Download Mortalidad por cáncer de la mujer mexicana.
Document related concepts
Transcript
Volumen 29 Número 4 • Julio-Agosto de 1987 Mortalidad por cáncer de la mujer mexicana. ORA. MA. TERESA CISNEROS DE CARDENAS(I) ORA. RAQUEL ESPINOSA ROMERO(2) ORA. BLANCA ESTELA PINEDA CORONA (3) OR. ÁNGEL GONZALEZ CAAMA¡¡O(4) Cbneros de Cárdenas MT. Espinosa Romero R, Pineda Corona BE, González Caamaño A. Mortalidad por cdncer en la mujer mexicana. Salud Pública Méx 1987; 29: 299-312 Resumen: En este artículo se presenta un análisis cstadístico de la mortalidad femenina por cáncer durante el período 1967-1981 en México. También se estudia su distribución por órganos y grupos de edad de alto riesgo. Se hece referencia a los métodos de prevención primaria y secundaria para los seis E l presente artículo constituye un análisis estadístico de la mortalidad femenina por cáncer durante el período 1967·1981 en México.! También se estudia su distribución por órganos y grupos de edad de alto riesgo. En cada uno de los seis tipos más frecuentes de cáncer se hace referencia a los métodos de prevención primaria y secundaria con los que se cuenta hoy en día. Los cánceres cervicouterino y mamario, a pesar de ser susceptibles de prevención, síguen ocupando los primeros lugares como causa de mortalidad, lo que los convierte en un problema de (1) Subdirección de Prevención cretarf a de Salud, México. y Control del Cáncer, Se- (2) Departamento de Prevención y Control de Cáncer Ginecológico y Vías Urinarias, Secretaría de Salud, México. (3) Departamento de Prevención y Control de Cáncer Digestivo, Secretaría de Salud, México. (4) Dirección de Normas de Prevención de Enfermedades Crónicas y Degenerativas, Secretaría de Salud, México. JUUO·AGOSTO 1987 tipos más frecuentes de cáncer. Los cánceres cérvíco uterino y de mama, aunque pueden detectarse oportunamente, siguen ocupando los primeros lugares como causa de mortalidad, lo que los convierte en un problema de salud pública. Finalmente, se sugieren estrategias y metas para abatir su incidencia. salud pública en México. En este trabajo se sugieren estrategias y metas para reducir su frecuencia. MATERIAL Y METODOS Se revisaron las estadísticas vitales publicadas sobre mortalidad en México de 1967 a 1981.1 La inclusión de la mortalidad por cáncer de varios órganos en un mismo rubro (clasificación de la Organización Mundial de la Salud), nos obligó a recoger la información contenida en las pantallas de computación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (información no procesada), que se ordenó por sexo, órganos, grupos de edad y entidad federativa. RESULTADOS A pesar de los notables avances en el tratamiento de varios padecimientos y del control de las enfermedades transmisibles, en México existen problemas de 299 CUneros de Cárdenas M.T. y col. valencia se procedió a analizar casos de muerte por cáncer de 1967 a 1981, encontrando que la mujer en todas las edades es la más afectada, con una relación de 1.4: 1 con respecto al varón (cuadro 1). Los índices de mortalidad por cáncer en la mujer mexicana encontrados en el período de 1967 a 1981 fueron en orden de frecuencia los siguientes: cuello del útero, estómago, mama, cuerpo del útero, linfomas y leucemias, pulmón, tráquea y bronquios (cuadro 11). Es importante hacer notar la oportunidad que se salud no resueltos; uno de ellos es el cáncer, que ocupó el cuarto lugar en el cuadro de mortalidad general en el pafs.! con un índice de 42_5 por 100 mil habitantes, 31,041 casos, según estadísticas de 1982_ Las muertes por cáncer tienen un incremento mayor, en comparación con el crecimiento demográfico general del país. El incremento a partir de 1937 a 1981 fue de 1.5 anual, cifra que revela el problema de salud. Al no contar con estadísticas nacionales de frecuencia y pre- CUADRO 1 Mortalidad por cáncer en general según sexo 1967 - 1981 1967 número Varones Mujeres 7 115.20 10002.6 1971 a 1972 a 1977 1976 a 1981 índice número índice número índice 29.!8 8916.0 !0.74 11 42!.8 !!.56 42.65 11 96!.2 41.08 14 !58.8 H.O Indíce por 100 mil habitantes. SPP .