Download Implantación de Webmin
Transcript
Implantación de Webmin instalación de Webmin OBJETIVO.- instalar y configurar la herramienta de administración del sistema Webmin. Esta es una buena herramienta para la administración de sistemas Linux, especialmente si la plataforma va a ser utilizada como servidor. Por otro lado, si el uso que se le va a dar a Linux es de una estación de trabajo, lo mejor sería instalar la menor cantidad posible de subsistemas, que ocupen inútilmente los recursos del computador. Para realizar esta tarea ingresar directamente con el usuario root y la clave redes2011 en la máquina virtual Centos . (OJO PUEDE UTILIZAR SU PROPIA MAQUINA VIRTUAL) Descargar el paquete desde la dirección: http://sourceforge.net/projects/webadmin/files/webmin/1.570/webmin-1.5701.noarch.rpm/download Guardar el instalador en una carpeta dentro del sistema de archivos del sistema Esperar hasta que termine de descargar el archivo Ubicar el archivo para proceder a la instalación. Instalar el archivo haciendo doble click sobre la figura que lo representa Esperar hasta que el paquete a instalar sea reconocido y presionar sobre el botón Aplicar Aunque el sistema no puede verificar la validez del programa, presionar el botón Instalar de todos modos Una vez terminado de instalar el programa presionar el botón Aceptar Ingreso a Webmin por primera vez Ingresar la dirección de la máquina local y el puerto diez mil, en la barra de direcciones del navegador, atendiendo a la necesidad de utilizar el protocolo seguro Aceptar el certificado, generado por el propio sistema Utilizar la opción Aceptar este certificado permanentemente y presiona el botón Aceptar En la pantalla de advertencia presionar el botón Aceptar Una vez en la pantalla de ingreso, introducir el usuario y la clave de administración del root, luego presionar el botón Login Si el navegador ofrece la capacidad de almacenar claves por usted, indicar que no es necesario, presione el botón Ahora no Como primer paso se completará la herramienta mediante el uso de un módulo extra, y para mostrar esta necesidad, se puede cambiar el idioma y la apariencia de la configuración a Español y Caldera , respectivamente, luego presionar el botón Realizar los Cambios o su equivalente en idioma inglés Descargar e Instalar Usermin Al intentar utilizar la opción de configuración de Usermin se puede notar que no existe dicho módulo. Descargar el instalador del módulo Usermin de la siguiente dirección. http://sourceforge.net/projects/webadmin/files/usermin/1.490/usermin-webmail-1.4901.noarch.rpm/download Descargar el módulo usermin guardándolo en una carpeta del sistema de archivos del sistema. Figura 18.- Paquete Usermin descargado Esperar a que termine la descarga del archivo. Figura 19.- Instalación de Usermin Instalar el módulo usermin haciendo doble click sobre la figura que lo representa y presionar el botón Aplicar cuando la caja de diálogo Instalando Paquetes así lo solicite. Figura 20.- Verificación de Usermin A pesar de que el sistema no esta en la capacidad de verificar la validez de este programa, presionar el botón con el texto Instalar de todos modos Figura 20.- Instalación de Usermin completada una vez instalado el programa presionar el botón Aceptar Figura 21.- Opción de Configuración de Usermin Verificar el módulo Usermin se ha instalado correctamente, seleccionando la opción Configuración de usermin o su equivalente en inglés, desde la pantalla de webmin desplegada en el navegador. Cambiar nuevamente el idioma y apariencia de webmin, esta vez a idioma español y la apariencia de color azul, respectivamente. Usuarios y Grupos de Webmin Figura 22.- Módulo Usuarios de Webmin Seleccionar la opción Usuarios de Webmin y observar la sección titulada Grupos de Webmin Figura 23.- Módulo Usuarios de Webmin Utilizar el enlace Crear un nuevo grupo de Webmin para definir un grupo de usuarios. Figura 24.- Creación de Grupos en Webmin Existen dos campos que se deben especificar para crear un grupo: El nombre del grupo y la descripción del mismo. Figura 25.- Creación de Grupo Administradores para Webmin Para este caso se crea un grupo llamado Administradores cuya descripción coincide con Personas que ayudan a la administración del sistema. Figura 26.- Menú de opciones para manejo de grupos en Webmin Presionar el botón Aceptar para permitir la creación del grupo. Una vez creado el grupo, su nombre aparecerá en la pantalla. Utilizar la opción Convertir usuarios unix a Webmin,para transformar el usuario linux que tiene premisos de administración por medio del comando sudo, a un usuario de tipo webmin. Figura 27.- Opción convertir usuarios Unix a Webmin Seleccionar la opción titulada Solo los usuarios, para seleccionar el usuario linux, mediante el botón que se encuentra junto a la caja de texto. Figura 28.- Seleccionar usuario a convertir de Unix a Webmin Seleccionar el usuario linux, de entre los usuarios listados y presionar el botón OK. Figura 29.- Proceso de conversión de Unix a Webmin Observar que únicamente el usuario linux ha sido agregado al grupo de usuarios de webmin. Presionar el enlace titulado Regresar a lista de usuario. Figura 30.- Proceso de conversión de usuarios Unix a Webmin completado Observar que el usuario linux ha sido incluido en la lista de usuarios Webmin. En las opciones de la parte inferior de la pantalla seleccionar aquella titulada Configurar la sincronización del usuario Unix. Figura 31.- Sincronización de usuarios Unix Configurar la sincronización de tal forma que cada nuevo usuario unix tenga su contraparte en Webmin, dado que en adelante solamente tendremos usuarios por medio de las aplicaciones web. Figura 32.