Download la música está a nuestro alre dedor la músi ca está a n alre dedor la
Document related concepts
Transcript
la mús ic a está a nue m ú a l r o d e d e r l a o str ¿QUÉ SABEMOS? ▘▘¿Somos conscientes de que la música nos rodea? ▘▘¿Quién pone la música que suena en nuestro alrededor? ▘▘¿Por qué la música nos acompaña siempre? ▘▘¿Qué es la contaminación acústica? ▘▘¿Sabemos a qué estilo corresponde la música que escuchamos habitualmente? OBJETIVOS ▘▘Ser conscientes de la música que nos rodea. ▘▘Disfrutar con la interpretación vocal. ▘▘Interpretar una obra marcando la pulsación. ▘▘Conocer la importancia de los signos musicales. ▘▘Aprender a través de los sonidos cotidianos ▘ que nos acompañan. 6 01_música_1ESO_ALM.indd 6 01/03/11 8:15 a música está a la música está a nuenuestro alrededor st ro a lred edo r la 1 EL LENGUAJE DE LA MÚSICA mú sic a •La música en nuestras vidas •Escuchar música •Interpretar música •Cantar una canción •Lenguaje musical, lenguaje universal •Investigar los sonidos CONTEXTOS MUSICALES •Músicas del mundo •Música popular AMPLIACIÓN Y SÍNTESIS •Actividades TIC •En resumen •Juegos de atención 7 01_música_1ESO_ALM.indd 7 01/03/11 8:15 EL LENGUAJE DE LA MÚSICA La música en nuestras vidas 1 Las siguientes fotografías representan situaciones en las que se suele escuchar música. ¿Qué tipo de música crees que se escucha o se oye en cada caso? a b c d e f 2 Anota en una tabla como la siguiente cuándo, dónde y cómo sueles escuchar música: hora lugar solo/a o acompañado/a En la actualidad, muchos establecimientos utilizan la música para crear un ambiente, y en ese caso la llamamos música de ambiente. Por lo tanto, la música nos rodea, pero muchas veces no le prestamos atención, es decir, la oímos pero no la escuchamos. 3 Haz una lista de las situaciones en que no tienes más remedio que escuchar música sin proponértelo. Ponedlas en común en clase y atiende a las respuestas de tus compañeros. 4 Señala en esta lista los aparatos que sueles utilizar para escuchar música: cadena musical MP4 televisor ordenador DVD móvil casete tocadiscos radio gramola 5 Pregunta a tus familiares mayores qué aparatos usaban ellos para escuchar música. Compáralo con los aparatos que empleas tú. En grupos, preparad y haced una breve exposición sobre la cantidad de aparatos reproductores que hay hoy en día. 8 01_música_1ESO_ALM.indd 8 01/03/11 8:15 6 Entra en el sitio web del Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación: http://recursostic. educacion.es/bancoimagenes/web. Después, busca las palabras clave siguientes que te conducirán a diferentes situaciones relacionadas. ¿Has escuchado en alguna de ellas el silencio absoluto o siempre oyes algo? cine | tienda | fábrica | libro | concierto | montaña la música está a nuestro alrededor 1 7 Por parejas, conversad sobre la música de ambiente que suelen poner en los siguientes establecimientos. Decid el tipo de música más frecuente en cada uno y comentad cuál de ellos os gusta más. a b c d e f g h bar tienda de ropa centro médico peluquería centro de estética herbolario gimnasio tienda de música clásica ! La música utiliza un lenguaje, el musical, que has de conocer un poco para poder disfrutar más de él. A lo largo del curso recordarás y adquirirás conocimientos musicales y también practicarás con diferentes actividades basadas en: • Escuchar • Tocar • Cantar • Improvisar • Componer • Investigar Las actividades te ayudarán a comprender mejor los conceptos musicales que debes conocer para entender mejor la música y disfrutar de ella. Además, debes tener en cuenta que tocar en grupo y formar parte de un conjunto musical (orquesta, banda, etc.) requiere también unas actitudes determinadas. Algunas de ellas son: • Respetar el silencio y el orden de actuación. • Prestar atención y obedecer las indicaciones de quien dirige. • Saber escuchar a los demás. • Interpretar con expresividad pero con prudencia. 