•. SSA. "Dirección General de Medicina Preventiva" CUADRO 11 Primeras causas de morta1idad por cáncer en la mujer 1967 - 1981 Número Indíce 6.22 4.60 !.50 Primer Lugar Cuello del útero Segundo lugar Estómago 2077.0 I 417.6 Tercer lugar Mama I I U.5 Cuarto lugar Cuerpo del útero Lintornas y leucemias I 008.0 1018.7 !.50 Quinto lugar Sexto lugar Pulmón. tráquea y bronquios 866.0 2.60 !.20 lomee por 100 mil mujeres. todas las edades. 300 SALUD PUBUCA DE MEXICO Mortalidad por cáncer en la mujer mexicana lógicos de gran interés sobre los grupos de alto riesgo. En México, la mujer postmenopáusica constituye el grupo de mayor riesgo de morir por cáncer (figura 1). En las figuras 2, 3, 4, 5 y 6, se presenta la mortalidad según órganos y grupos de edad. nos presenta para reducir la mortalidad de estos canceres mediante la prevención (factores de riesgo) y detección oportuna, como ha sucedido en otros paí- ses.2 La mortalidad en la mujer se incrementa a partir de la tercera década de la vida, según datos epidemio- FIGURA 1 Mortalidad quinquenal por cáncer de los órganos genitourinarios en el sexo femenino según grupo de edad Estados Unidos Mexicanos 1967 - 1981 - 200 ... 100 80 60 40 ....-_--:=~,"","Ó"" .... ';; ,,~:<.< . --.;".-.,,---,,: '" ... '"z -c ...;; 20 ---- __... -- ,.:-:::"'~';";'-':";'-:"- ".' ,.' ..' ;: .. ' / , <- (.. 5í .r .. a: ,,. O 1.0 0.8 -<: 0.6 -e " ,.i'-.' " •• 0 e- tfI~' 1967 - 1971 1972 - 1976 1977-1981 ,- ,.''.' ..<,,' '"... 0.2 .. .' /"--;.>'" ,.. 10 8 6 4 o o o o 2 o 0.4 /.r " .. ",.,0 .' , '" 0.10 0.08 0.04 0.02 O.OII-+-_-+- __ -+---i---i-_---+--------+-------'---+------ 10-14 0·4 5·9 20·24 15.19 30·34 25·29 40·44 35·39 50-54 45-49 70·74 60-64 55·59 65·69 75·79 80·84 85 y más Fuente: Estadística y Geografía, S.P.P. O.G.M.P., Secretaría de Salud Subdirección de Prevención y Control de Cáncer jUUO·AGOSTO 1987 301 Cisneros de Cúdenas M.T. y coL FIGURA 2 Tasa de morta1idad en 1S tumores malignos en la mujer Todas las edades Estados Unidos Mexicanos 1972 - 1981 6.S 622 ,..::: O., e .-- '.0 .-- '.0 E I T ;¡ 1.0 o g .. S A .8 U E U RDT P E E o L R O M .. ., M § ~ e A o e A U ~.25 ,--- A .0 L E U U T L R NAO o Q N U E Al o v c M A S E M I A B R 20. ... ~o. Fuente: Estadística Elabor6 S.E.P.C. O s O~ y Geografía o V A N R Q I U O s O LUGAR lo. 1.' p L I N F e ~ z.s 60. 70. ..O I.~~ V E S I I N T E P A N RECTO SIGMOIDES ANO e s e U L A T I N O R E A .42 80. 90. 100. 110. ESOFAGO LARINGE .00 ." H1GADO VEJIG.-\ •>2 .z• 140. 150. I Inn s ,,~ 120. S.P.P. D.G.M.P. Secretaría de Salud Subdirección de prevención y control de cáncer FIGURA 3 Tasa de mortalidad de 14 tumores malignos en la mujer deIS a 24 años Estados Unidos Mexicanos 1972 - 1981 ~L 1.0 ::! ~ s;¡ o g g .. I N F OY M A L S E ..O u e e A e .1 ! ..... ... U I A S ~ -e ... O v -l!F M r#P ~E s A M A T A R I O o M A U L M O N e O ~ B R O N Q U I O S ~ e u E U R T PANCREAS eULA RECTO SIGNOI· DES .0' .0' .0' '0. I~ 110. P E O • VESI0.0 o ~ V E LARINGE ESOFAGO INTESTINO .0' .015 .10 120. Uo. 140. I e A LUGAR lo. Fuente: Estadística 20. 50. 40. y Geografía 50. k 7~ k S.P.P. D.G.M.P. Secretaría de Salud Subdirección de control y prevención de cáncer 302 SALUD PUBUCA DE MEXICO Mortalidad por cáncer en la mujer mexicana FIGURA 4 Tasa de mortalidad de 14 tumores malignos en la mujer de 2S a 44 años Estados Unidos Mexicanos 1922 - 1981 7.' ,2E e A ..!:.!.5 e M U A JE e -?Lu L , E R P M o A D E L N F ~E L E U o M A S Y E e ~ U T E R ~ S T o M A G o .s V A R P U B Y L R M OT o N R N Q A U Q t U o E S A , o o A 5 .