Download Evidencias acerca del cuidado del cordón umbilical File
Document related concepts
Transcript
Evidencias acerca del cuidado del cordón umbilical César Alberto Orozco Rojas 1 Pediatra, Perinatólogo, Neonatólogo, Especialista en Gerencia de IPS, Especialista en Docencia Investigativa Universitaria Docente, Departamento de Pediatría y Puericultura Las opiniones acerca del cuidado del ombligo son muy diversas, en este texto se ha tratado de recopilar evidencia que permita recomendar el contacto directo de la piel de la madre con el cordón umbilical del neonato por sus diversos beneficios. En una revisión de la evidencia de la organización mundial de la salud en cuanto a los estudios disponibles para el cuidado del cordón umbilical, indica que otras prácticas que pueden reducir el riesgo de infecciones patógenas del cordón umbilical, son el alojamiento conjunto de la madre con su bebé en la misma habitación de domicilio durante 24 horas como mínimo, en lugar de las habitaciones de hospitales para evitar la colonización por bacterias nosocomiales. El alojamiento conjunto también tiene muchos otros beneficios, como facilitar la lactancia materna, el vínculo madre-hijo, y el aumento de la confianza de la madre con el bebé; el contacto piel con piel del neonato con la madre promueve la colonización por bacterias no patógenas de la flora de la piel de la madre. De manera temprana es frecuente que en este contacto piel-ombligo, la madre proporcione al recién nacido la flora saprofita y los anticuerpos que le ayudarán a combatir las infecciones. World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research, Care of the umbilical cord, A review of the evidence,pages: 44, date: 1998, Language: English, WHOreferencenumber: WHO/RHT/MSM/98.4 Otros han argumentado que la colonización puede ser parte de los mecanismos de separación normal o incluso un proceso de protección contra la infección nosocomial. En 1988, Goldmann15 describió la caída cordón umbilical mediado a través de la infiltración de leucocitos y la digestión posterior del cordón. Kelley Evens, DO. Jeffrey George, DO. Denise Angst, DNSc. Lorene Schweig, RN. Does Umbilical Cord Care in Preterm Infants Influence Cord Bacterial Colonization or Detachment?.NPG. Journal of Perinatology (2004) 24, 100–104. doi:10.1038/sj.jp.7211027 La infección del cordón umbilical causó muchas muertes neonatales antes de la práctica de la asepsia en el parto. Según apunta una revisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2004, se calcula que un tercio de las muertes neonatales en todo el mundo, se debe a infección, y el cordón umbilical es la posible puerta de entrada para estas infecciones. Los diferentes estudios encontrados tienen en cuenta las recomendaciones de la OMS respecto a la cura del cordón umbilical. Estas recomendaciones son claras en los países desarrollados, y se pueden resumir en cortar el cordón con un utensilio aséptico después del parto y pinzarlo a unos 2-3 cm de la base. Tanto una excesiva longitud como un cordón demasiado corto pueden dificultar el secado y la caída del cordón. También se recomienda realizar un lavado de manos con agua y jabón antes de atender el parto, así como antes de cortar el cordón y cada vez que éste se manipule. Después del parto, los cuidados habituales del cordón umbilical incluyen secarlo al aire, sin taparlo con gasas, ni vendas o ropa. También se apunta que el recién nacido no debería ser bañado antes de, por lo menos, las 6 primeras horas, y no recomienda el baño diario de manera sistemática. En otra revisión indica que el simple hecho de mantener el cordón limpio parece ser tan efectivo y seguro como usar antibióticos o antisépticos y que el uso tanto de alcohol y antisépticos, retrasan la caída del cordón umbilical (Zupan J, Garner P)1Además no hay suficiente evidencia para el uso de antibióticos para la cura sistemática del cordón umbilical. En los países en vía de desarrollo, y principalmente el nuestro, no se encuentran estudios que indiquen cual es la mejor práctica para el cuidado del muñón umbilical, ya que contamos con muchas costumbres culturales y médicas, muchas veces exponiendo a nuestros pacientes a una combinación de los métodos que pueden resultar perjudiciales. Un ensayo clínico aleatorio de tres prácticas clínicas diarias en el cordón umbilical (el benceno, el 0,05% de clorhexidina o 4.0% de clorhexidina) demostraron una reducción significativa en la