9 01_música_1ESO_ALM.indd 9 01/03/11 8:15 EL LENGUAJE DE LA MÚSICA Escuchar música La música es un arte temporal. Eso significa que, para entenderla en conjunto, hay que dedicarle todo el tiempo que dura la obra, desde el comienzo hasta el final. Lo mismo ocurre con otras artes como el cine o el teatro. Escuchar significa prestar toda la atención posible para no perder detalle. Imagina que en el cine te duermes o te distraes un momento; seguramente te habrás perdido escenas que, a veces, te impedirán seguir el hilo del argumento. Lo mismo ocurre con muchos tipos de música: hay que escucharla muy atentamente. 1 8 Escucha estos fragmentos, identifícalos e indica en qué lugar sueles oírlos. Así comprobarás de qué manera te rodea la música. 9 La música puede llegar a mucha gente al mismo tiempo. Esta cualidad hace que tenga diversas ventajas tanto para el compositor como para el oyente. Completa esta tabla con más ventajas. El compositor El oyente Llega a un público muy variado. Accede a música a culturas muy diferentes. Tiene acceso a múltiples tipos de música. Puede volver a escuchar las canciones que le gustan. Puedes escuchar música en cualquier parte. La música se comparte en todas las culturas. 10 01_música_1ESO_ALM.indd 10 01/03/11 8:15 Interpretar música Cualquier persona es capaz de interpretar música sin tener conocimientos musicales. Es bastante sencillo acompañar cualquier canción, solo se requiere tener sentido del ritmo. La música tradicional suele tener un ritmo sencillo que es fácil de captar. Cada año, el día 1 de enero, las televisiones de toda Europa retransmiten el concierto de Año Nuevo desde la sala de conciertos Musikverein de Viena a cargo de la orquesta filarmónica de esa ciudad. El concierto, dirigido siempre por un director de primera fila mundial, suele terminar con la Marcha Radetzky, una pieza muy famosa de Johann Strauss padre, en la que el público sigue el ritmo del estribillo dando palmadas. Seguro que alguien se adelanta o se atrasa. Acompañar no es difícil, pero hay que estar muy atento a las entradas y llevar el pulso con precisión. Uno debe escuchar y no distraerse ni un momento. 2 1 la música está a nuestro alrededor 1 El director Daniel Barenboim. 10 Escucha la Marcha Radetzky, de Johann Strauss padre, o mira el vídeo correspondiente. Cuando el profesor o la profesora lo indique, acompaña el estribillo con palmadas siguiendo el ritmo de la Marcha Radetzky. Comprobarás si tienes o no buen sentido del ritmo. También puedes tocar la melodía con la flauta. palmadas ÷C ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ÷˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ÷˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ &b C Ó Œ œ #œ œ œ #œ œ &b œ œ nœ œ œ œ bœ œ œ #œ œ &b œ œ ˙ 8 12 œ œ œ #œ œ œ œ #œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ &b œ 3 œ #œ œ œ nœ œ œ #œ œ Œ œ ˙ œ œ œ. œ #œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ J œ œ #œ œ Œ 11 01_música_1ESO_ALM.indd 11 01/03/11 8:15 EL LENGUAJE DE LA MÚSICA Cantar una canción No hace falta saber música para cantar. El oído es un poderoso instrumento para la memoria musical y la imitación ayuda a cantar mucho mejor. Para cantar bien debes tener en cuenta varias cosas: Los órganos que intervienen para formar la voz son: espira correctamente, es decir, utiliza el •R diafragma (en la zona abdominal). Debes apretar o contraer el diafragma. ◗◗ El aparato respiratorio: pulmones, bronquios, tráquea y diafragma. •M antén una velocidad, un tempo exactos. No te adelantes ni te atrases. ◗◗ El aparato fonador: laringe, faringe, glotis y cuerdas vocales. ◗◗ El aparato resonador: tórax, cavidad nasal, cavidad bucal, cavidad craneal, etc. •A dopta una posición correcta (mejor estar de pie, tener la espalda recta, no estirar el cuello, etc.). • Intenta no desafinar. Canta todas las notas en su altura exacta, como si la voz fuera un instrumento. • Respeta el texto. 