#,., V E , S e U L A o LUGAR lo. 20. ~ , 0.55 PANCREAS N T E S T o,, .'0 REcrO SIGNOIDES ESOFAGO 110. 120. .'4 LARINGE ... VEjiGA , N o 4 o. 50. 50. 80. 7 e. 60. ,o.. 90. n.. '4.. Fuente: Estadística y Geografía S.P.P. FIGURAS Tasa de mortalidad de 14 tumores malignos en la mujer de 45 a 64 años Estados Unidos Mexicanos 1972 - 1981 31.0 ~ e ., e ~ ~ < u .. e ~ ~ " " § •2 < ~ -ll:.~ A 1.0 ~, ~~ , ", s , o s.e O M M , , A O e R O T e O e , u t, x ~ , T Fuente: Estadística y Geografía S.P.P. Elabor6: B.E.P.C. JUUO·AGOSTO 1987 '0. V O YO R T A O Q O ,. V R Q • '0. V L ~, , " e R M e A s O U LUGAR -#, ,, , ,, , , , "'*"" .. e, eur. , u , • s , , s " s ,u • O , " ~, V ~, , , , " , T s O s T G O O ,. ... '0. ... ... t. T O V G O G A A V, U I.~ •,. s e , ., , ,• -4.!. ,. , x, J, e u , s '00. ". I~o. Uo. ". D.G.M.P. Secretaría de Salud Subdirecci6n de control y prevención de cáncer 303 Cimeros de Cárdenas M.T. YcoL FIGURA 6 Tasa de mortalidad de 14 tumores malignos en la mujer de 6S años y más Estados Unidos Mexicanos 1972 - 1981 75.5 75. rE S T o M A G o ":="0 e S9.S A e U 36.4 P U T L R MAA o Q N U E A e L R 1 N G E ,E:.9 U M E D R E U A P L T o E M R o A 21.8 ~ V E S 1 e U L A 5. 16.7 1 N T E S T 1 N o • LUGAR 10. 2!!:,.2 20. So. '0. 50. 60. 70. .......P A N e R E A S 80. 16.5 OVARIO L L 1 E N U f Y e o E M M A 1 S A S 90. ,....!!. ESOFAGO RECTO SIGNOIDES ANO LARINGE VEJIGA 6.1 4.7 6.5 5.7 100. 110. 120. ISo. 14~ Fuente: Estadística y Geografía S.P.P. Elaboró: B.E.P.C. D.G.M.P. Secretaría de Salud Subdirección de prevención y control de cáncer CANCER CERV!CO UTERINO El cáncer cervicouterino sígue ocupando en México el primer lugar como causa de mortalidad por cáncer, y constituye un problema de salud pública. Su frecuencia ascendente revela la necesidad de ampliar la cobertura de los Programas Nacionales de Prevención y Detección Oportuna. Para 1981, sólo 15% de la población fue objeto de detección en todo el sector salud. En estudios previos se han demostrado los beneficios de la aplicación del estudio citológico de Papanicolau, que es el método de elección para la prevención y detección oportuna del cáncer cervicouterino; dentro de sus ventajas se incluyen: ser un método sencillo, inócuo, económico, eficaz (certeza en el diagnóstico de 98% con personal capacitado) y aplicable a grandes volúmenes de población. Es necesarjo tomar conciencia de los beneficios de la detección temprana, tanto a nivel profesional como 304 en la población femenina en general. Hoy en día el Sector Salud cuenta a nivel nacional con los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo estos programas de prevención. De acuerdo con el Programa Nacional de Salud, la prevención tiene carácter prioritario. En la figura 7 se señala la tendencia de la mortalidad de los cánceres ginecológicos. Una cosa que llama la atención es el descenso del cáncer del cuerpo uterino (posible error en los registros de las actas de defunción). En un análisis de los índices globales del país para los órganos genítourínarios, se observan variaciones en los estados de Colima, Coahuila y Yucatánen los últimos diez años; Morelos y Tamaulipas presentan los índices más altos de mortalidad por cáncer genitourínario, superiores al índice nacional que es de 8.4 por 100 mil habitantes, mientras que otros estados tienen índices más bajos, como son Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En el cuadro IJI se presentan los índices de SALUD PUBUCA DE MEXICO Mortalidad por cáncer en la mujer mexicana FIGURA 7 Tasa y tendencia de mortalidad por cáncer ginecológico y vías urinarias 1972 a 1981 8.0 -- ~~ CUELLO DEL __ ------~~------~-~~~"-"-/ . ---- -" ... -.... -' -------_ :.::::::~~~:=::====~~~::~~ 7.0 ~" -' 6.0 5.0 UTERO '" o: lO lO 4.0 5' :¡ 3.0 o o .., s ~~~, <; __ -- -- .. o: ·~CUERPODEL UTERO O 2.0 lO U 1.0 i5 ~ .