colonización con S. aureus (35%), Escherichia coli (41%) y EGB (50%) en el 4,0 grupo% de clorhexidina. Pero comparado con un grupo control en el cual no se aplicó ningún antiséptico se encontró que (las tasas de colonización de patógenos potenciales importantes, tales como S. aureus, Escherichia coli y Klebsiella spp. se encontraron niveles tan bajos como para evitar la detección de hasta 90% de las diferencias en la prevalencia de colonización de las distintas prácticas.) El muñón umbilical sufre un proceso de momificación o gangrena seca que se asocia a una deshidratación y colonización bacteriana, produciendo su desprendimiento entre el 5 al 15 día de vida. En las primeras 48 horas de vida extrauterina el muñón se coloniza por bacterias provenientes del canal de parto y de las manos de sus cuidadores hasta en un 99%, los microorganismos más frecuentemente encontrados son: Staphylococcus aureus, Streptococcus beta hemolítico y Escherichia coli. En nuestro medio se recomienda el aseo del cordón umbilical con alcohol 70% que envuelva el cordón evitando el contacto con el pañal. 1 Zupan J, Garner P. Cuidado tópico del cordón umbilical en el nacimiento (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).Acceso 20 octubre de 2008 Un estudio donde se compara la aplicación de alcohol vs el no aplicar nada, muestra que la frecuencia de secreción amarillenta fue del 0,8 al 1,1%, pero en el 10% del grupo total había granuloma umbilical. Otro hallazgo característico en el mismo estudio es la única diferencia en una serie de 394 recién nacidos con los dos métodos de tratamiento fue el olor repulsivo del muñón de 1 a 2 días de comenzar el tratamiento con el alcohol a nivel local. Durante el período de estudio de 3 meses no se obtuvo ningún caso de onfalitis, donde se concluye que el dejar la atención bactericida del cordón umbilical en el período de alta hospitalaria temprana, no se recomienda como un tratamiento estándar ya que se teme que esta conducta pueda llevar a más casos de onfalitis. En un meta-análisis del contacto piel a piel temprano entre la madre y el recién nacido, solo mencionan la ayuda que trae para el bebé en cuanto a que mejora la succión, pero no mencionan las bondades sobre el muñón umbilical. En un estudio realizado en el Centro Obstétrico, Servicio de Neonatología y Laboratorio de Microbiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima Perú se concluyó que (El gluconato de clorhexidina al 4% posee un mayor efecto antibacteriano cuando es utilizado para la limpieza y cuidado del cordón umbilical, comparado con el alcohol al 70% y la yodopovidona al 5%; sin embargo, prolonga la caída del cordón, por la constante humedad). La puericultura tradicional habla de que el cuidado del cordón umbilical se debe hacer con la aplicación de antisépticos tópicos y que este debe permanecer seco siempre, evitando al máximo el contacto con el pañal, la piel y manos de la madre, cuidadores y personal de salud. Esto con el fin de evitar la colonización de bacterias tanto saprofitas como patógenas. Así, en el tratado de pediatría de Nelson, capitulo 101 (el ombligo) se dice que: “la presencia de microorganismos saprofitos retrasa la caída del cordón e incrementa las posibilidades de infección por microorganismos patógenos”. No obstante, en una revisión del departamento de salud reproductiva de la organización mundial de la salud, no se demostró diferencia entre el cuidado del cordón umbilical con antisépticos tópicos comparado con el cuidado del cordón en seco o un placebo, a la hora de prevenir la infección umbilical. Además se encontró que los antisépticos tópicos prolongan el tiempo de caída del cordón pero que disminuyen la preocupación de las madres. Igualmente, Axelsson I, en su artículo sobre el cuidado del cordón y la prevención de infección, argumenta que: “En los países desarrollados, mantener el cordón umbilical seco y limpio es suficiente para prevenir la infección en los recién nacidos sanos, los desinfectantes no ofrecen ninguna ventaja” contrario a lo que puede ocurrir en países menos desarrollados: “la limpieza del cordón umbilical con desinfectantes puede reducir el riesgo de infecciones bacterianas graves en los bebés de países pobres o en las salas de recién nacidos”. En una investigación sobre los factores de riesgo para la infección del cordón umbilical en el sur de Nepal, se encontró que: “El contacto piel a piel del neonato con la madre y el lavado