Download REPRESENTACIÓN SOCIAL SOBRE EL CÁNCER CÉRVICO
Transcript
REPRESENTACIÓN SOCIAL SOBRE EL CÁNCER CÉRVICO UTERINO POR MUJERES JÓVENES DE 18 A 29 AÑOS DE EDAD DE COLIMA, MÉXICO, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS REDES SEMÁNTICAS NATURALES COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA Chávez Méndez, Ma. Guadalupe1 Universidad de Colima. Arellano Ceballos, Aideé Consuelo2 Universidad de Colima. Tamayo Acevedo, Lucía Stella3, Universidad de Antioquia. Levy Álvarez, José Roberto4, Universidad de Colima. Resumen Las investigaciones biológicas y médicas realizadas en las dos últimas décadas han demostrado la relación del cáncer cérvico uterino con el virus del papiloma humano (VPH). Sin embargo, se carece de información exploratoria y de primera fuente, acerca de la representación social que mujeres jóvenes tienen sobre este preocupante problema de salud. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es conocer ¿cuál es la representación social que sobre el cáncer cérvico uterino tienen las mujeres jóvenes de 18 a 29 años de edad de Colima-México? La estrategia metodológica implementada para responder nuestra pregunta de investigación es a través de la aplicación de Redes Semánticas Naturales (RSN), y es, desde ese proceder técnico, que construiremos nuestras reflexiones y mostraremos los hallazgos encontrados sobre este problema de salud pública. Palabras clave: Representación social, cáncer cérvico uterino y mujer joven. Abstract During the last two decades medical and biologic researches conducted showed the relation between Cervical Cancer and Human Papillomavirus (HPV). However, no information firsthand and exploratory about of social representation than young women has about this worrying health problem. In this sense, the objective of this document is, know, what is the social representation about Cervical Cancer the young women of 18 to 29 years old of Colima, Mexico have? The methodology strategic used for answer our investigation question was of Natural Semantics Network (NSN) and from this technique we’ll construct our reflections and we’ll show the findings about this worrying public health problem. Key words: Social representation, cervical cancer, young women. 1 Doctora en Ciencias Sociales. Profesora-Investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación. Correo electrónico: lupita_chavez@ucol.mx. 2 Maestra en Ciencias Sociales. Profesora-Investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación. Correo electrónico: aidee@ucol.mx. 3 Doctora en Ciencias Médicas. Profesora-Investigadora de la Escuela de Microbiología. Correo electrónico: ltamayoacevedo@hotmail.com. 4 Maestro en Comunicación Audiovisual. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Letras y Comunicación. Correo electrónico: jrobertolevy@hotmail.com. 1 Introducción Por ser considerada la tercera causa de muerte en mujeres a nivel global, el cáncer cérvico uterino es un problema muy grave y mundial. En este tenor, no es novedad decir que en México la presencia del cáncer cérvico uterino figura como uno de los problemas de salud pública muy preocupantes pese a ser considerada una enfermedad prevenible. México registra una tasa de diez casos por cada cien mil mujeres mayores de quince años. En estas cifras Veracruz se coloca como la entidad con más casos, y Colima tiene un promedio de 12.47 cuando la media nacional es de diez casos. Los diagnósticos realizados anualmente registran 500,000 nuevos casos por cáncer cérvico uterino a nivel mundial. Aunque 68,000 casos se ubican en América Latina, es Chile y México los países que reportan las tasas más altas, en contraste con Cuba que presenta tasas bajas. Las cifras de mortalidad por este padecimiento registradas anualmente en México corresponden a 4,000, pero en el año 2005 se registraron 4,270 casos con una tasa de 10.2 por 100.000 mujeres. El grupo de mujeres más perjudicado por representar la primera causa de muerte se sitúa en la edad de 35 a 64 años. Desde el punto de vista biológico, médico y fisiológico en la materia el 80% (70%90%) de los casos presentados por cáncer cérvico uterino se detecta en el ADN viral de las lesiones intraepiteliales de alto grado (lesiones malignas). En el ADN de algunos virus de Virus de Papiloma Humano (VPH) principalmente el VPH-16 se encontró cáncer en las biopsias realizadas a nivel mundial. En la actualidad, la infección por VPH-16 está clasificada como un factor de alto