Download Etica y valores 1 Unidad 1
Document related concepts
Transcript
lJJ'JJsJ~JsJ -'J CONTENIDO 1.1 Caracterización de la filosofía y la ética. 1.2 La ética como teoría sobre la moralidad y como moral filosófica. I .. ,. Albert Einstein // ~~nraC{¡¡¡' dé ía fifosoflá y fa ética REACTlVACIÓN En la antigua Grecia se les llamaba sofos a los maestros o sabios que se dedicaban a la tarea de la educación, y reflexionaban en torno a cuestiones del universo, el origen de las cosas y el quehacer del hombre en la polis, entre otras muchas cuestiones. El sabio o sofos era reconocido y admirado por sus conocimientos. Cuenta una historia que a Pitágoras se \e feCOflOt\~ como un sofos y que cuando fue invitado por el gobernante de la ciudad de Crotona a dar un discurso, éste lo felicitó y lo señaló como un sabio, a lo que el filósofo respondió: "Vono soy un sofos, sólo soy un filósofo".Pitágoras afirmaba que sólo Dios es sabio y que el hombre sólo puede aspirar a ser filósofo. La palabra filosofíaproviene de los vocablos griegos philos y sophia, que juntas significan amor o búsqueda del conocimiento. t Intenta explicar qué sentido le dio Pitágoras a la filosofía. Pitágoras. Nació alrededor del aflo 580 a. C. en Sarnos, lonia También Aristóteles, que fue discípulo de Platón, trató de darle a la filosofía un toque especial. En el comienzo de su obra, Metafísica, Aristóteles nos dice: "Todo hombre por naturaleza tiene el deseo de saber". ¿Será acaso que todo hombre es filósofo?Vamos a descubrirlo. SITUACiÓN PROBLEMÁTICA t ¿Por qué preguntar por la hora no es lo mismo que preguntar quién soy? 3 UNIDAD 1 Introducción a la ética . . Plantea tres preguntas en las que con la respuesta se termine la pregunta. Ejemplo: ¿Qué hora es? 1. 2. 3. . Ahora formula cinco preguntas que, no importando cuantas veces las hagas, siempre vuelven a ser pregunta, es decir, que no tienen una respuesta definitiva. Ejemplo: ¿Quién soy? 1. 2. 3. 4. 5. CONSTRUCCiÓN Las preguntas que plantea la filosofía son especiales, ya que dan sentido no sólo a la situación que se vive, sino también razón de ser a quien pregunta. Intenta recordar: seguro ya desde hace algunos años atrás insistías a tus padres que te respondieran al porqué del día o la noche, al porqué de las cosas o al porqué de la vida o la muerte. Preguntamos porque no sabemos, porque ignoramos muchas cuestiones del mundo y de nosotros mismos. ¡Ay!pobre hombre; no sabe nada. Otros seres no preguntan. ¿Acasodecimos "ese perro es un ignorante" o "ese gato es un mentiroso"? El perro o el gato no preguntan porque no poseen capacidad para ello; nacen, crecen se reproducen y mueren, pero los hombres sí tenemos esa única responsabilidad: responder por nuestra existencia. Sócrates nos ayudará en este descubrimiento. Él, el filósofomás reconocido de la antigua Grecia, alguna vez se atrevió a decir: "Yosólo sé, que nada sé". Imagínate, era el filósofo más reconocido y, sin embargo, señaló esto. En primera instancia, para burlarse de aquellos sofistas que se jactaban de saberlo todo, pero también para invitar a pensar que entre más sabes, más cuenta te das de lo mucho que te hace falta saber. Un último invitado, Platón, el discípulo de Sócrates que escribió en forma de diálogo, en uno de los cuales, el llamado La República, señala que es a los jóvenes a quienes hay que iniciar en el conocimiento de la filosofía, ya que ellos, por su actitud curiosa, rebelde e inquieta, son perfectos candidatos para llegar a ser filósofos. , 4 I ÉTICA Y VALORES ---- t En el siguiente mapa cognitivo tipo panal escribe sobre las Ifneas las ideas más importantes hasta ahora trabajadas. t Redacta un concepto de filosoffa. t En este primer acercamiento a la filosoffa, piensa qué otro tipo de cuestiones ayudarfa a resolver. Escrfbelo. t ¿Considerasque el filósofo es un ser extrañoalejadodel mundoy de sus problemas?Sf No t Justifica tu respuesta -.'.., -.