- -- - »> _.- _.-._._.- .-.-.- - OVARIOY OTROS 75 50 25 72 Fuente: Estadística Elaboré: R.E.R. 73 75 74 y Geografía 76 S.P.P. mortalidad de los órganos genitourinarios según entidad federativa de 1967 a 1981.1 Lo anterior nos conduce a realizar próximamente investigaciones epidemiológicas para estudiar los factores que influyen en dichas variaciones. Los datos epidemiológicos conocidos que contribuyen a la freo cuencia del cáncer cervícouterinos deben tomarse en consideración en el diseño de los programas de prevención y detección oportunas, que deben estar íntegrados a los servicios de atención primaria a la salud. A continuación se presenta la población de alto riesgo para cáncer cervicouterino:2,3 a) mujeres mayores de 35 años de edad; b) inicio de relaciones sexuales a temprana edad; e) promiscuidad sexual; d) higiene genital deficiente (incluyendo a la pareja sexual); e) infecciones ginecológicas frecuentes, y f) multiparidad. El cáncer cervicouterino es una enfermedad progresiva que se inicia con lesiones denominadas displasías, que responden al tratamiento médico de primer nivel de atención en 85% de los casos. Al cáncer inijUUO·AGOSTO 1987 77 78 79 80 81 D.G.M.P. Secretaría de Salud Subdíreccíén de prevención y control del cáncer cial in situ le toma de lOa 20 años convertirse en cáncer invasor.é El objetivo del programa de detección oportuna es descubrir en sus etapas iniciales las "displasias", ya que es la única forma de reducir la morbimortalidad del padecimiento. Los estudios realizados en México demuestran una mayor frecuencia de displasias a partir de los 35 años de edad, y de cáncer in situ a partir de los 45 años.t La estrategia para alcanzar coberturas significativas consiste en incluir la detección oportuna en los servicios de salud dirigidos a la mujer, una vez que ésta ha iniciado vida sexual, sin límite de edad e independientemente del motivo de su consulta. Los servicios de planificación familiar, ginecología y prenatal tienen la responsabilidad de cubrir al 100% de las mujeres adscritas a su consulta. El error que predomina en los programas actuales es que han sido dirigidos a la mujer joven en edad fértil (grupos de menor riesgo). Para reducir la morbimortalidad por este cáncer se requiere alcanzar un mínimo de 70% de cobertura en la población femenina.2,3 En el cua305 Cisneros de Cárdenas M.T. y col. CUADRO III Estados con los mayores y menores índices de mortalidad por cáncer de los órganos genitourinarios respecto al índice nacional en tres quinquenios Estados Unidos Mexicanos 1967 A 1981 1967 a 1971 ENTIDAD FEDERATIVA INDlCE 1972 a 1976 ENTIDAD FEDERATIVA INDlCE 1977 a 1981 ENTIDAD FEDERATIVA %DE CAMBIO SECULAR INDlCE Distrito Federal Coahuila Tamaulipas Yucatán Colima 14.26 13.01 12.76 12.56 11.90 Colima Coahuila Tamaulipas Yucatán Morelos 15.27 13.28 11.77 11.77 11.35 Colima Coahuila Morelia Chihuahua Yucatán 15.48 13.75 13.63 12.73 12.66 Baja Cal. Sur Aguascalientes Campeche Baja Cal. Norte Chihuahua Sonora Nayarit Morelos Nuevo León Jalisco Veracruz 11.81 10.98 10.85 10.55 10.23 10.2 10.03 9.51 9.39 9.16 9.05 Aguascalientes Distrito Federal Baja Cal. Sur Sonora Baja Cal. Norte Chihuahua Jalisco Nayarit Nuevo León Campeche Michoacán 11.19 11.11 10.91 10.87 10.82 10.21 9.89 9.31 9.02 8.77 8.56 Tamaulipas Baja Cal. Norte Baja Cal. Sur Aguascalientes Nayarit Jalisco Distrito F ederal Michoacán Sonora Sinaloa Campeche 12.32 12.32 11.87 11.6 11.24 10.58 9.72 9.67 9.32 9.18 8.78 Nacional 8.47 Nacional 8.34 Nacional 