos presenta a Abrahán que «creyó contra toda esperanza», el Apóstol nos hace comprender que el patriarca es también nuestro padre en la esperanza, el Obispo de Roma señaló que con su vivencia podemos percibir «un anuncio de la Resurrección, de la vida nueva que vence el mal y la misma muerte». «Ésta es la experiencia que estamos llamados a vivir también nosotros», señaló el Papa, recordando que «el Dios que se revela a Abrahán es el Dios que salva, el Dios que libera de la desesperación y de la muerte, el Dios que llama a la vida». Haciendo hincapié en que en Abrahán «todo se vuelve un himno al Dios que libera y regenera, todo se vuelve profecía», el Santo Padre añadió que así es también para nosotros, que reconocemos y celebramos el cumplimiento de todo ello en el misterio de la Pascua: «en efecto, Dios ‘resucitó a nuestro Señor Jesús’ (Rm 4,24), para que también nosotros podamos pasar en Él de la muerte a la vida». PRÓXIMO DOMINGO ES DOMINGO DE RAMOS, COMIENZA LA SEMANA SANTA, LA CELEBRACIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA LITURGIA DE LA IGLESIA. Les recordamos que el próximo domingo: “Domingo de Ramos” da comienzo la semana más importante del año litúrgico: la Semana Santa en la que ocupan la importancia los días de la Pascua de Señor: Jueves, Viernes, Sába- Aquel mandato: «Resucitad muertos», se dirige por lo tanto a todos los discípulos de Cristo. ¡También a nosotros! Entre las obras de misericordia que aprendimos de niños, hay una que dice: «enterrar a los muertos»; ahora sabemos que existe también la de «resucitar a los muertos». PADRE RANERO CANTALAMESSA do y Domingo. La Pascua es como una misa ampliada. Los invitamos a considerar la importancia de estas fechas y son una conquista de la Iglesia en el mercado laboral, para que los fieles puedan vivir más intensamente los días sagrados. I Ezequiel 37, 12-14; Romanos 8, 8-11; Juan 11, 1-45 En el corazón del hombre siempre está la tentación de ser infiel a Dios .El profeta Baruc tiene una frase que representa bien a este pueblo: ‘Se olvidaron de quien los ha criado”: “Olvidar a Dios que nos ha creado, que nos hizo crecer, que nos ha acompañado en la vida: ésta es la desilusión de Dios. Y tantas veces en el Evangelio, Jesús en las Parábolas, habla de aquel hombre que prepara una viña y después fracasa, porque los obreros querían tomarla para ellos. En el corazón del hombre, ¡está siempre esta inquietud! No está satisfecho de Dios, de su amor fiel. El corazón del hombre está orientado siempre hacia la infidelidad. Y ésta es la tentación”. PAPA FRANCISCO