de manos por parteras y cuidadores, se asociaron con menor número de infecciones”. Hay muy pocos estudios sobre el efecto de la aplicación de antimicrobianos en el muñón y la incidencia de las infecciones de cordón umbilical en los países en desarrollo, ya sea en instituciones o en casa. Un estudio de base poblacional en las zonas rurales de Pakistán, donde las madres entregadas a sus hogares bajo condiciones sucias y en las zonas muy cercanas a animales y a los excrementos de animales, encontraron que el uso de antimicrobianos tópicos en el cordón umbilical en el parto y durante los primeros días después del parto fue altamente protectora contra el tétanos neonatal en comparación con la no aplicación. En conclusión, el cuidado del cordón debe ser el foco principal de cualquier programa de parto. No hay suficiente evidencia para recomendar el uso generalizado de antibióticos tópicos en los países en desarrollo. El uso de antisépticos en casa, y la logística de abastecimiento, por lo tanto necesitan supervisión estrecha. Podemos concluir que la información existente es escasa y en ocasiones contradictoria. Se hace necesario iniciar investigaciones mas profundas que permitan establecer soluciones mas efectivas para el cuidado del cordón umbilical BIBLIOGRAFíA: World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research, Care of the umbilical cord, A review of the evidence,pages: 44, date: 1998, Language: English, WHOreferencenumber: WHO/RHT/MSM/98.4 Kelley Evens, DO. Jeffrey George, DO. Denise Angst, DNSc. Lorene Schweig, RN. Does Umbilical Cord Care in Preterm Infants Influence Cord Bacterial Colonization or Detachment?.NPG. Journal of Perinatology (2004) 24, 100–104. doi:10.1038/sj.jp.7211027 .Nelson, W. Tratado de pediatría. 16 ed.-El ombligoPag. 580 -Madrid: McGraw-Hill 2001 Zupan J, Garner P, Omari A. Topical umbilical cord at birth. Department of Reproductive Health, World Health Organization. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD001057 Axelsson I. A Cochrane review on the umbilical cord care and prevention of infections. Antiseptic solutions are not necessary in developed countries but life-saving in 19;99(14):1563-6. developing countries. Lakartidningen. 2002 Mar Mullany LC et al. Risk factors for umbilical cord infection among newborns of southern Nepal. Am J Epidemiol. 2007 Jan 15;165(2):203-11. Epub 2006 Oct 25. Mullany LC, Darmastadt GL, Tielsch JM. Role of antimicrobial applications to the umbilical cord in neonates to prevent bacterial colonization and infection: a review of the evidence. Pediatr Infect Dis J. 2003; 22(11): 9961.002. Iglesias EA, Fernández F, Pascual VR. Patología Umbilical Frecuente. Asociación Española de Pediatría. 2008; pag 398-404 Janssen PA, Selwood BL, Dobson SR, Peacock D, Thiessen PN. To dye or not to dye: a randomized, clinical trial of a triple dye/alcohol regime versus dry cord care. Pediatrics. 2003;111(1):15 Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews. 2007;3:1–63 Dávila GR, Pomar JV, Meza SE, Villanueva SC, Serkovic SK, Jordán SF, et al. Cuidados del cordón umbilical: Efecto de tres soluciones antisépticas (gluconato de clorhexidina al 4%, alcohol al 70% y yodopovidona al 5%) sobre la colonización bacteriana, infección y separación del mu\ nón umbilical. Rev. peru. pediatr. 2007;60:2 Pezzati M, Rossi S, Tronchin M, Dani C, Filippi L, Rubaltelli FF. Umbilical cord care in premature infants: the effect of two different cord-care regimens (salicylic sugar powder vs chlorhexidine) on cord separation time and other outcomes. Pediatrics. 2003;112(4):e275 Janssen PA, Selwood BL, Dobson SR, Peacock D, Thiessen PN. To dye or not to dye: a randomized, clinical trial of a triple dye/alcohol regime versus dry cord care. Pediatrics. 2003; 111; 15-20 Zupan J, Garner P. Cuidado tópico del cordón umbilical en el nacimiento. En: La Biblioteca Cochrane Plus, Oxford: Update Software Ltd., 2008; 4. Disponible en: http://www.update-software.com (traducida de The Cochrane Library, issue Chichester: John Wiley & Sons, Ltd., 2008). Trotter S. Management of the umbilical cord-a guide to best care. RCM Midwives J. 2003; 6(7): 308-11 Glombek SG, Brill PE, Slice AL. Randomized trial of alcohol versus triple dye for umbilical cord care. Clin Pediatrics. 2002; 41(6): 419-23 Rochera-Oms C, Hernández C, Jiménez NV. Antiseptic cord care reduces bacterial colonisation but delays cord detachment. Arch Dis Childhood. 1994;70(1).