8.53 Michoacán Guanajuato Sinaloa Durango San Luis Potosí Chiapas Puebla Tlaxcala Quintana Roo Tabasco Zacatecas 7.85 7.8 7.43 6.63 6.42 6.06 6.02 5.8 5.59 5.25 5.22 Veracruz Sinaloa San Luis Potosí Guanajuato Querétaro Puebla Zacatecas Tabasco Tlaxca1a Durango México 8.27 8.23 7.44 7.38 6.87 6.66 6.04 6.03 5.99 5.98 5.43 Veracruz Guanajuato Nuevo León Puebla Zacatecas Tlaxcala Hidalgo San Luis Potosí Tabasco Durango Querétaro 8.52 8.19 7.98 7.47 7.22 7.13 6.72 6.65 6.58 6.54 6.46 Querétaro Hidalgo Guerrero México Oaxaca 4.63 4.01 3.9 3.75 3.39 Hidalgo Quintana Reo Chiapas Guerrero Oaxaca 4.91 4.51 4.09 3.51 3.48 México Guerrero Chiapas Oaxaca Quintana Roo 5.37 4.95 4.77 4.05 3.81 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 30.1 5.7 43.3 24.4 0.8 3.4 16.8 00.5 5.6 12.1 15.5 31.8 23.2 8.6 23.5 19.1 0.7 5.9 5.0 15.0 24.1 38.3 22.9 67.6 3.6 25.3 1.4 39.5 43.2 26.9 21.3 19.5 31.8 Por 100 mil habitantes Fuente: Direcci6n General de Medicina Preventiva. dro IV se presentan las cifras de la población femenina rural y urbana, así como las metas a alcanzar para cubrir al 70% de la población.' 306 CANCER DIGESTIVO El segundo lugar de mortalidad en la mujer lo ocuSALUD PUBLICA DE MEXICO Mortalidad por cáncer en la mujer mexicana CUADRO IV Metas y necesidades de recursos humanos 1983 Población femenina mayor de 25 años y más. Sector Salud Cobertura al 70% de la población. Zona rural Zona urbana Capacidad de lectura cito16gica con citotecn6logos: Existentes Requeridos 1990 1985 2000 13'930,092 14'232,246 17'065,591 19'528,444 9'751,064 5'293,435 8'636,657 9'962,642 5'408,291 8'824,054 11'945,913 6'484,924 10'580,666 13'669,910 7'420,808 12'107,635 2'217,600 2'217,600 11'945,913 13'669,910 El recurso básico del programa es el citotecnólogo, las metas se establecen multiplicando las horas del recurso por su rendimiento por horas. Se calcularon cinco estudios por siete horas,laborales al día, por 20 días hábiles, por 11 meses al año (7,700 anual). Información de recursos: ProgramasInterinstitucionales de cáncer cérvico uterino del Sector Salud 1985. pa el cáncer gástrico, con un índice de 4.6 por 100,000 mujeres. Se trata de un cáncer de difícil detección oportuna, en el que la mortalidad se incrementa a partir del cuarto decenio de la vida, llegando a ocupar en el grupo de 65 años de edad y más, el primer lugar de mortalidad. [ Partiendo de la base de que las manifestaciones clínicas del cáncer gástrico temprano y avanzado pudieran tener la misma gravedad en la sintomatología, es preciso identificar al grupo en riesgo tomando en consideración los factores ambientales (carcínógenos), nutricionales y enfermedades consideradas hoy día como precancesoras (gastritis crónicas), lesiones que requieren de muchos años para su evolución a la malignídad.! En el cuadro V se presentan los índices de mortalidad por padecimientos digestivos de la mujer. [ El segundo lugar de mortalidad de los órganos dio gestivos le corresponde a los tumores de vesícula biliar. Sabernos que uno de los principales factores de riesgo es la presencia de litiasis, de tal manera que pa· ra prevenirlo es necesario el tratamiento quirúrgico de la lesión benigna. En un estudio de correlación clfnicopatológica realizado en el Hospital General de México de la Secretaría de Salud6 se apoya 10 antes mencionado. jUUO·AGOSTO 1987 CUADRO V Indices de mortalidad por cáncer en órganos digestivos de la mujer 1972 estómago vesícula colon páncreas recto y ano esófago hígado a 1981 Número Indiee por 100 mil mujeres 1,417.6 471.3 391.2 355.3 131.0 125.8 100.3 4.68 1.54 1.26 1.13 0.42 0.40 0.32 CANCER MAMARIO El cáncer de glándula mamaria ocupa el tercer lugar de mortalidad en la mujer de todas las edades, con un índice de 3.5 por 100,000 mujeres. En el grupo de edad de 25 a 44 años ocupa el segundo lugar, con un índice de 4.15.