-......... - UNIDAD 1 Introducción a la ética 5 CONCLUSiÓN . Redacta tu conclusión respecto al tema trabajado. o Características de la filosofía REACTIVACIÓN No se enseña filosofía, se enseña a filosofar Carda Morente, filósofo español. El saber que nos ocupa, es un saber diferente a otros. No sólo es un conocimiento teórico, como te lo has de imaginar; sobre todo la filosofía es un saber práctico porque lleva a la acción, así como al conocimiento del mundo y de nosotros mismos. lo cual se proyecta transformando y creando. .... . ¿Qué sería de la teoría sin la práctica? . ¿Qué sería de la práctica sin la teoría? -0 6 } ÉTICA Y VALORES La filosofía como teoría contempla al mundo, reflexiona sobre cualquier ámbito de la actividad humana; es así que hablamos de una filosofía política, de una filosofía de la religión, de una filosofía del arte, de una filosofía de la ciencia, etcétera. Los políticos aplican la justicia, pero, ¿qué es la justicia? CONSTRUCCiÓN . Relaciona los conocimientos con las interrogantes. r I - -¿Quéentendemospor libertad? --- - - C~__ ¿~~~m;;-s-por verdad?_____ ~ --- Arte ¿Qué son los valores? r---Ciencia ---- ,----Religión r r L ,t -------. ¿Qué es la esperanza? - -------- ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? - -- - -- Ética r ~ --- --¿Cuándo un conocimiento es universal? ------- -----Nos preguntamos el porqué de las cosas o de nosotros mismos, porque las cosas y nosotros nos somos extraños, pues nos deslumbramos o asombramos ante el mundo. Los niños se asombran cuando ven una mariposa en el jardín, a la que admiran como si fuese la única o la última; la filosofía requiere humildad ante lo que se quiere saber. La filosofíaes un saber que busca ir a los fundamentos últimos de las cosas, pretende una fundamentación racional del conocimiento. El saber filosófico no se conforma con respuestas inmediatas o superficiales, va más allá de lo que se presenta para darle sentido o razón de ser a las cosas, a la existencia. La filosofía es búsqueda constante, es decir, cuando creemos haber encontrado la respuesta resulta que vuelve a surgir otra pregunta; la filosofía es pregunta. UNIDAD llntrodúcción a la ética 7 ORGANIZACiÓN . Completael siguiente mapa semántico colocando en cada línea aquellas palabras que pienses son clavesen cada subtema. -roc: Q) E ro "'C c: :J u.. Es práctica ro '¡:: o ~ '" w - - - --- - - - --- -. ------- APLICACiÓN Investiga otras características de la filosofía y escríbelas en el espacio siguiente. -0 ,..... ÉTICAY VALORES G CONCLUSiÓN . Redactatu conclusión incluyendo cada paso que dimos en este tema. La ética como disciplina filosófica REACTIVACIÓN 0L Así como tus manos y tus pies se relacionan contigo por estar en el mismo cuerpo, la ética se relaciona con la filosofía. La ética representa las manos de la filosofía. La ética es un saber teórico-práctico del hombre y su relación con los demás. La palabra ética proviene del vocablo griego ethos, que significa "lugar de resguardo. refugio o protección", es decir, la ética cuida, protege. asegura al ser humano. UNIOAD 1 Introducción ala ética 9 SITUACiÓN PROBLEMÁTICA . . ¿Elser humanopuede perdersecomo persona?Sí ¿Porqué? . ¿Cómo te puedes perder a ti mismo? . ¿Se puede perder de vista a las personas? _ No _ CONSTRUCCiÓN E/has también se traduce como hábito o costumbre, lo cual remite a una actividad habitual, constante, que requiere disciplina y constancia, pues su labor es por demás de suma importancia: vigilar la esencia humana. . Señala en el siguiente mapa cognitivo de aspectos comunes, características propiamente humanas y también aquellas que compartimos con los animales. HOMBRE ANIMAL r ÉTICA Y VALORES ORGANIZACiÓN . Lee la siguiente frase y coméntala en grupo: Lo más maravilloso (y terrible) que hay en el mundo es el hombre... De su arte y de su ingenio creador surgen tanto el bien como el mal. Sófocles,Antígona,335 La ética La ética y la moral tienen el mismo origen etimológico: Moral se deriva del latín mos, que significa costumbre, carácter o modo de ser. Su significado etimológico es muy similar al origen del vocablo ethos, pero ¿son lo mismo? ¿Estudian lo mismo? . Lee el siguiente mapa conceptual para que comprendas mejor este tema: La ética es una 1 rama filosófica que 1 piensa o reflexiona sobre la 1 moral conjunto tiene un 1 carácter universal ~del normas Teoría normativa busca 1 dar razones fundamentadas que 1 regulan sobre 1 la cuestiones humanas 'r ./ lo bueno ~ J / como \ a partir de 1 valores valores 1 lo malo libertad - en una sociedad conducta humana -. lo justo 1 históricos culturales ,.