Download PROGRAMACIÓN FINANCIERA V.1. MARCO

Document related concepts

Macroeconomía wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Ajuste estructural wikipedia , lookup

Trinidad imposible wikipedia , lookup

Transcript
1
CAPITULO V: PROGRAMACIÓN FINANCIERA
V.1. MARCO TEÓRICO
La programación financiera es una técnica diseñada por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) que parte del modelo monetario desarrollado por Jacques
Polack a finales de los años cuarenta, cuyo objetivo era precisar y analizar los
factores causantes de los déficits en la balanza de pagos y determinar
cualitativa y cuantitativamente las medidas de política económica necesarias
para contrarrestar dichos desequilibrios.
La selección de políticas macroeconómicas orientadas a restablecer o
mantener el equilibrio interno y externo y su incorporación a un escenario
cuantitativo que abarca los diversos sectores de la economía, conforman lo que
en terminología del Fondo Monetario Internacional (FMI) se conocen como
“programa financiero” o “programación financiera”.
Las últimas crisis financieras, dado el actual entorno globalizado en que las
políticas económicas y financieras que se adopten en un país pueden afectar a
2
varios países, han conllevado la necesidad de contar con un foro internacional
para el seguimiento de la evolución económica a escala mundial.
El FMI, es el encargado de realizar dicha función e incluso se ha destacado su
importancia en la supervisión de las políticas monetarias y fiscales ejecutadas
por los países miembros.
No obstante, es de resaltar que si bien el término “programa financiero” se
emplea para describir los programas de ajuste que reúnen las condiciones para
recibir asistencia del FMI, puede también aplicarse en los casos en los cuáles
no exista un acuerdo con el FMI.
Los instrumentos empleados con mayor frecuencia en un programa de este tipo
son las políticas monetaria, fiscal y cambiaria. La característica distintiva de un
programa financiero es que con él se procura lograr un ajuste ordenado,
preferiblemente mediante la adopción temprana de medidas correctivas y el
suministro apropiado de financiamiento externo.
La macroeconomía se centra en el análisis de variables macroeconómicas
como el producto bruto interno, tasas de inflación y desempleo, balanza de
pagos y el tipo de cambio. Su propósito es explicar el comportamiento de esos
agregados y orientar a las autoridades en la consecución de los objetivos
fijados y en el diseño de políticas frente a cambios imprevistos de las
condiciones económicas. No obstante, es necesario contar con información y
estadísticas confiables que estén disponibles en forma sistemática y oportuna.
3
Por lo tanto la determinación de un programa financiero conlleva el estudio del
sistema integrado de las cuentas macroeconómicas como el nivel de ingreso, el
producto bruto nacional, la balanza de pagos, las estadísticas de las finanzas
públicas y las cuentas monetarias que nos permitan analizar el desempeño de
la economía, y el grado de ajuste que se requiere.
Debe quedar en claro, que un programa financiero adoptado por un país debe
ser compatible con el nivel de crecimiento adecuado, estabilidad de precios y
capacidad de atender plenamente las obligaciones de servicio de la deuda
externa del país.
Adicionalmente, se debe considerar la evolución de la economía mundial,
incluidas las perspectivas de los precios de ciertos productos del comercio
exterior, y el crecimiento de la demanda de ciertos productos en los países que
se mantienen relaciones comerciales y en los competidores.
La metodología de la programación financiera tiene como sus principales
etapas el diagnóstico de la situación económica del país, la cuantificación de
valores apropiados para los objetivos finales del programa, el establecimiento
de las metas intermedias compatibles con los objetivos finales, la selección de
instrumentos de política, la ejecución del programa, el seguimiento del
programa, la evaluación de los resultados obtenidos y la reprogramación de los
escenarios finales en caso de requerirse.
4
Para fines de este trabajo, se utilizará el modelo adaptado a la economía
peruana, en el cuál centra su análisis el Banco Central de Reserva del Perú.
Cabe precisar, que para la simulación correspondiente se empleó el modelo
proporcionado por el BCRP, a los alumnos del Curso de Extensión