[ Estos índices presentan variaciones según la entidad federativa. En un estudio que se llevó a cabo entre 1977 a 1981 se encontró que los estados con mayores índices fueron Baja California Norte, Coahuila y Distrito Federal, en contraste con los esta- 307 Cisne ros de Cárdenas M.T. y col. CUADRO VI Mortalidad quinquenal por cáncer de mama según entidad federativa Estados Unidos Mexicanos 1977 a 1981 Indice por 100 mil mujeres Estados de la República 0.0 0.6 Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana 0.7 1.3 Campeche, Zacatecas lA 2.0 Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, 2.1 2.7 Aguascalientes, 2.8 304 Baja California Norte, Coahuila, Fuente: Secretaría va, SSA. de Programación Guanajuato, Edo. de México, Distrito Depto. Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Yucatán CUADRO VII Factores de riesgo Federal de Estadísticas dos de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo (cuadro VI). Por lo anterior, es necesario investigar estas variaciones, tanto en los factores epidemiológicos (dietas ricas en grasas, niveles socioeconómicos altos y poca paridad, entre otros), como en los posibles errores en los registros de las actas de defunción. La prevención primaria del cáncer mamario consiste en la identificación de los factores de riesgo7,8 (cuadro VII). La prevención secundaria está basada en el diagnóstico y tratamiento oportunos. Los rnétodos de detección incluyen a la autoexploración y al examen clínico realizado por el médico, métodos que llegan a detectar de 60 a 90%8 de los casos si se hacen cuidadosa y periódicamente. 308 Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, B. California Sur, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Presupuesto Edad mayor de 35 años Historia familiar de cáncer mamario Menarca a edad temprana Menopausia tardía Utilización prolongada de estrógeno Exposición de radiaciones Nivel socioeconómico alto Obesidad Roo Demográficas. Dirección General de Medicina Prevenn- En la actualidad los programas de prevención de cáncer mamario desarrollados en México no han alcanzado una cobertura significativa, por lo que se requiere intensificar la educación para la salud sobre la importancia de la detección oportuna y el reconocímiento de los factores de riesgo. CANCER DE CUERPO UTERINO El cáncer de cuerpo uterino ocupa el cuarto lugar en todas las edades, con un índice de 3.5 por 100 mil mujeres;' la tendencia a partir de 1967 a 1981 ha sido descendente; esto posiblemente es producto de errores de registro, ya que no se han presentado cambios en las acciones preventivas que puedan reducir la mortalidad. Este tipo de cáncer se incrementa a partir de los 25 años de edad, grupo que ocupa el tero cer lugar en frecuencia con un índice de 3.32 por 100,000 mujeres. El estudio citológico, mediante aspiración del canal endocervical utilizando la pipeta de Papanicolau, permite la detección oportuna del cáncer de cuerpo uterino. El material se obtiene de la descamación del endometrio, y con él se detectan hiperplasias, metaplasias y lesiones premalignas o malígnas.