Download eritema nodoso durante el embarazo posterior a la administracion
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ERITEMA NODOSO DURANTE EL EMBARAZO POSTERIOR A LA ADMINISTRACION DE TOXOIDE TETANICO A PROPOSITO DE 2 CASOS * Dra. Melania Vílchez, Pausides Escalona, Zaida Alvarado, Elsy Silva, ** Diamantino Viegas PALABRAS CLAVE: Eritema Nodoso. Embarazo. Toxoide Tetánico. RESUMEN Se presentan 2 casos de eritema nodoso durante el ler trimestre del embarazo, uno confundido con una infección bacteriana de la piel y otro, que se presentó después de la administración de toxoide tetánico. Ambos tratados exitosamente con Betametasona. Se revisan las posibles etiologías y se discute el tratamiento durante el embarazo. KEY WORDS: Erythema Nodosum. Pregnancy. Tetanic Toxoide. SUMMARY We present two cases of erythema nodosum during the first trimester of pregnancy. The first misdiagnosed as a skin infection and the second after the administration of tetanic toxoide. The treatment with betametasone was successful. We review the literatura and discuss the therapy during the pregnancy. _________________________________________________ * Médicos Residentes. Servicio de Obstetricia y Ginecología. ** Jefe Servicio de Gineco-Obstetricia. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Central "Dr. Antonio María Pineda". Barquisimeto, Estado Lara. INTRODUCCIÓN El eritema nodoso es una reacción inflamatorio de la grasa subcutánea. Se cree que representa una respuesta de hipersensibilidad a diversos estímulos antigénicos. Aunque se puede presentar a cualquier edad y en ambos sexos, es mas frecuente en el sexo femenino en una relación de 7 a 1 y a edades entre 12 y 30 años (1). Su mayor frecuencia en la edad reproductiva de la mujer y su asociación con el embarazo (2) y la ingesta de anticonceptivos orales (3), hacen su conocimiento importante para el ejercicio clínico de la ginecoobstetricia. Las manifestaciones clínicas se caracterizan por erupciones cutáneas, en forma de nodulos duros, dolorosos al tacto, predominantemente en parte distal de miembros inferiores y que se acompañan frecuentemente de artralgias migratorias, sin signos de inflamación. Primer caso: Mujer de 27 ahos, en su 2a gestación, natural y procedente de la ciudad, quién presenta lesiones nodulares, eritematosas, con dolor espontáneo y a la presión, de 3 semanas de evolución, en ambos miembros inferiores, concomitante a embarazo de 12 semanas. Antecedente de amigdalitis pultácea 15 días antes de la aparición de los síntomas. Recibe varios tratamientos ambulatorios con Penicilina (Cristalina y Benzatinica) y cefalosporinas sin mejoría, agravándose las lesiones, dificultándole para caminar, por lo que se decide hospitalizar para estudio y conducta. Se toma biopsia de piel y se realizan múltiples exámenes complementarios: Hb-Ht, leucocitos y hemograma, plaquetas, VSG, CH50, orina, heces, glicemia, urea,. creatinina, VDRL, HAl para toxopiasma, PPD, todos los cuales fueron normales, excepto la VSG de 60 y 103 mm en 1ra. y 2a horas, que consideramos elevado para la edad gestacional, el PPD que fue mayor de 15 mm y la HAl paratoxopiasma (lgG) que fue de 1:512, lo cual interpretamos como reacciones antiguas. El resultado de la biopsia de piel fue: Lipodermitis lipogranuimatosa con vasculitis. Recibió tratamiento a base de solución inyectable de Betametasona (4 mgs fosfato disádico de betametasona + 3 mgs acetato de betametasona) intramuscular, desapareciendo los síntomas en su totalidad y las lesiones en un 80% a los 3 días, egresando la paciente sin tratamiento para control en 1 semana, a final de la cual aún persistían lesiones por lo que se te aplicó una 2da. dosis. Después de esto desaparecieron las lesiones y no han reaparecido durante todo el embarazo, sin terapia alguna. Figura 1. Lesiones de eritema nodoso durante el embarazo. Segundo caso: Segunda gesta, 1 para, con embarazo de 14 semanas, quien en forma brusca empieza a presentar lesiones rojas, en forma de nódulos duros, dolorosas, en ambos miembros inferiores, que empezaron en tobillos y se extendieron hasta rotulas. Niega recibir medicamento alguno excepto una inyección lM de toxoide tetánico 1 semana antes de las lesiones, como parte de la rutina del control prenatal. Todos los exámenes practicados fueron normales: Hb-Ht, leucocitos y hemograma, glicomia, creatinina, VDRL, HIV, toxoplasma, antícore, células