3 11 Escucha la canción Te voy a decir una cosa, de Amaia Montero, y canta el estribillo 2 «Cantaré, por una sola razón…». Después, puedes mirar el videoclip de la canción. Te voy a decir una cosa La más bonita sin duda eres tú, la más auténtica de todas tú, si tú me abrazas no existe el dolor, si tú me hablas yo entro en razón. Que no soy facil, lo sabes muy bien, que me has cosido las alas también, que sin tus manos no puedo vivir, que con tu calma consigo seguir. Con solamente mirarme una vez, guias mis pasos allá donde voy, y es que el pilar de mi vida, tus ojos azules, son mi religión. Con solamente mirarme una vez, guias mis pasos allá donde voy, y es que el pilar de mi vida, tus ojos azules, son mi religión. Cantaré, por una sola razón, ver la luz que envuelve tu corazón, Cantaré, al alba nuestra canción, te diré que siempre serás, el alma de mi corazón me basta tu amor. Cantaré, por una sola razón, ver la luz que envuelve tu corazón, Cantaré, al alba nuestra canción, te diré que siempre serás, el alma de mi corazón. Cantaré, al alba nuestra canción, te diré que siempre serás, el alma de mi corazón. Tú la que me hace reír otra vez, tu caballito desbocado, ves quiere decirte te quiero. Yo te prometo que todo irá bien, que eres el ángel que guarda la fe, que tengo en todos mis sueños, que tengo en todos mis sueños. 12 01_música_1ESO_ALM.indd 12 01/03/11 8:16 Lenguaje musical, lenguaje universal Durante este curso estudiarás, obviamente, lenguaje musical. Eso te permitirá conocer los elementos básicos de la música, así como las técnicas que se utilizan para mejorar la interpretación. Fíjate en esta partitura. Verás que hay signos que puede que no hayas estudiado todavía, pero con la ayuda de las indicaciones empezarás a conocer algunos de los elementos del lenguaje musical que se detallarán a lo largo del libro. 3 &b 4 œ armadura p pentagrama compás clave 1 œ œ œ œ œ œ 2 piano & b œ #œ œ œ œ œ sostenido Œ &b ˙ œ 8 blanca œ œ œ œ œ œ œ œ 5 œ œ ˙. œ ‰ œ negra œ ˙. œ œ nœœ œ œ œ nœ œ œ œ bœ notas octava alta barra divisoria ligadura silencio de corchea 9 6 3 bemol becuadro articulación números de compás 4 corcheas 10 la música está a nuestro alrededor 1 œ 7 Œ̇ blanca con puntillo silencio de negra œ . œ puntillo barra de repetición silencio de blanca .. Ó œœ doble nota 12 Después de observar la partitura anterior, relaciona los siguientes conceptos con los signos musicales: pentagrama clave & compás corcheas negra silencio de negra œœ ligadura blanca 13 Identifica el nombre de cada uno de los signos o elementos musicales que se indican. Después, intenta averiguar de qué canción se trata. Los músicos lo sabrán fácilmente. a b c d e f g j # & 44 ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ . œ ˙ 1 2 3 4 h 5 i ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ . œj ˙ 6 7 8 13 01_música_1ESO_ALM.indd 13 01/03/11 8:16 EL LENGUAJE DE LA MÚSICA Investigar los sonidos El ruido, el sonido, todo lo que oyes tiene un mismo origen: una vibración. Según cómo se organicen estas vibraciones, los sonidos pueden resultar agradables o desagradables. Seguramente ya te habrás percatado de que el sonido te acompaña siempre. Es imposible estar atento y no oír nada. Un célebre músico norteamericano, John Cage, afirmó que el silencio no existe. Cuando nos callamos, siempre oímos lo que ocurre a nuestro alrededor. Aunque estuvieras absolutamente solo, oirías rumores de la naturaleza, el latido de tu corazón o el sonido de tu respiración. 