é La aplicación de dispositivos intrauterinos (DIU) requiere de estudios citológicos previos para descartar patología a ese nivel. SALUD PUBUCA DE MEXlCO Mortalidad por cáncer en la mujer mexicana 2.68 en 1973 a 3.12 en 1981; del sexto lugar en frecuencia en todos los grupos de edad pasó al tercer lugar en mayores de 65 años (figura 8). Son muy diversos los factores de riesgo que se asocian al cáncer respiratorio: 9 tabaquismo (hábito que cada vez es más frecuente entre las mujeres); contaminación ambiental (ciudades industrializadas), y exposición a uranio, asbestos, arsénico, alquitrán y plásticos, entre otros. La detección oportuna se basa en un examen clínico cuidadoso e identificación de los factores de riesgo. El método convencional cuando existe sospecha clínica de carcinoma pulmonar es el examen radiológico de tórax: sin embargo, no es posible utilizarlo con frecuencia, salvo en los pacientes con síntomatología sospechosa. El estudio citológico de expectora- Dentro de las pacientes de alto riesgo para este tipo de cáncer se incluyen.f a) mujeres mayores de 35 años de edad; b) mujeres con poca paridad; e) menarca precoz; d) menopausia tardía; e) diabetes sacarina; f) obesidad; g) hipertensión arterial; h) antecedentes de administración de estrógenos; i) disfunción tiroidea y j) carcinoma previo de mama. El dato de sospecha de cáncer de cuerpo uterino más común en mujer menstruante es la hemorragia atípica, y para la mujer menopáusica, cualquier tipo de hemorragia. CANCER RESPIRATORIO En los últimos 15 años, la tasa de mortalidad por cáncer respiratorio en la mujer se ha incrementado de FIGURA 8 Cáncer de pulmón, traquea y bronquios por sexo Estados Unidos Mexicanos 1972 a 1981 100.0 --- --- 50.0 1.0 ,/ .75 ,, , ,, / .5 .25 , 0.1 , ,, / , ,, r--- - --- , , , ,, .05 ------' , ,, ~------~------~-------+-------+--~~--- 0L-4- 5- 14 0-4 Fuente: Estadística Elabor6: B.E.P.C. y Geografía S.P.P. O.G.M.P. Secretaría de Salud 15 - 24 25 - 44 45 - 64 65 o más EDAD Subdirección de prevención y control dp cáncer JULIO·AGOSTO 1987 309 Císneros de Cárdenas M.T. y ccl, ción es un método sencillo e inócuo que puede asegurar un diagnóstico con una certeza de 70%,12 que se incrementa si se hace citología por lavado y cepillado por broncoscopía. El médico deberá pensar en un cáncer respiratorio en todo paciente con tos seca persistente, dolor torácico, hemoptisis, fiebre, sibilancias espiratorias y disnea.? En el análisis de mortalidad por cáncer respiratorio y por entidad federativa, los estados del norte del país que presentaron mayores índices de frecuencia fueron: Sonora, Coahuila, Baja California Sur y Nuevo León. 1 CANCER LINFATlCO Y DE ORCANOS HEMATOPOYETlCOS En México estos cánceres presentaron un índice de 3.1 en el quinquenio 1972 a 1976, y de 3.4 entre 1977 y 1981; su relación con este tipo de cáncer en el varón es ligeramente menor de 1.19: 1.1 En nuestro estudio con grupos de edad de O a 14 y de 15 a 24 años, la leucemia y linfoma ocuparon el primer lugar de mortalidad; sin embargo, se hace la aclaración de que en el grupo de O a 14 años de edad na están incluidos los cánceres más frecuentes en las FIGURA 9 Mortalidad de cáncer linfático y de órganos hematopoyéticos Estados Unidos Mexicanos 1967 a 1981 en el sexo femenino 40.0 35.1 '".., ~ « !: 27.0 '"::-e .... s = o '" ~ ..,. o 5 13.5 :; .. -_ ... 2.7 0-4 5-9 Fuente: Estadística Elaboró: BEPC 310 y Geografía 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80-84 15-19 25-29 35-39 45-49 55-59 65-69 75-79 81 y más S.P.P. D.G.M.P. Secretaría de Salud Subdirección de prevención y control de cáncer SALUD PUBLICA DE MEXICO Mortalidad por cáncer en la mujer mexicana niñas, como son los retinoblastornas, osteosarcornas y tumores de Wilms, entre otros. En la figura 9 se señala el incremento en la mortalidad a partir del quinto decenio. Cada vez es más frecuente la identificación de factares de riesgo10•1l que contribuyen a la presentación de estos cánceres, como los artículos utilizados en el hogar, por ejemplo: aerosoles, insecticidas, cremas y pinturas de zapatos; productos de uso personal como cosméticos, tintes para el cabello, maquillajes, pegamentos o cualquier producto que contenga benzol. Esto se suma a los factores de riesgo ya conocidos, como son las