riesgo para el cáncer cérvico uterino. Por lo anterior, consideramos importante enfocar nuestro estudio en un grupo de población joven de mujeres entre 18 y 29 años de edad del estado de Colima, México, quienes pese a tener información sobre las formas de prevención y autocuidado del cáncer cérvico uterino, carecen de la incorporación de una cultura del autocuidado de la salud en sus vidas (Chávez y Arellano, 2010). En ese sentido, las catalogamos como un grupo poblacional en riesgo de contraer cáncer cérvico uterino porque se encuentran en la edad reproductiva, situación que las hace ser más vulnerables a este padecimiento. Conscientes de que el cáncer cérvico uterino es un problema de salud mundial y de que su origen no únicamente proviene de la influencia de factores ambientales, sino también de aspectos culturales que traen como resultado que lo conviertan en la tercera causa de muerte a nivel mundial y la segunda en países como México y la quinta para Colima. A su vez, el que este padecimiento sea una enfermedad presentada con mayor frecuencia en la edad adulta, pero que se puede prevenir mediante la detección temprana por medio del Papanicolaou (Citología Cervical realizado a lo largo de la vida), es que nuestro objetivo sea el conocer ¿cuál es la representación social que sobre el cáncer cérvico uterino tienen las mujeres jóvenes de 18 a 29 años de edad de Colima México? Para responder a ello hemos decidido abordar la investigación en tres escenarios: el teórico, dedicado a explicar en qué sentido nos fueron útiles las aportaciones de las representaciones sociales propuesta por Moscovici, para hacer una lectura de la realidad interpretada con base en el problema planteado acerca del cáncer cérvico uterino. En un segundo momento, hablaremos de la estrategia metodológica implementada para recabar referentes empíricos que permitieron entender el problema bajo la aplicación concreta de las Redes Semánticas Naturales (RSN). Por último presentaremos los resultados obtenidos con base en el proceso teórico y metodológico implementado y, con ello, haberle podido dar sentido a nuestra pregunta de investigación que guió a nuestro objetivo. 2 Escenario 1: Aportaciones teóricas de las Representaciones Sociales para hacer una lectura sobre el cáncer cérvico uterino desde la mirada de las jóvenes. Las representaciones sociales, según Jodelet (1984) están relacionadas con las imágenes que condensan un conjunto de significados, es decir con la articulación de sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede y generar categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos. En este sentido, se considera que a través de estas representaciones se puede establecer y explicar la interrelación de los factores biopsicosociales (creencias, actitudes, género, ocupación, condición social, etcétera) que intervienen en el proceso salud-enfermedad de cada individuo. En un intento de descripción de las representaciones sociales se podría mencionar que este concepto aparece en la sociología, sin embargo es dentro de la psicología social donde Moscovici (1984 y 1985) esboza la teoría e inicia el estudio de la misma. La utilidad de las representaciones sociales radica principalmente en que sirven para interpretar y construir sentido de nuestra realidad cotidiana y, con ello, se pueda construir conocimiento social. Las representaciones sociales se muestran bajo formas variadas, más o menos complejas, por ejemplo como: imágenes que condensan un conjunto de significados. sistemas de referencia que nos permite interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado. categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver. teorías que permiten establecer hechos sobre eventos. Así pues, la noción de las representaciones sociales nos sitúa en el punto donde se unen lo psicológico y lo social. Por tanto, hablar de representaciones sociales, es referirse a la forma en la que como actores sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro contexto social y ambiental, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. En pocas palabras es hablar del conocimiento del sentido común o pensamiento natural; que en otros términos se trata de un conocimiento práctico. Las representaciones sociales se definen por un contenido: información, imágenes, opiniones, actitudes, etcétera. Y a su vez, este contenido se relaciona con un objeto: un trabajo a realizar, un acontecimiento económico, religioso o político, un personaje social, etcétera. En este sentido las representaciones sociales mantienen una relación de simbolización e interpretación con los objetos, los cuales resultan de la actividad constructora de la realidad (simbolización) y también de una actividad expresiva (interpretación). Luego entonces hablar de representaciones sociales es referirse siempre a algo o a alguien. Las representaciones sociales pueden ser analizadas con fines didácticos y empíricos en tres dimensiones: la información, el campo de la representación y la actitud. 