4 14 Escucha los sonidos del audio que llegan a tu oído y apúntalos. A continuación, inventa una historia con todo aquello que te sugiere la secuencia de sonidos. 15 En grupos, compartid las diferentes historias y discutid si estáis de acuerdo con el análisis de la audición. Después, dialogad sobre si creéis que existe el silencio o no. 16 En 4'33'', una obra de John Cage, el pianista sube al escenario, abre la tapa del piano, no toca ni una sola nota y al cabo de un momento se va. ¿Qué intención crees que tenía? 17 Escribe una redacción que contenga estas palabras y expresiones: sonido | música de fondo | música ambiental | adagio | imagen | contaminación acústica | ruido | lugar de trabajo 18 Permanece en silencio durante cinco minutos y anota en una tabla como la siguiente todos los sonidos que puedas oír en ese tiempo: de la naturaleza de la actividad humana de la actividad musical Podemos establecer una distinción entre el sonido, en que las vibraciones (que se transmiten por aire, agua o tierra) son ordenadas y regulares, y el ruido, en que son desordenadas e irregulares. Tanto el sonido como el ruido se utilizan para hacer música, como por ejemplo en el estilo punk. 14 01_música_1ESO_ALM.indd 14 01/03/11 8:16 Vivimos rodeados de ruidos que pueden ser perjudiciales para la salud, como los del tráfico o los de una fábrica, y se habla de contaminación acústica o sonora. Esta contaminación acústica viene determinada por la intensidad del sonido o del ruido, que se mide en decibelios (dB), en una escala que llega a unos 140 dB. A partir de 85 dB, el ruido puede provocar daños en el oído y el sistema nervioso. ◗◗ El funcionamiento del oído la música está a nuestro alrededor 1 El oído es el sentido corporal que nos permite escuchar ruidos y sonidos, así como la música. Funciona de la manera siguiente: ◗◗ El pabellón de la oreja recibe las ondas sonoras del exterior y estas pasan por el conducto auditivo externo (oído externo). Seguidamente, las ondas golpean el tímpano y lo hacen vibrar. ◗◗ Después, en el oído medio, las vibraciones se perciben a través de tres huesecillos: martillo, yunque y estribo. ◗◗ Finalmente, las vibraciones pasan del oído medio al interno, donde se convierten en impulsos eléctricos que se desplazan hasta el cerebro. pabellón de la oreja martillo yunque conductos semicirculares caracol conducto auditivo externo El oído externo, el oído medio y el oído interno. tímpano El tráfico es una de las principales fuentes de ruido. estribo Representación gráfica de un sonido. trompa de Eustaquio Representación gráfica de un ruido. 19 Completa las frases siguientes: a El sonido es la sensación que se percibe por el ________ cuando los cuerpos vibran. b Las vibraciones que provocan el ________ son regulares y ordenadas, las que provocan el _______ son irregulares y desordenadas. c El _______ absoluto no existe, según Cage. Pero utilizado en música, puede crear tensión o relajación. d Hay ______ perjudiciales para la salud del oído. A esto se le llama _______ acústica. e Las ______ sonoras llegan a la oreja, pasan por el conducto auditivo, golpean el ______ y lo hacen vibrar, pasan al oído ______ hasta llegar al interno, donde las vibraciones se convierten en impulsos eléctricos que llegan al ______. 