Download Conclusiones Lanzarote en Red
Document related concepts
Transcript
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. INFORME FINAL PROYECTO: LANZAROTE EN RED Introducción: contextualización Las presentes conclusiones y recomendaciones se realizan a partir del análisis de las actividades realizadas en el Proyecto Lanzarote en Red que se llevó a cabo entre Agosto y Diciembre del presente año. Dentro del Plan de Formación Continua del Consejo Insular de Voluntariado y de las Asociaciones (CIVITAS) perteneciente al área de Participación Ciudadana, se realizó el Curso de Formación Técnica en Inmigración en Marzo de 2011 en el cual, a través de un cuestionario de evaluación (anexo I) destinado a conocer las demandas formativas de sus técnico/as y profesionales obtuvo los siguientes resultados: un 96% demanda formación en el ámbito social, el 44% en temas sobre prevención de racismo y xenofobia y gestión de la diversidad cultural; un 12% solicita información sobre el nuevo Reglamento de Extranjería y un 52% en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales. Es a partir de estas necesidades que se diseña el Proyecto Lanzarote en Red con tres ediciones del curso de Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales y la realización de la I Jornada Técnica sobre Trabajo en Red y Buenas Prácticas para la Diversidad Cultural. Este Proyecto fue financiado por la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias y la Dirección General de Integración de los Inmigrantes de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Este informe recoge las necesidades expresadas por: a. El alumnado de los cursos b. Lo/as asistentes a las Jornadas c. Técnico/as de la Administración d. Representantes de entidades sociales y ONGs Objetivo El presente informe pretende alcanzar los siguientes objetivos: a) Valorar el Proyecto Lanzarote en Red b) Identificar las necesidades de las Asociaciones, Entidades Públicas y Privadas y ONG que trabajan en el ámbito social c) Proponer recomendaciones y líneas de actuación para las actividades del Área de Participación Ciudadana Metodología Para realizar este informe se han tenido en cuenta los datos obtenidos de las sesiones y dinámicas realizadas con 72 alumno/as de las tres ediciones del Curso de Diseño de Proyecto Sociales, los cuestionarios realizados a representantes de diferentes entidades de la Isla y las conclusiones elaboradas en las mesas de Trabajo de las I Jornadas Técnicas sobre Trabajo en Red y Buenas Prácticas para la Diversidad Cultural. Las Fuentes de Verificación son las siguientes: -Cuestionario de Valoración de la Formación -Cuestionario de la Fase de Identificación -Cuestionario de Evaluación de Jornadas Técnicas sobre Trabajo en Red y Buenas Prácticas para la Diversidad Cultural. Conclusiones a partir del análisis de los datos obtenidos. Necesidades y propuestas. Necesidades Identificadas1 Propuestas Desconocimiento de las diferentes redes Potenciar el Trabajo en red, entendiendo el mismo como aquel que Desconocimiento de recursos implica una relación y cooperación entre lo/as agentes implicado/as Territorio reducido con duplicidad de recursos destacando principios como los de horizontalidad, autonomía y Inexistencia de trabajo en red pertenencia participativa. Este tipo de trabajo evita la duplicidad de Falta de coordinación competencias y funciones. Falta de comunicación No se comparten recursos Necesidad de Grupos Motores Derroche de recursos materiales y económicos Buscar nuevas líneas de financiación para que los proyectos Pérdida de recursos tengan mayor continuidad en el tiempo y puedan consolidarse sus Poca eficacia en la utilidad de los recursos acciones alcanzado los objetivos que proponen. Improvisación en la programación Diseñar Planes de Actuación a mediano y largo plazo para dar Falta de tiempo y de concreción continuidad y coherencia a las líneas de acción. Prevención del racismo y la xenofobia en una sociedad diversa Fortalecer acciones que promuevan la integración social de las personas extranjeras, principalmente en el ámbito educativo, realizando campañas de sensibilización y concienciación con el fin 1 Las necesidades identificadas, son una reproducción literal de las expresiones recogidas en las diferentes fuentes de información. de evitar conductas racistas y