LE y CH50. La biopsia de piel fue reportada como "reacción inflamatoria aguda inespecífico". Recibió tratamiento con betametasona lM, desapareciendo las lesiones, no presentándose nuevas recidivas. DISCUSION El eritema nodoso no es una enfermedad per se, sino una manifestación cutánea de la acción de diferentes agentes. La causa precipitante mas frecuente descrita es la infección streptocóccica, en cerca del 50% de los casos (4), aunque se presenta como parte de múltiples afecciones sistémicas, como Colitis ulcerativa, Enfermedad de Crohn, Lepra (5), Sarcoidosis (6), Tuberculosis (7), Micosis (8), Poliarteritis Nodosa (9), Linfomas (10), Síndrome de Behcet (1l), Granulomatosis de Wegener (12) y de reacciones a drogas diversas (4,13). Clínicamente es conocido que el embarazo favorece la aparición de eritema nodoso, atribuyéndose al aumento estrogenico (2). Lo mismo explicaría su aparición en mujeres ingeriendo anticonceptivos orales (14,3). En el primer caso, lo mas probable es que el factor desencadenante haya sido la amigdalitis reciente de la paciente, sin descartar el efecto de las drogas que recibió para la misma. En el 2do caso, no encontramos ningún factor desencadenante, excepto la administración reciente del toxoide tetánico, (el cual también recibió la primera paciente, como parte de su rutina prenatal) que de ser cierto que actúa como tal, es la primera vez, en nuestro conocimiento, que se describe en la literatura. A pesar de que el embarazo es considerado un factor desencadenante desde hace muchos años (2), nuestras pacientes no presentaron manifestaciones, en su 1er embarazo, ni en los 6 y 2 años, respectivamente, que estuvieron tomando anticonceptivos orales antes de los embarazos actuales, así como tampoco nuevas recidivas a lo largo de los mismos, por lo que nos inclinamos a pensar que no sea el embarazo el factor desencadenante y deseamos alertar sobre la posibilidad de que el toxoíde tetánico sea el causante. El tratamiento de elección es la administración de esteroides y tratar la afección concomitante de existir. En nuestro servicio empleamos Betametasona lM de liberación prolongada (Celestone Solupan MR) por su facilidad de administración: habitualmente dosis única, que se puede repetir cada semana de ser necesario, aunque también se puede emplear Prednísona o Prednisolona. Recientemente se ha descrito el uso de heparina tópica para tratar el eritema nodoso durante el embarazo con buen resultado (15). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Cecil-Loeb: Tratado de medicina ínterna. 19 edición. Vol. 2. 2699-2704. 1994. 2. Bartelsmeyer JA; Petrie RH: Erythema nodosum, estrogens, and pregnancy. Clin. Obstet. Gynecol. 33:777-781. 1990. 3. Fine JS- Jacobson MS- Erythema nodosum and oral contraceptives. Pediatr. Rev. Cornmun. 1:181-189. 1987. 4. Miranda M; Fonseca E-, Maza P: Erythema nodosum. A study of 133 cases. An. Med. Interna. 2:433-438. 1985. 5. Van Brakel WH,. Khawas IB: Silent neuropathy in leprosy: an epidemiological description. Lepr. Rev. 65: 350-360. 1994. 6. Okamoto H et al: Erythema nodosum-like eruption in sarcaidosis. Clin. Exp. Dermatol.lg: 507-10. 1994. 7. Goliedge C: Skin lesions wíth a chronic infection. Aust. Fam. Physícian. 24: 209. 1995. 8. Chapman SW; Daniel CR: Cutaneous manifestations of fungal ínfection. lnfect. Dis. Clin. North Am. Dec. 8-.879-910. 1994. 9. Ohta S et al: A case of ANCA-associated rapidly progressive glomeruionephritis with oral aphtha and erythema nodosum. Nippon Jinzo Gakkai Shi. 36: 1184-90. 1994. 10. Matsuoka L Y: Neoplastic erythema nodosum. J. Am. Acad. Dermatol. 32: 361-3. 1995. 11. Mori M et al: Familial Behcet's Disease: a case report. Ryumachi. 34.- 988-92. 1994. 12. Baksdale SK et al: Cutaneous pathology in Wegener's granulomatosis. A clinicopathologic study of 57 biopsies in 46 patients. Am. J. Surg. Pathal. lg: 161-72. 1995. 13. Nomiyama J; Shinohara K; lnoue H: Erythema nodosum caused by administration of granulocyte colony-stimulating factor in a patient with refractory anemia. Am. J. Hematol. 47: 333. 1994. 14. Baden HP; Holcomb FD: Erythema nodosum from oral contraceptivas. Arch. Dermatol. 98: 634. 1968. 15. Drago F; Carrati F; Rebora A: Topical heparin in erythema nodosum: a safe and successful therapy during pregnancy and norethisterone intake. J. Dermatol. Treat. 4: 101102. 1993.