15 01_música_1ESO_ALM.indd 15 01/03/11 8:16 CONTEXTOS MUSICALES Músicas del mundo En este apartado estudiaremos las manifestaciones musicales de los diferentes continentes: África, Asia, Oceanía, América y Europa. Veremos los principales instrumentos, algunos estilos musicales nuevos y grupos conocidos de cada continente. Se trata de conseguir dar una idea general de la música que se compone en todo el mundo y profundizar más en la que se produce en Europa. 20Completa la tabla relacionando cada manifestación musical con el/los continente/s correspondiente/s: ópera de Pekín | gamelán | zarzuela | danza del vientre | flamenco | tango | bhangra | fandango | son | country | rap | fado | chotis | música celta | espirituales negros | rock-and-roll | bossa nova Algunos grupos practican la fusión de músicas de distintas procedencias. África América Asia AMÉRICA DEL NORTE EUROPA Europa Oceanía ASIA ÁFRICA AMÉRICA DEL SUR OCEANÍA 21 Identifica los lugares que aparecen en estas imágenes y di qué música crees que se interpreta en cada uno de ellos: a b c 16 01_música_1ESO_ALM.indd 16 01/03/11 8:16 Música popular Paralelamente, en este apartado también estudiaremos los estilos más destacados de la música popular del siglo xx y principios del xxi, y su adaptación a los nuevos lenguajes, cosa que lleva al mestizaje. Para entender la música de la actualidad en su conjunto tenemos que volver a los clásicos, es decir, a los comienzos de los diferentes estilos, y detallar sus características escuchando las canciones más significativas. la música está a nuestro alrededor 1 En el siguiente mapa conceptual se repasa la historia de los principales estilos que todavía se practican hoy día. jazz / blues rock-and-roll country folk siglo xx década ▘ 1950 décadas ▘ 1920-1950 décadas ▘ 1960-1970 rock pop soul década ▘ 1970 décadas ▘ 1920-1950 década ▘ 1950 reggae heavy punk década ▘ 1970 década ▘ 1970 década ▘ 1970 funk década ▘ 1970 rap disco hip-hop década ▘ 1980 década ▘ 1970 década ▘ 1990 house dance década ▘ 1980 década ▘ 1980 17 01_música_1ESO_ALM.indd 17 01/03/11 8:16 AMPLIACIÓN Y SÍNTESIS ACTIVIDADES TIC En este libro aprenderás a utilizar MuseScore, un programa libre de notación musical. Es una aplicación de descarga gratuita. Se trata de un editor de partituras muy sencillo y con unas prestaciones más que suficientes para iniciarse en la notación musical. ! Para descargar MuseScore, haz clic en el siguiente enlace: http://musescore. org/es En el menú principal, selecciona Archivo/ Nuevo para crear un documento nuevo. Aparecerá la ventana Crear nueva partitura, en la que se debe anotar el título de la canción y su autor, entre otros datos. En la siguiente pantalla te aparecerá la Lista de instrumentos. Haz clic en Woodwinds, por ejemplo, para desplegar los distintos instrumentos de viento, selecciona Flute (flauta), y a continuación, Siguiente o Continue (dependiendo del sistema). Puedes probar con las demás columnas e incorporar a la partitura los instrumentos que desees con la tecla Añadir. Ahora selecciona la armadura de la canción haciendo clic sobre ella y pulsa Siguiente o Continue. Selecciona el compás y pulsa la tecla Terminar o Done. Te aparecerá el esquema básico para la nueva partitura. 18 01_música_1ESO_ALM.indd 18 01/03/11 8:16 EN resumen Música Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de una y otros a la vez. Juegos de atención 1 ◗ Crucigrama 22 Ordena las letras de estas palabras y, después, colócalas de manera horizontal en las casillas correspondientes. Así averiguarás la palabra clave (vertical). MUROR | UIROD | INDOSO | DIOO | LISCIONE | CHACUES 19 01_música_1ESO_ALM.indd 19 01/03/11 8:16