1. La información: Es la organización o suma de conocimientos con que cuentan un grupo acerca de un acontecimiento, hecho o fenómeno de naturaleza social. Conocimientos que muestran particularidades en cuanto a calidad y cantidad de los mismos; carácter estereotipado o difundido sin soporte explícito, trivialidad u originalidad en su caso: dimensión o concepto, se relaciona con la organización de los conocimientos que posee un grupo respecto a un objeto social (Moscovici, 1979 p 45, en red: www.bib.uab.es) Por lo tanto esta dimensión conduce necesariamente a la riqueza de datos o explicaciones que sobre la realidad se forman los individuos en sus relaciones cotidianas. 3 2. El campo de representación: Expresa la organización del contenido de la representación en forma jerarquizada, variando de grupo a grupo e inclusive al interior del mismo grupo. Permite visualizar el campo del contenido, las propiedades cualitativas o imaginativas, en un campo que integran informaciones en un nuevo nivel de organización en relación a sus fuentes inmediatas. Según Bachs (citado en Álvarez, 2002), aunque apoyándose en la idea que el mismo Moscovichi plantea sobre las representaciones sociales, considera que este concepto “debe analizarse en función de la totalidad del discurso sobre un objeto y no sólo en un párrafo o en una frase”. Con ello, recalca el carácter global del campo de representación y la dificultad metodológica para abarcarlo. Por su parte Herzlich (citado en Álvarez, 2002) comenta que deben considerarse los factores ideológicos en la estructuración del campo de representación. 3. La actitud: Es la dimensión que significa la orientación favorable o desfavorable en relación con el objeto de la representación social. Se pude considerar, por lo tanto, como el componente más aparente, fáctico y conductual de la representación, y como la dimensión que suele resultar más generosamente estudiada por su implicación comportamental y de motivación. Ya que en ella se concentra la postura evaluativa-afectiva que se toma ante el medio y/u objeto, es decir, la valorización que hace de él la persona y las implicaciones emocionales que le despierta (Páez, 1991; Echeverría, 1991; citado en Álvarez, 2002). Las representaciones cumplen tres funciones básicas: describir, clasificar y explicar la realidad (Moscovici y Hewtone, 1986; citados en Álvarez, 2002), de las cuales se desprenden las siguientes: Función de comunicación: En la medida que sirven como códigos de comunicación entre las personas y su papel de facilitadoras de las mismas. Función de identidad en el individuo y en los grupos: Debido a que son trasmisoras de valores, actitudes y normas. Función de lo nuevo, lo inusitado, en el sistema de pensamiento establecido, que sirve para el equilibrio cognoscitivo y social. Función de orientación de los comportamientos por su papel justificador de los mimos. Función normativa de las relaciones intergrupales, en la medida de que sirve para la creación de la identidad de los grupos y la diferenciación entre los mismos. Según Jodelet (1984) la objetivación y el anclaje corresponden a dos procesos que se refieren a la elaboración y al funcionamiento de una representación social, éstos muestran la interdependencia entre la actividad psicológica y sus condiciones sociales; poniendo de manifiesto cómo lo social transforma un conocimiento en representación y cómo esta representación transforma lo social.