Download Potenciar la memoria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LOS SECRETOS DE LA MEMORIA Para qué nos sirve conocer algunas claves acerca del proceso de la memoria, antes de comenzar la ejercitación. El músico que sabe perfectamente cómo funciona su instrumento tiene mayores posibilidades de extraer los mejores sonidos y de expresar las emociones más profundas que él se limita a tocar. Tener conocimiento del funcionamiento y los secretos de la memoria sirve de enorme ayuda para aprovechar las técnicas que serán abordadas para facilitar el proceso de memorización. ¿POR QUÉ Y CÓMO SE OLVIDA? Todo estudiante sabe que no basta aprender, sino que es necesario no olvidar. El olvido no se debe, como antes se creía a una lenta y natural debilitación y desaparición de las huellas constituyentes del recuerdo. En realidad, los factores de que depende son múltiples. Entre estos debemos mencionar: a. el modo de aprendizaje b. el número de repeticiones c. el interés o la motivación d. Las influencias favorables o adversas que se ejercen durante el período de supuesta inactividad o latencia (el llamado “intervalo de retención”) e. Las condiciones prevalentes en el período de evocación o rememorización. FAVORECEN EL RECUERDO, Y POR TANTO DISMINUYEN EL OLVIDO, LOS SIGUIENTE FACTORES: Regularidad en los períodos de estudio, distracción y reposo (o sea constancia de hábitos vitales). Un ligero grado de ejercicio y vida al aire libre. Sueño reparador (ni insuficiente ni excesivo). Mantenimiento del interés general por el asunto, que durante los intervalos está, por así decir, en la penumbra de la conciencia. Evitación de sobresaltos, de cualquier género que sean. ¿CUÁLES SON LAS MEJORES CONDICIONES EN EL PERÍODO DE EVOCACIÓN O REMEMORIZACIÓN? Se recuerda mejor cuando se evoca un conocimiento estando tranquilos y relajados, que cuando se está súbitamente interrogado por el profesor. Se sabe que de la cara que éste ponga al oírnos depende que salga fácil y brillante el “resto”, o que permanezca entre los pliegues de un momentáneo e intempestivo olvido. Un material aprendido tendrá muchas menos probabilidades de olvidarse cuántas más veces haya sido activamente evocado por quien lo posee. Es necesario ejercitarse más en evocar que en releer el material sabido. El mejor estímulo para conseguir recordar un dato o conocimiento cualquiera es la pregunta, la inquietud o interrogante que primitivamente forzó o determinó su captación o fijación. Si nos hacen una pregunta compleja, dudosa o ambigua, será mejor comenzar por analizarla, delimitando bien cada uno de sus aspectos, iniciando la respuesta sólo cuando la hayamos ordenado mentalmente. Todo fortalecimiento de la memoria consiste en mejorar LOS MÉTODOS HABITUALES DE REGISTRAR LOS HECHOS, métodos que se dividen en: 1) Métodos Mecánicos. 2) Métodos Racionales. 3) Métodos Ingeniosos. LOS MÉTODOS MECÁNICOS consisten en la intensificación y repetición de lo que ha de ser recordado. El método de enseñar a los niños a leer ante la pizarra, con lo que cada palabra queda impresa siguiendo las cuatro vías, vista, oído, voz y mano, es ejemplo del método mecánico perfeccionado para memorizar. LOS MÉTODOS RACIONALES de recordar las cosas no consisten sino en seguir las vías lógicas de concebir las cosas, disponiéndolas según sistemas racionales, clasificándolas, analizándolas en partes, etc. Para fortalecer la memoria, lo ideal es combinar los tres en este orden: Establecer la secuencia o clasificación. Utilizar una regla mnemotécnica. Repasar frecuentemente. Intenta retener una serie de números que alguien te dicte a una velocidad aproximada de un dígito por segundo. Te darás cuenta de que tu capacidad de memoria no va más allá de los siete dígitos, o hasta doce si tu memoria ha seguido ejercicios de entrenamiento; pero a partir de esa cantidad, irá olvidando los primeros si quiere incorporar a la lista los nuevos números. Si en lugar de repetirlos inmediatamente mientras te los dictan, dejas pasar algunos minutos, observarás que la cantidad de dígitos que puedes recordar es sensiblemente menor. Prueba a consolidar el recuerdo. Estudia la lista de números escritos en un papel, durante cinco minutos, y repítelos con posterioridad. Verás cómo, de esta forma, podrás recordarlos mucho mejor que antes. Quizás te preguntarás el por qué de la existencia de un tipo de memoria que olvide tan fácilmente, cuando tus preocupaciones vienen dadas precisamente por las dificultades de recordar, y lo que pretendes es recordar más, mejor y durante más tiempo. Sin embargo, este tipo de memoria es necesaria y tiene su utilidad. MÉTODOS INGENIOSOS Se han inventado muchos procedimientos ingeniosos, llamados mnemotécnicos; mediante los cuales es posible retener hechos completamente inconexos, listas de nombres, números, etc., en tal considerable cantidad que muchas veces da lugar a una capacidad difícil de creer. LAS LEYES DE LA RECORDACIÓN Las ‘leyes naturales de la recordación’ son muy sencillas. Son sólo tres. Todos los llamados sistemas mnemotécnicos se han fundado sobre la base de ellas: 1) IMPRESION 2) REPETICION 3) ASOCIACION El primer mandato de la memoria es: obtener una impresión profunda, vivaz y duradera de la cosa que deseamos retener. Y para esto tenemos que concentrarnos. En la mayoría de los casos el recuerdo se produce por la relación de una cosa con otra, y al activarse el circuito, y por su uso frecuente, se forma una relación permanente entre ambos. Y para recordar firmemente esta secuencia, podemos ahora aplicar el más simple de los métodos mnemotécnicos, el acróstico, que consiste en tomar la inicial de cada palabra (que como verás está en tipografía más grande y en color) y construir una palabra con o sin significado real. En nuestro caso, el acróstico resultante es: I R A. Si asocias un acróstico con una imagen, el nivel de recordación será mayor. DOS REGLAS MNEMOTÉCNICAS SENCILLAS: EL ACRÓSTICO Y EL ACRÓNIMO El acróstico es una composición en que una o varias letras de cada palabra de una oración, de un conjunto de datos o de una lista forman una palabra o frase (con o sin sentido). Por ejemplo: veamos la primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos: Litio - Berilio - Boro - Carbono - Nitrógeno - Oxígeno - Fluor - Neón Si tenemos que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: "La BBC no funciona". Esta podría ser una de las posibilidades para acordarnos de estos ocho elementos. Fíjate que se ha utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y la de Boro, la C de Carbono (BBC) , la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y la N de Neón (funciona). Otro ejemplo de acróstico es una palabra formada por las primeras letras de otras palabras, como MERCOSUR (Mercado Común del Cono Sur). Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te aconsejo estés atento a lo siguiente: nes pensadas como si fueran una película mecánica. ormir se recuerda bastante bien a la mañana siguiente. Esto se explica porque durante el sueño no se producen interferencias. se aumenta el número de repeticiones-fijaciones consiguiendo que el olvido se retrase.