radiaciones ionizan tes, riesgos de trabajo de los que laboran en gabinetes de radiología y de medicina nuclear, agentes químicos como drogas citotóxicas, cloramfenicol, fenilbutazona y otros. Los factores de riesgo asociados a Iinfomas induyen antecedentes de infecciones virales, enfermedades inmunitarias y factores hereditarios. La prevención primaria de estos cánceres supone la identificación de los factores de riesgo antes mencionados, con el objeto de modificar hasta donde sea posible las condiciones de vida. La prevención secundaria está basada en la detección oportuna; el médico de atención primariadebe sospechar la presencia de estos Cisneros de Cárdenas MT, Espinosa Romero padecimientos durante el examen clínico y con una simple biometría hemática. Dentro de los síntomas de alarma se induyen la fiebre recurrente, hepato y esplenomegalia, adenopatías, astenia y adinamia. entre otros. CONCLUSION La mortalidad por cualquier tipo de cáncer en la mujer mexicana presenta una tendencia ascendente (1967 a 1981). Sin embargo, la magnitud del problema podría reducirse mediante acciones preventivas primarias e incrementando las actividades de educación para la salud sobre los factores de riesgo y la prevención secundaria, que consiste en la detección y tratamiento oportunos.J-á Los cánceres cervicouterino y mamario siguen representando un problema prioritario de salud pública en México; son cánceres vulnerables susceptibles de ser descubiertos en etapas tempranas. Los programas preventivos desarrollados hasta la fecha requieren de mayor cobertura, ya que para lograr reducir la mortalidad es necesario cubrir al 70% de la población en riesgo. R, Pineda Corona BE, González Caamaño A. Femaie mortality due to cancer in Mexico. Salud Pública Méx 1987; 29: 299·312 Summary: This paper presenta a ~tatistical analysis of female mortality due to cáncer in Mcxico between 1967 and 1981. It aIso describes ita distribution in organs and high risk groups, and the primary and seeondary prevention mcthods for the six more common types. Uterine and breast cancers, even though they can be prevented, ItUI occupy the fint placel in mortality among Mexican women, se they can be comídered a public health problcm. FinalIy, the author lUaelt sorne strategíes and aims to reduce iu mcidence, REFERENCIAS 1. 2. Secretaria de Programacibn y Presupuesto. Estadl'sticas vitales 1967-1982. México, D.F. SSA. Manual de Normas y Procedimientos para el Control del Cáncer Chvico Uterino 1983. Programas de Prevencién de Cáncer Cérvico Uterino en América Latina y el Caribe. México, D.F. SSA, 1985. jUUO-AGOSTO 1987 5. SSA. Datos proporciotuUlos por el Programa IntmnlQ. tucional de Cáncer Ginecol6gico. México, DoFo: SSA, 1985. 4. J. Diqn6stico precoz del c4nt:n pnitlll México, D.F.: EditorialSalval, 1981: 541-5&5_ Fujita Mo Storruu:h encet'. Génova: UIee. TccIu:dcU Gonúlez 1."..... 5. Merlo 0. 311 Cisncros de cúdcruu MoT_ y coL Report Series, 1978;34:27-!4_ Albores SaavcdraJ. Tlle Pr~CUTSor Lesions ollnvasive GaUbladdn Carcinoma. Cancer, 1980;45: 919-927. 7. Andenon DE, Leis HP, Raciti A. Nuevos IUpectos del cáncer de mama. Clínica Ginecol6gica. México. D.F.: Editorial Salvat, 1978: 189-201_ 8. Donigan-Spratt, William L Cáncer de mama. Eel. Médica Panamericana, 1982. 9. Bonalonna G. Raleustilli GOC. Manual de Oncolog.íz 6. 312 Mldica. Barcelona: Ed.Masson, SA, 1985: 48, 52,418, 419, ~46, 554_ 10. Royal College of Surgeons. Symposium on tlle prevention 0/ cencer, Londres: Ed. Ronald W. Raven, 1970: 10-86. 11. FraumeniJF Jr. Personsat laigla rUle 01 caneeT. Bethesda, Maryland, London, 1975. 12. KassG. Diagnostic cytology and its histopathologic bases. Sa; ed. Filaddfia: j.B. Lippincott, 1979. SALUD PUBLICA DE ~IEXICO