Universitaria, el cual es para uso exclusivo del BCRP. Así mismo, adjuntamos
el archivo en formato Microsoft Excel, en un disco compacto, lo cual garantiza
la consistencia del modelo y la interrelación de las variables macroeconómicas.
V.2. RELACIONES ENTRE LAS CUENTAS MACROECONÓMICAS
Las cuentas macroeconómicas tienen como una finalidad común: servir de
base al análisis económico. De esta manera, las cuentas nacionales, la balanza
de pagos, las estadísticas fiscales y monetarias aportan un elemento esencial a
la elaboración de la política económica y la programación financiera. Si bien en
términos generales, cada una de ellas pone de relieve un aspecto particular de
la economía, todas se valen de los mismos conceptos fundamentales y
constituyen un sistema interrelacionado.
La política monetaria afecta a variables macroeconómicas de gran relevancia
para la economía. En el largo plazo, determina la tasa de inflación y en el corto
plazo puede influir en el ingreso real y el empleo. Asimismo, conjuntamente con
la política fiscal influye sobre la balanza de pagos, el nivel de endeudamiento y
la tasa de interés. La efectividad de la política monetaria depende en gran
medida del grado de credibilidad que gocen las autoridades monetarias de los
5
países. Para analizar la política monetaria y el comportamiento de los
agregados monetarios, es necesario disponer de un sistema contable
estructurado y uniforme que sirva de base para la construcción de las cuentas
del sector monetario.
La política fiscal influye en la determinación de la realidad económica debido a
que afecta al uso de los recursos agregados y el nivel de demanda agregada
de una economía.
La medición y evaluación de la posición externa de un país son pasos
esenciales en el proceso de elaboración de la política económica. Los datos
sobre las transacciones de bienes y servicios y los flujos financieros entre un
país y el resto del mundo, que se resumen sistemáticamente en la balanza de
pagos, constituyen la base para analizar la posición externa del país.
Igualmente importante es la posición externa desde el punto de vista de los
saldos de activos y pasivos externos al cierre de un período. Este saldo que
incluye las reservas internacionales brutas y endeudamiento externo, se ve
afectado por las transacciones financieras durante el año (reflejadas en la
balanza de pagos), por cambios de valoración resultantes de modificaciones en
el tipo de cambio y en los precios, así como por otros factores que afectan el
nivel de pasivos y de activos.
6
V.3. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL
V.3.1 MARCO REFERENCIAL
El Ministerio de Economía y Finanzas con la finalidad de obtener una mejor
gestión de las Finanzas Públicas, con prudencia y transparencia fiscal, publica
el Marco Macroeconómico Multianual que presenta las proyecciones de
distintas variables económicas dentro de un período de tres años.1
La información proporcionada por el Marco Macroeconómico Multianual
permite a los economistas tener acceso a información económica referente a la
estabilidad macroeconómica, consolidación institucional, transparencia de las
acciones públicas, promoción de la inversión privada y
racionalización del
gasto. Por lo tanto, se presenta como un medio que sirve de guía a los agentes
económicos como familias, empresas, gobierno central, gobierno regional,
gobiernos locales e inversionistas en la toma de decisiones de consumo e
inversión.
El Marco Macroeconómico Multianual debe contar con una declaración de los
principios de Política Fiscal a fin de dar a conocer los lineamientos de política
económica y los objetivos de política fiscal de mediano plazo, como las
medidas de política y las estimaciones con respecto al Gobierno General y del
Sector Público Consolidado y financiamiento.
1
Ver Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal. Ley 27245
7
El Marco Macroeconómico Multianual comprende previsiones sobre:
a) Supuestos macroeconómicos incluyendo PBI nominal, crecimiento real
del PBI, inflación promedio y acumulada anual, tipo de cambio,
exportaciones e importaciones.
b) Proyección de los gastos e ingresos fiscales.
c) Monto de inversiones.
d) Nivel de endeudamiento público. Comprende cualquier aval de las
entidades del Sector Público consolidado y una proyección del perfil de
pago de la deuda de largo plazo.