xenófobas. Ineficacia en el trabajo Consolidar la oferta formativa para técnico/as de la administración y la ciudadanía en general. Dificultades en el ámbito asociativo Fomentar el asociacionismo desde la participación. Dificultades de alcanzar acuerdos en la toma de decisiones Consolidar el trabajo de los Grupos que constituyen la Asamblea del Consejo de Ciudadanía de La Graciosa. Desarrollo de las propuestas de actuación Propuestas Descripción de actividades Posibles vías de financiación 1. Potenciar el Trabajo en red, 1.1. Dinamizar Mesas de Trabajo que acerquen la Entidades Privadas o Financiación entendiendo el mismo como administración a la ciudadanía y que vinculen el quehacer de Propia aquel que implica una relación y las distintas áreas y organismos de las entidades sociales. cooperación entre entre lo/as agentes implicado/as destacando principios como los 1.2. Crear Plataformas online para el trabajo en Red con de horizontalidad, autonomía y la intención de sacar el máximo provecho de las tecnologías, pertenencia participativa. Este se ve necesario propiciar el uso de las mismas en la tipo de trabajo evita la duplicidad creación de nuevas formas de coordinación y trabajo de competencias y funciones. conjunto. 1.3. Gestionar y dinamizar espacios compartidos: Casa de las Asociaciones 1.4. Elaborar una Guía de Recursos de Entidades y Proyectos de ámbito social en la Isla de Lanzarote para favorecer el conocimiento de líneas de trabajo y proyectos en marcha. 2- Buscar nuevas líneas de 2.1. Asesorar, analizar e identificar las diferentes fuentes de financiación para proyectos que tengan continuidad puedan en el los financiación para los diferentes proyectos sociales. mayor tiempo consolidarse y sus acciones alcanzado los objetivos que proponen. 3. Diseñar Planes de Actuación 3.1. Elaborar el diagnóstico previo a la redacción del Plan a mediano y largo plazo para Estratégico de Participación Ciudadana 2012-2014 Entidades Privadas o Financiación Propia dar continuidad y coherencia a 3.2. Diseñar el Plan Estratégico de Participación Ciudadana las líneas de acción. 4. Fortalecer promuevan social de 2012-2014 acciones la las que 4.1. Ejecutar el Proyecto “Jóvenes mediador@s para una integración Escuela intercultural”. Vice Consejería Políticas Sociales e el ámbito educativo. Consolidar de Canarias) personas extranjeras, principalmente en 5. Dirección Gral de Juventud (Gobierno Inmigración la oferta 5.1. Consolidar el Proyecto Lanzarote en Red a través de formativa para técnico/as de la dos actividades: Vice Consejería Políticas Sociales e Inmigración administración y la ciudadanía -Formación Técnica 2012 (3 cursos) en general. -II Jornada Técnica sobre Trabajo en Red y Buenas Prácticas para la Diversidad Cultural 6. Fomentar el asociacionismo 6.1. Organizar el “Encuentro de Asociacionismo, Voluntariado Entidades Privadas o Financiación desde la participación. y Ciudadanía 2012” 6.2. Instituir el Concurso a los Mejores Proyectos que fomenten el Asociacionismo 7. Consolidar el trabajo de los Grupos que Asamblea del constituyen Consejo 7.1. Realizar acciones de Formación en dinamización de la grupos a lo/as participantes de la Asamblea del Consejo de Propia Entidades Privadas o Financiación Propia Entidades Privadas o Financiación Propia de Ciudadanía de La Graciosa (50 horas) Ciudadanía de La Graciosa. 7.2. Contratar un/a Técnico/a en animación Socio Cultural Entidades Privadas o Financiación para la coordinación Asamblea del Consejo de Ciudadanía de Propia La Graciosa TOTAL Anexo IV. Conclusiones Mesas de Trabajo Jornadas Técnicas sobre Trabajo en Red y Buenas Prácticas para la Diversidad Cultural. MESA 1: TRABAJO EN RED 1) Se entiende como condición indispensable, a la hora de formular una línea de trabajo en red para el presente, tener acceso a los diagnósticos insulares precedentes, con especial mención al realizado en 2006/2007. Durante la mesa también se ha sugerido la existencia de un diagnóstico posterior, posiblemente de 2008/2009 e igualmente ilocalizable. 2) Se ha recordado que en la isla ha habido una experiencia efectiva de presupuestos participativos (año 2006/2007) que prueba que la participación de todos los actores en la toma de decisiones ha sido posible al menos en una ocasión. 