(Moscovici, 1985) a) Objetivación: Lo social en la representación La objetivación puede definirse como una operación formadora de imagen y estructurante del objeto, es decir dicho proceso tiene la propiedad de hacer concreto lo abstracto, y de materializar la palabra. En él, se materializan un conjunto de significados, se establece la relación entre los conceptos e imágenes, entre palabras y cosas, por ello “objetivizar es reabsorber un exceso de significados materializandolos” (Moscovici, 1976 citado en Jodelet, 1984). Así la objetivación reconstruye el objeto entre lo que nos es familiar para poder controlarlo. b) Anclaje: La representación en lo social 4 Este segundo proceso se refiere al enraizamiento social de la representación y de su objeto. En este caso, la intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que les son conferidos. El proceso del anclaje, en una relación dialéctica con la objetivación, articula las tres funciones básicas de la representación: Función cognitiva de integración de la novedad. Función de interpretación de la realidad. Función de orientación de las conductas y las relaciones sociales. Por tanto, este proceso consiste, en transformar lo que es extraño en familiar, o sea hacer inteligible lo que no es familiar. Además, lo que lo difiere de la objetivación es “que permite incorporar lo extraño en lo que crea problemas, en una red de categorías y significaciones” (Moscovici, 1973; Jodelet, 1984, citado en Moscovici, 1985). Los procesos antes mencionados, son los mecanismos a través de los cuales se forman las representaciones sociales y sirven para la definición de los grupos sociales que a la vez guían su acción. Escenario 2: Aportaciones metodológicas de las Redes Semánticas Naturales (RSN) para configurar sentido empírico sobre el cáncer cérvico uterino desde la mirada de las jóvenes. La estrategia metodológica para generar la evidencia empírica fue el uso de las redes semánticas naturales. La técnica tiene sus orígenes entre el diálogo de tres disciplinas: la psicología, la inteligencia artificial y la pedagogía. Para Valdez (2005) es la Psicología cognitiva la que da el sustento teórico a la técnica. Es a partir de esta perspectiva teórica que se define la memoria y la memoria semántica. A través de la memoria se “explica los mecanismos de selección de los significados, las palabras, los conceptos o las imágenes con las que los sujetos relacionan a los objetos” (Zermeño et al. 2005: 307). En México, Valdez retoma desde la Psicología, el modelo de Quillian, por su parte Figueroa, González y Solís (1981) desarrollan una propuesta de aplicación de la técnica de RSN, validándola con múltiples estudios en realidades mexicanas. Valdez (2005) utiliza las RSN para el estudio del significado de manera natural, pues obtiene los significados de los sujetos directamente, evitando el uso de taxonomías artificiales, creadas por el investigador para explicar la organización de la información a nivel de memoria semántica. Para operacionalizar la técnica se debe definir con la mayor precisión el concepto estímulo (entendiendo a éste como la palabra clave que detona la emisión de significados), posteriormente se pide a los sujetos que asocien cinco términos y en seguida se solicita que jerarquicen las palabras que dieron como definidoras, otorgándoles 1a la palabra más relacionada con el concepto estímulo, 2 a la que sigue y así sucesivamente. En este trabajo, la técnica de RSN se utilizó para conocer ¿cuál es la representación social que sobre el cáncer cérvico uterino tienen las mujeres jóvenes de 18 a 29 años de edad de Colima-México? Procedimiento El primer paso para operacionalizar la técnica consistió en pensar a través de qué palabras o frase estímulo se diseñará el instrumento. Las palabras estímulo fueron cáncer y cáncer cérvico uterino. Una vez que se tenían las palabras estímulo se procedió al diseño del instrumento. 5 Imagen I. Ejemplo del instrumento para la aplicación de la técnica de RSN. En el diseño del instrumento es importante considerar un apartado para recuperar algunos datos que permitan construir un perfil del grupo social que estamos estudiando, así mismo, es importante dejar visibles y claras las instrucciones para responder las RSN. Ahora, es recomendable realizar una prueba piloto del instrumento, esto con la intención de ver si la redacción, la secuencia y el tipo de palabras estímulos son las más adecuadas para generar información relacionada con nuestro objeto de estudio. El piloto se realizó en el mes de noviembre de 2010 a 15 estudiantes de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. El ejercicio permitió identificar que el diseño del instrumento era el adecuado para generar la evidencia empírica que se necesitaba. La aplicación del instrumento ya con las correcciones se realizó en los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2011 a 334 mujeres de entre 18 y 29 años de edad de los diez municipios del estado de Colima. 