Download Programa - Doctorado en Biología y Ecología Aplicada (BEA)
Document related concepts
Transcript
Programa cooperativo entre la Universidad Católica del Norte y la Universidad de La Serena www.dr-bea.cl Programa de Asignatura I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre: Genética poblacional y conservación Código: Fecha Actualización: 05/07/2011 Unidad Responsable: Doctorado BEA Carrera: Dr. BEA Plan: Tipo: Semestral Carácter: Horas Directas: 60 Número de Créditos: 8 Semestre: II Pre-requisitos: Ninguno Coordinador: Angéline Bertin, Nicolas Gouin Colaboradores: Florence Tellier Horario: Por definir Lugar: Universidad de La Serena II. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA GENERALES: El objetivo general de este curso consiste en sensibilizar a los estudiantes sobre la utilidad de la genética de poblaciones y de la biología molecular para responder a cuestiones aplicadas en ecología y en biología de la conservación. Además tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes las herramientas sobre los aspectos conceptuales y prácticos del análisis de datos para la genética de la conservación de poblaciones naturales. OBJETIVOS TERMINALES: abcdef- Comprender la importancia de la variabilidad genética en las poblaciones naturales. Conocer las bases de la genética de poblaciones. Conocer el impacto de las fuerzas evolutivas sobre las poblaciones naturales. Conocer los efectos de la reducción de tamaño de las poblaciones. Comprender las bases de la genética de la conservación y las problemáticas vinculadas al manejo de las poblaciones. Conocer los métodos moleculares y de análisis estadísticos básicos para responder a todas estas preguntas. Instituciones Asociadas al Programa Programa cooperativo entre la Universidad Católica del Norte y la Universidad de La Serena www.dr-bea.cl III. CONTENIDOS I- Introducción: A- Biodiversidad: situación general B- Genética y conservación II- Genética evolutiva en las poblaciones naturales: ABCD- Diversidad genética en las poblaciones naturales Análisis de la variabilidad cuantitativa Reproducción aleatoria en las poblaciones: el principio de Hardy-Weinberg Evolución de las poblaciones de gran tamaño: 1- Selección natural y adaptación 2- Mutación, migración, y su interacción con la selección E- Evolución de las poblaciones de pequeño tamaño F- Efectos de la reducción de tamaño de las poblaciones: 1- Consanguinidad 2- Depresión de consanguinidad 3- Fragmentación de las poblaciones 4- Poblaciones genéticamente viables III- Genética de la conservación en práctica: A- Definir unidades de conservación y de manejo B- Genética y manejo de las poblaciones naturales C- Utilización de la genética molecular para detectar fraudes y comprender la biología de las especies IV. MODALIDAD DE APRENDIZAJE Las horas teóricas permitirán recorrer los aspectos teóricos de la genética poblacional y de la genética de la conservación, apoyándose en soportes visuales de tipo fotos, gráficos y animaciones, con el fin de comprender mejor los conceptos abordados. Los aspectos técnicos, tanto los métodos de análisis estadístico así como ejemplos prácticos de aplicación serán abordados durante las sesiones de laboratorio. Estas sesiones principalmente cubrirán el análisis de datos de frecuencias de alelos. Contendrán ejercicios individuales (sobre papel) con el fin de comprender bien las bases de la genética de poblaciones. Una parte muy importante necesitará la utilización de computadores con el fin de i) utilizar programas que permitirán simular los efectos de diferentes factores sobre la evolución de las frecuencias de alelos en las poblaciones (GenPop), ii) conocer y utilizar unos softwares de análisis de datos genéticos que son corrientemente empleados, y finalmente iii) trabajar en casos prácticos (proyectos individuales). La utilización del soporte informático permitirá a los estudiantes familiarizarse más Instituciones Asociadas al Programa Programa cooperativo entre la Universidad Católica del Norte y la Universidad de La Serena www.dr-bea.cl fácilmente, y de modo más independiente, a los conceptos teóricos así como en los aspectos prácticos de la genética de poblaciones y de la conservación. Los proyectos individuales serán desarrollados durante las horas del curso y consistirán en el análisis de matrices de datos. Los estudiantes deberán presentar sus resultados y conclusiones oralmente durante una sesión. V. EVALUACIÓN Prueba oral sobre la parte teórica: 50% Prueba escrita sobre la parte práctica (ejercicios): 20% Participación en clase: 5% Trabajo personal consistente en el análisis de un set de datos entregado por el profesor: 25% VII. BIBLIOGRAFÍA Allendorf F.W. & Luikart G. 2007. Conservation and the genetics of populations. Blackwell Publishing, Malden, MA, USA. 642 pp. Frankham R., Ballou J.D. & Briscoe D.A. 2002. Introduction to conservation genetics. Cambridge University Press, New York, USA. 617 pp. Freeland J.R. 2005. Molecular ecology. John Wiley & Sons Ltd., Chichester, GB. 388 pp. Freeman S. & Herron J.C. 2001. Evolutionary analysis. 2nd Edition. Prentice Hall Inc., Upper saddle River, NJ, USA. 704 pp. Hartl D.L. & Clark A.G. 1997. Principles of population genetics. 3rd Edition. Sinauer Associates Inc., Sunderland, MA, USA. 542 pp. Lowe A., Harris S. & Ashton P. 2004. Ecological genetics: design, analysis, and application. Blackwell Publishing, Malden, MA, USA. 326 pp. Instituciones Asociadas al Programa