3) Se ha insistido en que la propuesta conjunta de trabajo en red debe prestar una atención especial a la formación en la participación democrática de sus miembros. 4) Se ha recordado que estos eventos o encuentros en red pierden fuerza o capacidad de incidencia si en ellos no se hayan implicadas todas las esferas que participan de las decisiones y de las actuaciones concretas. 5) Fundamentalmente, se ha recogido la idea de que solo los técnicos de los proyectos parecen realmente implicados en lograr avanzar en el trabajo en red y que, además, esto trasmite la sensación de ser siempre los mismos, de no sumar nuevos agentes. 6) Por último, se tiene la percepción de que en Lanzarote hay recursos y que un objetivo principal debe ser optimizarlos. MESA 2: BUENAS PRÁCTICAS 1) Se percibe que el trabajo en el ámbito social en la isla está caracterizado por posiciones de tipo paternalistas 2) Se resaltan tres elementos importantes que obstaculizan las buenas prácticas: ausencia de planificación por parte de la Administración, ausencia de participación por parte de lo/as agentes implicado/as y ausencia de diagnósticos como punto de partida para el diseño de proyectos sociales. 3) Se propone la autoevaluación como una herramienta que mejore el trabajo y permita reformular proyectos. 4) Se propone como metas a alcanzar las siguientes: -Contar con estructuras claras de trabajo a partir de un diagnostico de necesidades y un Plan de Actuación -Contar con espacios de comunicación entre lo/as agentes implicado/as (administración, entidades, ciudadano/as) -Formar equipos motores dentro de la administración -Elaborar estrategias que permitan compartir información y que permitan que esa información se actualice de forma periódica. MESA 3: BUENAS PRÁCTICAS 1) Se parte de la necesidad de revisar el funcionamiento de las asociaciones de la isla teniendo en cuenta la existencia de 800 asociaciones inscriptas en el registro y una vez se analice el estado de las mismas, se propone incentivar el trabajo conjunto fortaleciendo el tejido asociativo. Unir las fuerzas que tienen las entidades, mejorar el contacto entre ellas, buscando sus fortalezas y trabajando de forma conjunta. 2) Se propone fortalecer acciones que promuevan la integración social de las personas extranjeras, principalmente en el ámbito educativo, realizando campañas de sensibilización y concienciación con el fin de evitar conductas racistas y xenófobas. 3) Se propone crear espacios de participación en los barrios (los centros socioculturales como puntos de encuentro) 4) Se propone flexibilizar el trabajo de técnico/as para que conozcan la realidad en su contexto y no sólo desde las oficinas. 5) Se entiende que las asociaciones (de inmigrantes, culturales, vecinales, etc) deben tener una actitud pro activa sin esperar que se las llame para eventos puntuales. 6) Se pone énfasis en la necesidad de comprender mejor la realidad de la isla a partir de diagnósticos integrales que permitan conocer mejor las distintas situaciones de la población en general y también los recursos existentes con la intención de hacer un uso más optimizado de los mismos. 7) Se entiende que las buenas prácticas profesionales en el ámbito social sólo llegarán si se ofrecen oportunidades de formación al personal técnico de la administración y a la ciudadanía en general. Anexo V. Galería fotográfica y enlaces de interés 2ª Edición del Curso Diseño, Gestión y evaluación de Proyectos Sociales. Tías Octubre 2011 I Jornada Técnica sobre Trabajo en Red y Buenas Prácticas para la Diversidad Cultural. Arrecife. Noviembre 2011 Enlaces de interés: Enlaces de interés: Galería fotográfica Jornada Técnica sobre Trabajo en Red y Buenas Prácticas para la Diversidad Cultural: https://picasaweb.google.com/112101736622895557178/JornadaLanzarote2011? locked=true# Video del área de Comunicación del Cabildo de Lanzarote. Jornada Técnica sobre Trabajo en Red y Buenas Prácticas para la Diversidad Cultural: http://www.youtube.com/watch?v=CGnLJ29IGJ0&feature=share Cabildo de Lanzarote. Promoción Jornada Técnica http://www.cabildodelanzarote.com/tema.asp? sec=Noticias&idCont=8704&idTema=17 Difusión de los Cursos de Diseño, Gestión y evaluación de Proyectos Sociales en la prensa local: http://revistaelnotario.com/2011/09/una-veintena-de-profesionales-asisten-al-cursode-%e2%80%9cdiseno-gestion-y-evaluacion-de-proyectos-sociales%e2%80%9d/