Document related concepts
Transcript
10A l COMERCIO Y JUSTICIA l LUNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2010 l INDICADORES. LA MEDIDA SE ADOPTÓ EN MEDIO DE LOS CUESTIONAMIENTOS POR LA CREDIBILIDAD DE LOS ÍNDICES QUE ELABORA EL INDEC El origen del pedido de asistencia técnica al FMI Recientemente, el ministro de economía Amado Boudou anunció la solicitud de colaboración al organismo para la confección de un Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional. Referentes del sector académico y profesional nos dan su opinión sobre las causas e implicancias José L. Arnoletto Alfredo F. Blanco Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba “En las universidades existe suficiente capacidad técnica para asistir al Indec” “Las causas del pedido de asistencia al FMI son independientes de las técnicas” - ¿Es positivo para la economía argentina el pedido de asistencia técnica al FMI? - El pedido de asistencia técnica al FMI puede interpretarse como un gesto político del Gobierno para mejorar su relación con el organismo, probablemente por la necesidad de iniciar las negociaciones con el Club de París, aunque ello sea contradictorio con el crítico discurso oficial hacia el Fondo Monetario. En las universidades del país existe suficiente capacidad técnica para asistir técnicamente al Indec en la elaboración de un IPC nacional. De hecho, un grupo de universidades, elegidas discrecionalmente por el Gobierno, trabajaron en un informe sobre el Indec con el objetivo de mejorar y recuperar credibilidad en las estadísticas oficiales; sin embargo aún no se han hecho públicas sus conclusiones. Asimismo, todo lo que se haga para mejorar la información económica oficial es bueno para la economía. - ¿Es positivo para la economía argentina el pedido de asistencia técnica al FMI? - El objetivo del pedido de asistencia al FMI para la elaboración de un índice de precios de carácter nacional (que según indican las autoridades logre reflejar las diferentes estructuras de gastos y consumo en todo el país, ya que actualmente el IPC refleja la variación de precios en el aglomerado del Gran Buenos Aires), seguramente tiene otros matices más allá del aspecto técnico, ya que el Indec cuenta o contaba con excelentes profesionales en la materia. Incluso existen en el país acreditados profesionales que podrían perfectamente prestar su colaboración técnica. Recordemos que no hace mucho tiempo se solicitó la conformación de un Comité Académico con directores de cinco universidades nacionales para analizar el IPC nacional, quienes recientemente dejaron oír sus quejas por la negativa de Economía a recibir el documento final. Entiendo que este pedido obedece a diversos aspectos como el de otorgar credibilidad al IPC, después de tres años de intervención por parte del Gobierno en el Indec, alcanzar un acuerdo con el Club de París por el pago de la deuda -para lo cual debería intervenir el FMI- y probablemente las presiones del G20 para que Argentina sincere las cuentas como requisito para continuar formando parte del Grupo. - ¿Cuáles serían los beneficios? - Contar con información confiable permite, tanto al sector público como al privado, adoptar decisiones en mejores condiciones. Es decir, se puede programar de manera más eficiente la actividad de los sectores. En una economía que padece un proceso inflacionario importante, como es el caso de Argentina, la ausencia de mediciones correctas genera comportamientos “precautorios” que retroalimentan el proceso inflacionario vía expectativas y El pedido de asistencia contribuye a exacerbar la puja técnica puede interpredistributiva. En consecuencia, el tarse como un gesto Gobierno no puede aspirar a evaluar los resultados de una política político del Gobierno que combata la inflación si el índi- para mejorar su relación ce oficial está absolutamente des- con el FMI e iniciar acreditado. negociaciones con - ¿También sería ventajoso reci- el Club de París. bir el servicio de auditorías del organismo? - Sí, si el Gobierno ha decidido mejorar su relación con el FMI. Además, hay que recordar que Argentina, al ser miembro del organismo, ha aceptado lo establecido en su convenio constitutivo. En particular la misión conocida como “Consulta del Artículo IV”. Asimismo, Argentina desde que canceló anticipadamente su deuda con el Fondo no ha admitido recibir dicha misión. Los reiterados fracasos del FMI (en particular en su ineficacia en predecir y contribuir a superar las crisis globales) han generado críticas muy severas que implicarían su reforma, aunque en la actualidad aparece como muy limitado. Si el Gobierno argentino efectivamente necesita normalizar sus relaciones con el FMI, y no siendo probable una reforma del convenio constitutivo, en algún momento deberá aceptar la misión del organismo. - ¿Cuáles serían los beneficios? - Siempre es bueno sincerar los números y en este caso un indicaEl pedido busca otorgar dor tan importante como es el credibilidad al IPC, IPC, lo cual es positivo y necesario. Las presiones por aumentos salaalcanzar un acuerdo riales no tienen hoy un índice oficon el Club de parís y, cial que los oriente, por lo que de acuerdo con el poder de negociaprobablemente, se debe ción de cada gremio o sector son a las presiones del G20 las mejoras salariales conseguipara que Argentina das, valiéndose de los índices elaborados por las consultoras privasincere sus cuentas. das o por los análisis de los propios gremios. No obstante, el comunicado del Gobierno es sólo un anuncio y hay que ver cómo se desarrolla, de qué manera se implementa. -¿¿También sería ventajoso recibir el servicio de auditorias del organismo? - Si bien no hemos tenido buenas experiencias con las recetas del FMI, las cuales formaron parte del proceso económico que terminó con la crisis de 2001, sus auditorías se enmarcan en un proceso de apertura hacia los mercados financieros internacionales. Esto permitiría, tanto al sector público como a las empresas, acceder a financiamiento internacional en un momento de gran liquidez y tasas de interés internacionales bajas.