6 La aplicación fue personal. El tiempo promedio de la aplicación fue de 15 minutos por joven. El tipo de muestreo fue probabilístico y la selección de las jóvenes aleatoria. Sistematización En todo proceso de investigación es importante la organización de la información obtenida mediante el uso de una técnica particular; en este caso, a través de las RSN. Para sistematizar la información se diseñó una base de datos en Excel, la cual se dividió en tres secciones, en la primera se capturaron los datos generales de la joven, en la segunda las palabras asociadas con cáncer y cáncer cérvico uterino y en la tercera, las respuestas a dos preguntas abiertas que tienen como intención orientarnos en la dirección de los significados (representación social) que las jóvenes tienen de cáncer y cáncer cérvico uterino. Una vez que se diseñó la base de datos en Excel, se procedió a la captura de todos los cuestionarios. Ya hecho el vaciado de toda la información, se hizo una copia de la base de datos, para dejar una sin ninguna alteración y la otra para continuar con la asignación de un valor a cada palabra definidora de acuerdo al lugar otorgado por las jóvenes, la normalización y posteriormente seguir con la jerarquización de las palabras. Para la asignación de un valor a cada palabra definidora de acuerdo al lugar otorgado por la informante, se utilizó una escala donde el valor más alto (10) fue para las palabras que el sujeto identificó con más relación a la frase estímulo y el valor menor (6) para las menos relacionadas (Ver cuadro 1). Cuadro I. Asignación de valores a las palabras definidoras (PD) de acuerdo al nivel de relación con la frase estímulo. Lugar de importancia para el informante Puntaje/Valor 1er. Lugar 10 puntos 2do. Lugar 9 puntos 3er. Lugar 8 puntos 4º. Lugar 7 puntos 5º. Lugar 6 puntos La normalización consistió en agrupar en una misma palabra los sinónimos, plurales, singulares y aquellas que bajo el criterio del investigador se identifica que van en el mismo sentido (significado). Con la normalización hecha, se procede a la jerarquización de las palabras definidoras de acuerdo al valor semántico y la frecuencia. Por su parte la estrategia para analizar la información consiste en obtener los cuatro valores principales que se utilizan en redes semánticas naturales: valor J, valor M, conjunto SAM, valor FMG y además agregamos la frecuencia. El valor J se refiere al total de palabras definidoras diferentes que se obtuvieron. El valor M es el valor semántico, es decir, el valor que se asignó a cada palabra definidora de acuerdo al lugar otorgado por cada joven, el conjunto SAM es el grupo de palabras con los puntajes más altos, normalmente son las diez primeras de la lista, el valor FMG expresa la distancia que hay entre cada una de las palabras definidoras con relación a la que está en primer lugar, y la frecuencia hace referencia al número de jóvenes que mencionaron la misma respuesta (la misma palabra). También elaboramos esquemas, en los cuales organizamos por categorías las distintas palabras asociadas con cáncer y cáncer cérvico uterino. Para el presente trabajo sólo retomamos la información relacionada con el cáncer cérvico uterino. 7 Escenario 3: Resultados encontrados sobre la representación social de las mujeres jóvenes de 18 a 29 años de edad de Colima, México sobre el cáncer cérvico uterino. Antes de entrar de lleno a los resultados, es importante conocer algunas características del perfil de las jóvenes de 18 a 29 años de edad de Colima, México que se estudiaron: edad, estado civil, lugar de residencia, lugar de origen y religión. Gráfica. I Gráfica. II Gráfica. III Gráfica. IV Gráfica. V Respecto a la representación social sobre el cáncer cérvico uterino para las mujeres jóvenes de 18 a 29 años de edad de Colima, México, en el conjunto SAM, es decir, en la lista de las 10 palabras definidoras con mayor puntaje, está asociado con un 52% a enfermedad, lo que significa que están conscientes de que es una afectación a su salud y de no atenderse les causará dolor (40%) y puede llevar hasta la muerte (37%) a las mujeres que lo padezcan (ver el siguiente cuadro). 