- Configuración de autenticación del usuario Unix Aunque no tendremos muchos usuarios Unix, sin embargo, se realizará la validación de los usuarios de webmin contra la lista de usuarios del sistema. Se especifica que se desea dar acceso a los usuarios Unix. Figura 33.-Opción Permitir hacer login a los usuarios Unix Se especifíca que los usuarios pertenecientes al grupo webmin de unix puedan ingresar a webmin como usuario linux. Figura 34.-Restricciones sobre usuarios Unix Adicionalemente de niega el acceso a aquellos usuarios cuyos shells no estén correctamente registrados en el archivo de configuración de unix, y presionar el botón Salvar Figura 35.-Administración de sesiones Webmin actuales Para poder observar la sesiones webmin iniciadas utilizar la opción titulada Ver sesiones de ingreso. Observar las bitácoras asociadas al usuario root seleccionando el enlace Ver bitácoras Módulo Histórico de Acciones de Webmin Figura 35.-Histórico de acciones de Webmin Aunque el histórico de cambio de archivos, no esté activado, mediante la pantalla actual, buscar la acciones de todos los usuarios. Figura 36.-Revisión de información de históricos Observar los resultados desplegados después de la consulta. Figura 37.-Revisión de información de históricos Si el sistema pregunta, si también debe buscar en el código fuente del servidor Webmin, seleccionar la opción no y presionar el botón Salvar Otras opciones sobre el manejo de usuarios desde Webmin Figura 38.-Restricciones sobre las claves de los usuarios Nuevamente en la página correspondiente a Usuarios de Webmin seleccionar la opción Password Restrictions. En esta sección no agregar ninguna restricción en particular. Figura 39.-Restricciones sobre las claves de los usuarios (formulario) Entre las restricciones que se pueden aplicar a las claves están, restricciones sobre su longitud y sobre su formato, que se ve representada por la especificación de expresiones regulares. Figura 40.-Opciones de manejo de usuarios y grupos del sistema Respecto a la configuración del manejo de usuarios y grupos, en un inicio, es recomendable que tanto usuarios como grupos se almacenen en archivos dentro del propio sistema, es decir archivos locales. Figura 41.-Apariencia de la interface de usuario Es posible de la misma manera cambiar la interface de usuario, en caso de haber la necesidad de hacerlo. Configuración Webmin Existe la posibilidad de Configurar algunas características de Webmin. Figura 42.-Configuración de Webmin Dentro de la opción Sistema Operativo y variables de entorno existe la posibilidad de confirmar el sistema operativo y la versión del mismo sobre el cual está configurado Webmin. Figura 43.-Sistema Operativo y Variables de Entorno Es importante especificar correctamente la trayectoria de búsqueda de los programas ejecutables. Estatrayectoria es utilizada por el Webmin el momento de buscar los comandos que el usuario desea ejecutar. Figura 44.-Trayectoria de búsqueda A continuación se muestra la página de la sección de Configuración de Webmin correspondiente a la opción de configuración del Idioma. Figura 45.-Idioma utilizado en Webmin En la página de selección de idioma, se puede seleccionar el idioma en el que se desplegará la interface de usuario y la información de Webmin. Figura 46.-Opciones para dispositivos móviles La sección de opciones de configuración de dispositivos móviles, permite indicar algunos parámetros que el sistema debe considerar al momento de desplegar la información en dispositivos móviles, entre ellos, está la apariencia. Figura 47.-Botón de arranque del servicio Webmin Se puede configurar la opción para que webmin inicie el momento del arranque, y también existe el botón Reiniciar Webmin. Recorrido por algunas secciones de Webmin Figura 48.-Módulo de arranque e inicio del sistema Al lado derecho en la sección sistema se encuentra la opción Iniciar y Apagar en la cual se especifican que servicios o subsistemas deberán arrancar al momento de iniciar el sistema. Figura 49.-Módulo de arranque e inicio del sistema En la parte inferior de la misma sección se ubican algunos botones muy útiles dentro del sistema, como son: Cambiar el nivel de arranque del sistema, reiniciar el sistema y apagar el sistema. Figura 50.-Módulo Autenticación PAM La sección de autenticación PAM permite configurar las reglas de control de acceso a los distintos servicios del sistema. Figura 51.-Módulo Cambio de Contraseñas En la sección de cambio de contraseñas se puede seleccionar el usuario al cual se desea configurar una nueva contraseña o clave. Figura 52.-Cambio de Contraseñas del usuario linux Al seleccionar el usuario, dentro de la página para cambiar contraseña, se presenta la página donde se puede cambiar la clave de dicho usuario. Figura 53.-Módulo de Comandos Planificados La opción de comandos planificados, permite especificar acciones a realizarse en determinado momento y como si lo hiciera un determinado usuario. Figura 54.-Módulo Configuración de Inicio (SysV) En la sección se pueden configurar los procesos init y el nivel de ejecución por omisión. Figura 55.-Módulo Copia de Seguridad de Sistema de Archivos Para realizar respaldos del sistema existe la sección Copia de Seguridad de Sistema de Archivos Figura 56.-Módulo Históricos (Logs) del Sistema Para administrar los históricos del sistema se cuenta con la sección Históricos (Logs) del Sistema. Figura 57.-Módulo Tareas Planificadas (Cron) Para administrar tareas repetitivas y planificadas se cuenta con la sección Tareas Cron Planificadas. Figura 58.-Módulo Compartición de Archivos Windows mediante Samba Finalmente para configurar la compartición de recursos con windows se cuenta con el Gestor de Comparticiones Samba