-- - 11 UNIDAD 11otrodIJcción a la ética La ética como disciplina filosófica se vuelca sobre el ser humano en tanto es un ser que se relaciona con otros seres humanos y con el mundo que le rodea. Las relaciones hombre-hombre y hombre-mundo se basan en valores o antivalores, por lo cual, para darle una dirección a este complejo de relaciones, la ética busca un conocimiento objetivo, fundamentado, de las mismas. Una vez señalado el camino, ¿cuáles consideras que son las cuestiones propias de la ética? t Completael siguiente mapacognitivo de satélites. J t .- / Preguntas propias de la ética .. APLICACiÓN t .......- ------- Busca en periódicos o revistas artículos que hablen de la libertad. la justicia y la solidaridad, luego comenta qué tienen que ver con nuestro tema. - --- -- --. .._____J CONCLUSiÓN t Redactatu conclusión: o ÉTICA Y VALORES 12) Carácter histórico de la moral y la ética La moral tiene un carácter histórico, ya que las acciones humanas son guiadas por valores generales, así como por normas y valores específicos de una sociedad. Cada sociedad posee su moral propia; esto es, hay diversas morales, cada una de las cuales tiene un toque particular que la hace diferente a las demás. Los problemas éticos y las interpretaciones morales van cambiando a través del tiempo y el lugar: Organización para trabajos comunes Colectiva Primitiva Ayuda mutua { Virtudes: solidaridad, valentía, vicio, cobardía { Consuetudinaria Por la costumbre Siglo V a. C. Cultura grecorromana Esclavos Antigüedad Hombres libres Virtudes-fidelidad Estada { Leyes Reglas determinadas por el hombre libre Siglo XII Feudalismo Etapas históricas de la moral Edad Media Siervos propiedad del terrateniente La religión dirige la moral La aristocracia propaga la moral Virtud-obediencia Siglo XV (finales) { Clases sociales Nuevas ideas Modernidad { Proletarias Capitalistas Libertad Tolerancia Progreso Búsqueda de riqueza Confianza en la razón Individualismo Honradez Virtudes Laboriosidad { Ahorro Conocimiento UNIDAD 1 IntrodUcción a la ética 1.2, La ética como teoría sobre la moralidad y como moral filosófica REACTIVACIÓN Esseguroque has escuchado expresiones como: "esa persona es moralista", "estoy desmoralizado" o "ese acto es inmoral", Cotidianamente nos encontramos con este tipo de expresiones, que hacen alusión al comportamiento de una persona con otra, a la decisión de una persona sobre otra o a la decisión de una persona en su vida, Desde que nacemos, más aún desde el vientre materno, estamos inmersos en un contexto histórico determinado por costumbres, creencias y valores, de los cuales no es posible escapar. Vivimos en una sociedad en la que hay normas que señalan lo que "debe ser", en donde se nos pide seguirlas para tener una vida, hasta cierto punto, "armoniosa" con los otros, pero... SITUACiÓN PROBLEMÁTICA _ . . ¿Hayque seguir siempreesasnormaso reglas?Sí ¿Porqué? . ¿Siemprese hace lo que se piensaque es lo mejor?Sí . ¿Porqué? No _ _ No_ ~14 o ÉTICA Y VALORES CONSTRUCCiÓN Piensa en la realidad que actualmente se vive. . Observalas siguientes imágenes. . Reflexiona en todo aquello que se piensa o se dice que "debería ser". . Escribe tus comentarios a la siguiente frase: Del dicho al hecho hay un gran trecho. La moral comprendeel conjunto de normas o reglasde una sociedadpara la mejor convivencia d~ sus integrantes. Es posible distinguir dos planos de la moral: Plano normativo: moral Señala lo que "debe ser": Amor al prójimo. { Moral Son los actos humanos concretos, en los que la moral se encarna, se vive: Enla sociedadactual es fácil Planofáctico:moralidad { encontrar sushijos. personas que abandonan a UNIDAD 1 Introducción a la ética Ala ética la ubicamos precisamente en el paso del pensar al actuar. Además, busca entender los actos humanos para compararlos, valorarlos y juzgarlos, así como para elegir lo mejor. ORGANIZACIÓN t Instrucciones: completa el siguiente mapa conceptual con las ideas que se presentan a un lado. - -- I La ética ~sl'a ( - reflexión f sobre la ... - ---1 Individual ---Social -- que parte -1 de (' a) moral b) elección para 1 ..",.(:rientar la conducta hacia 11a más humano ... e) hechos concretos d) amor e) justicia f) verdad g) bien h) Dios 16) ÉTICAY VALORES . Lee el siguiente mapa conceptual y explica por qué la ética es la teoría de la moral. La ética como teoría de la moral ~ , Laética es1 una ~ / I / I principios éticos ciencia teórico-práctica ~ que , , ~u reflexiona -----... sobre la objeto 1 moral / normas ~.l'O" .~ reglas de vida conducta humana ~ I costumbres ~.~- [.;~I;~/ ~ I racionalmente tiene 1 como (~.. FIN IO~ientar G conducta /~/ ( individual I j I UNIDAD 1 Introducción a la ética I 17 APLICACiÓN -. - - -- - - - -- - - -- -- -- .. - Completa las siguientes frases: 1. Cuando veo pobreza siento -0 l' 2. La ignorancia me provoca 3. Para pensar y actuar congruentemente se necesita 4. En mi entorno hace falta 5. Lo mejor para mí es 6. Cuando algo me parece que es injusto, yo CONCLUSiÓN . Redacta tu conclusión, explicando por qué la ética es reflexión sobre la moral. o / 18 ÉTICA Y VALORES Eticidad: característica esencial del ser humano REACTIVACIÓN t Encuentra la frase siguiendo el movimiento del caballo en el juego del ajedrez; comienza en la casilla con las letras Edu. Edu a cad los bres ni los ra hom ri se ños o ce gar ti y cas t Escribe la frase que viene en el cuadro. t Coméntala. SITUACiÓN PROBLEMÁTICA - a ne no t sa ¿Elser humanose hace humano por la educación? \ 19 UNIDAD 1 Introducción a la ética ~ ¿Para qué educamos? ¿Acaso ya estamos hechos? CONSTRUCCiÓN El ser humano, a diferencia de los animales, no tiene una forma determinada. El ser humano es un ser indeterminado, es decir, es la posibilidad de ser. ¿Posibilidad de ser qué?, lo que cada quien quiera ser. Necesitamos de completud, pues buscamos novedades que le den sentido a tal indeterminación, es decir, razones que le den peso a la existencia ~ En la líneavacíaescribe la idea contraria.Además.piensa¿por qué llevamoslos contrarios en nuestro ser? BUENO irracional CREATIVO AMOR colectivos ALEG RíA desesperanza La frase Llevamos los contrarios en nuestro ser marca un estado de indeterminación que nos provoca angustia, pues siempre preferimos, nos inclinamos y valoramos aquello que nos parece mejor. A esta capacidad de no ser indiferentes ante nuestra existencia se le llama eticidad. El desafío de la ética es precisamente tal condición contradictoria; no hay una garantía para los valores, la ética funge como guardiana de ellos, es la morada del serhumano. É"TICAy VALORéS APLICACiÓN t Elabora un dibujo que represente la idea de eticidad ------ ____ _ ¿Cómo elegir lo mejor? Es tema de lecciones adelante. Sigamos en nuestra búsqueda. En la antigua Grecia, los soldados portaban un escudo con un sello distintivo al que llamaban carácter, que distinguía a cada guerrero. Lo anterior significa que la formación de un carácter es indispensable para dirigir nuestra existencia hacia lo mejor. t 1. 2. 3. 4. 5. Escribe cinco vocablos que vengan a tu mente con la palabra carácter. J UNIDAD I 21 1 Introducción a la ética CONCLUSiÓN . Ahora. comenta con tus compañeros cómo se forma un carácter y en qué medida la educación contribuye a forjarlo. Escribe tus conclusiones. . Redacta tu conclusión de los temas anteriores. ~ ETICA y VALORES 1 Un enfoque constructivista PEARSON ----- Prentice Hall I __ffiJ Angélica Enríquez ---