8 Cuadro II. Conjunto SAM de cáncer cérvico uterino Palabras definidoras (PD) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Enfermedad Dolor Muerte Mujer Tristeza Sufrimiento Depresión Tratamiento Quimioterapia Unión Valor semántico Frecuencia Valor FMG Valor G 1522 1058 960 889 436 380 280 258 216 199 175 132 122 100 58 47 35 34 27 24 100% 75% 70% 57% 33% 27% 20% 19% 15% 14% 0% 25% 30% 43% 67% 73% 80% 81% 85% 86% Valor J = 272 De la organización de las 272 palabras diferentes que las jóvenes asociaron con el cáncer cérvico uterino por categorías se obtuvo el siguiente resultado: enfermedad, causas, prevención, conocimiento, tratamiento, amenazas y riegos, lo padecen e impactos o consecuencias económicas y emocionales (ver la siguiente imagen). Imagen II. Representación social sobre el cáncer cérvico uterino por mujeres jóvenes de 18 a 29 años de edad de Colima, México. El cáncer cérvico uterino representado como enfermedad está asociado a: molestias, debilidad y algo interno. Estos significados reflejan que el padecimiento del cáncer cérvico uterino tiene que ver con malestares en el aspecto físico y emocional. Con respecto al cáncer cérvico uterino representado por sus causas está asociado a: descuido, tumor, relaciones sexuales, falta de prevención, ignorancia, desinformación, 9 desconocimiento, quistes, transmisión sexual, células malignas, poca información, hereditario, castigo, papiloma y virus (papiloma). Los significados que han asociado a esta categoría muestran una clara conciencia de los factores de riesgo que pueden provocar la enfermedad ante la ausencia de una cultura del autocuidado de la salud. Por otro lado, el cáncer cérvico uterino asociado a la prevención está representado por: cuidado de la salud, autoexploración, revisión, precauciones, información y papanicolaou. En esta categoría, los significados asociados revelan un nivel de conocimiento respecto a que la enfermedad es prevenible, detectable y curable, siempre y cuando se tenga incorporada en la vida de las mujeres una cultura del autocuidado de la salud. A su vez, el cáncer cérvico uterino está asociado al conocimiento sobre éste padecimiento a través de: matriz, útero, vagina, ovarios, aparato reproductor, cérvix, tratable, en el útero, una enfermedad curable, cuello uterino, órganos y trompas. Aquí los significados están orientados a un conocimiento sobre las partes del cuerpo de la mujer en las que se puede presentar la enfermedad, lo cual es importante porque desde la perspectiva médica alguien que conoce su cuerpo puede salvar su vida. También el cáncer cérvico uterino está asociado con el tratamiento, a través de palabras como: quimioterapia, medicamentos, terapias, médicos, operación, cirugía, ginecólogo, calvicie, examen, citas, diagnóstico y radioterapia. Los significados agrupados dentro de esta categoría muestran un conocimiento sobre las formas implementadas para el tratamiento de la enfermedad. El cáncer cérvico uterino representado por sus amenazas y riesgos está asociado con: muerte, peligroso, problema, pérdida, esterilidad, riesgo, dañino, destructivo, grave, tragedia, degradante, desgracia, nocivo, letal, un riesgo para toda mujer y vulnerabilidad. Aquí, los significados en su mayoría muestran los efectos de la enfermedad, los cuales pueden ser letales, al ser causantes de alteraciones materiales en el ciclo de vida de quienes lo padecen, al afectarlas no sólo físicamente sino también emocionalmente. Otra de las categorías con las que se representa al cáncer cérvico uterino es por quienes lo padecen: mujer, hijos, hermanos, madres, padres, pareja y hombre. Los significados muestran que no sólo las mujeres que lo padecen están inmersas en la enfermedad, sino que todos los integrantes de la familia al verse afectados emocionalmente, el sufrimiento, la tristeza y el resto de emociones son compartidas. Por otro lado, el cáncer cérvico uterino asociado a consecuencias económicas a través de palabras como: gastos, hospital, dinero y costoso. En esta categoría se muestra claramente que la enfermedad requiere de solvencia económica para enfrentarla, independientemente de la atención médica recibida por las instituciones de salud pública, que en su mayoría no son eficientes en sus formas operativas para brindar este servicio. Y finalmente, está el cáncer cérvico uterino asociado a sus consecuencias emocionales, las cuales pueden ser positivas o negativas. Las consecuencias emocionales positivas está asociados con: unión, amor, esperanza, apoyo, esfuerzo, fortaleza y reto. Y las consecuencias emocionales negativas está asociadas con: dolor, tristeza, sufrimiento, depresión, miedo, malo, angustia, desesperación, preocupación, frustración e impotencia. Conclusiones En este trabajo, abordamos la percepción a partir de las representaciones sociales, las cuales se relacionan con imágenes configuradas colectivamente a partir de los significados compartidos. 10 En este sentido la percepción se entendió desde la perspectiva de la psicología moderna, como el conjunto de procesos y actividades relacionadas con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información de nuestro entorno, las acciones que realizamos en él y nuestros propios estados internos; en otras palabras, la percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y las necesidades. Es el resultado de un proceso de selección, interpretación y corrección de sensaciones. El ejercicio permitió corroborar en la práctica que las representaciones sociales permiten explicar formas simbólicas que se interrelacionan con aspectos biológicos, psicológicos y sociales que intervienen en el proceso de salud-enfermedad. A su vez, se pudo constatar que las formas para representar el cáncer cérvico uterino en las jóvenes estudiadas en el contexto colimense se clasifican en: Imágenes positivas e imágenes negativas. Sistemas en dos vertientes, en un escenario adverso vinculado con sucesos de sufrimiento, dificultad y gastos económicos; y por otro lado, un escenario alentador en donde se manifiesta una conciencia favorable para solucionar el problema de salud del cáncer cérvico uterino. En relación a las categorías que permitieron clasificar los significados y las percepciones del cáncer cérvico uterino fueron las siguientes: enfermedad, causas, prevención, conocimiento, tratamiento, amenazas y riegos, lo padecen e impactos o consecuencias económicas y emocionales. Mediante la teoría de las representaciones sociales y la estrategia metodológica implementada a través de la aplicación concreta de las redes semánticas naturales nos permitieron construir la percepción del grupo de mujeres estudiadas a partir de los significados compartidos. El uso de las redes semánticas naturales para operacionalizar, en el sentido conceptual, las representaciones sociales del cáncer cérvico uterino en las mujeres jóvenes de 18 a 29 años del estado de Colima, México, cumplieron las tres funciones básicas que la propia teoría señala: describir, clasificar y explicar la realidad, a través de la función comunicativa como constructora de identidad individual y social, la función cognoscitiva como reveladora de un nuevo conocimiento ante el problema de salud como el cáncer cérvico uterino. La función orientadora que muestra una nueva actitud ante el problema del cáncer cérvico uterino. Y por último la función normativa que legitima los significados simbólicos compartidos y los que son diferentes. Finalmente, ante un problema de salud pública como el cáncer cérvico uterino es importante que las jóvenes se apropien de una cultura del autocuidado de la salud, en esta tarea de la sociedad deben intervenir factores sociales, económicos, políticos y culturales que interactúen con el contexto inmediato de la joven, en dicho entorno deben situarse las personas, los grupos y las instituciones que ejercen influencias sociales en éstas, como los padres, profesores, amigos, así como la influencia simbólica y social de los medios de comunicación. Es en los procesos de comunicación entre los distintos actores sociales que se deben coordinar acciones que garanticen el desarrollo de la cultura de la salud y el autocuidado de la misma. 11 Bibliografía ÁLVAREZlvarez, B. J. (2002). Estudio de las creencias, salud y enfermedad. México: Trillas. CHÁVEZ G. Y ARELLANO A. (2010). “El cáncer cervicouterino: el nivel de conocimiento, el autocuidado de la salud y las estrategias de prevención en las jóvenes de 18 a 29 años del estado de Colima, México”. Curitiba, Brasil: en Memoria del VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. JODELET, D. (1984). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós. MOSCOVICI, S. (1985). Psicología Social. Influencia y cambio de actitudes, Tomo I. Barcelona: Paidós. MOSCOVICI, S. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. España: Paidós. VALDEZ MEDINA, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México. VILLARREAL, C.L. (2003). Reflexiones sobre el género y su representación social en el erotismo. México: Universidad de Colima. ZERMEÑO FLORES, A. I. ARELLANO CEBALLOS, A. C., y RAMÍREZ VÁSQUEZ, V. A. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre la televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, XI (22), 305-334. 12