Download Reducciones Jesuíticas del Paraguay
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO El Imperio Español en América del Sur abarcaba un amplio territorio difícil de proteger, particularmente la zona lindante con el Imperio Portugués. 1492 Período de Colonización Cádiz Caribe El problema central en los siglos XVI y XVII, era la protección de la población nativa ambicionada por los portugueses como mano de obra esclava. Cuenca del Plata PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Misiones de California 1492 1534 1540 Creación de la Compañía de Jesús Misiones de Maina Misiones del Orinoco Misiones de Mexos Misiones de Chiquitas Papa Paulo III A fin de asegurar la presencia española en la zona, la Corona solicitó miembros de la Compañía de Jesús a establecerse en la región. Misiones Cuenca del Plata PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO 1492 1534 Establecimiento de las Misiones Jesuítica 1604 7 Misiones Jesuíticas 6 5 4 3 Treinta pueblos 2 Guairá 3 Itatín 4 Chiquitos 5 Mojos 6 Maynas 7 Casanares 2 1 Se fundaron “Reducciones”, que ofrecían a los indios refugio, vida digna y conversión a la fe cristiana 1 Cuenca del Plata PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO 1492 1534 1604 1614 “La República Guaraní” 30 ciudades 1492 1534 1604 1614 1628 100.000. Indígenas PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO 1492 1534 1604 1609 1650 1690 Período Período de Fundacional Estabilización 1700 Primera imprenta del Río de la Plata PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Jesús 1492 1534 1604 1609 1650 1690 1685 Período Período de Fundacional Estabilización 1712 Trinidad PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO 1492 1534 1604 1609 1650 1690 Período Período de Fundacional Estabilización 1768 Período de renovación urbano-arquitectónico 1712 Trinidad 1750 Tratado de permuta PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Los Guaraníes migran y se abandonan las misiones 1492 1534 1604 1609 1650 1690 Período Período de Fundacional Estabilización 1768 Período de renovación urbano-arquitectónico 1804 PERÍODO EXPULSIÓN PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Reducción El Cura/Paí Tuyá dirección de talleres y trabajos de agricultura El Sotacura/Paí Miní: trabajo doctrinal o espiritual Formaron una unidad semi-autónoma dentro del imperio español PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Reducción Los Barrios varios grupos con un Cacique cada uno El Cabildo compuesto por autoridades Indígenas El Corregidor mayor autoridad civil y presidente del Cabildo Regidores Alcaldes control de limpieza, educación y religión control de buenas costumbres PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Sistema mixto Beneficio: Construcción y mantenimiento del templo, el hospital y la escuela. Propiedad de Dios Propiedad del Indio (Tupá Mbaé) (Abá Mbaé) Beneficio: sustento familiar de los indígenas Propiedad Individual Propiedad Colectiva Beneficio: Pago a la Real Hacienda y los excedentes servían para fomentar la propia economía. Coty Guazú PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Sistema Económico Comercio interior No existía ni Comercio ni mercado Existía el trueque sin intereses ni lucro Comercio exterior Sí se utilizaba moneda, que se atesoraba para comprar los artículos que no se producían en la misión. Se exportaban varios productos PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Irrigación y rotación Tracción Animal Agro Ganadero • Legumbres • Algodón • Trigo – Maíz • Caña de Azúcar • Carnes • Cueros • Lana • Vestimenta Tecnología del hierro Yerba mate • Principal Exportación • Principal problema con la Provincia Civil del paraguay • Revolución Comunera PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Aporte Cultural Jesuita No convirtieron al indio en europeo del siglo XVII y XVIII Enseñaron: Método de enseñanza • La cultura europea • La doctrina cristiana • Lectura, escritura y Sincretismo: tradición oral, de recitación y repetición música • La Construcción instrumentos y relojes • Nociones técnicas del cultivo de la tierra • Pintura, escultura y grabado Aprendieron el idioma guaraní y le otorgan grafía Imprimen libros en guaraní en su imprenta Geógrafos, cartógrafos, etnógrafos, lingüistas, filólogos, historiadores, cronistas, botánicos, zoólogos, matemáticos, astrónomos, farmacéuticos, médicos, filósofos, jurisconsultos, poetas, prosistas, músicos, arquitectos, escultores y pintores. Cartas Annuas PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Guaraníes Conservaron sus tradiciones Encomiendas Nivel técnico y cultural de la época igual o superior que al de la colonia PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO 1era Fase • Elementos del entorno y la pared francesa con entramado revestido de barro 2da Fase 3ra Fase • Llegan los primeros arquitectos profesionales • Elemento principal la piedra • Uso predominante de la madera • Técnicos especiales • Elementos más sólidos, muros de tapia y adobe • Moldes Barrocos • (Iglesia de Trinidad y Jesús) PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Esquema Urbano de Reducción PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Esquema Urbano de Reducción PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Su gran desarrollo y poderío económico La Competencia económicamente con ciudades cercanas (como Asunción o Buenos Aires). La situación estratégica de las reducciones, entre las posesiones de españoles y portugueses. Las milicias de las reducciones eran un obstáculo para el avance portugués hacia el sur. Razones estrictamente de política interna del Imperio Español El Tratado de Límites de Madrid de1750 (Permuta), establecía la transferencia a Portugal del territorio cercano al río Paraguay, donde había reducciones con más de 30.000 indios. Guerra guaranítica entre las tropas hispano-portuguesas y los indios. PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Dicha utopía era insustentable sin la presencia de los sacerdotes. La población se dispersó. Los nativos fueron entrenados en música, agricultura y artes pero no para gobernarse a sí mismos. PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Chiquitanía Boliviana. Conciertos de Música Barroca y Renacentista Americana La experiencia de los Jesuitas siempre atrajo el interés académico mundial. Voltaire, había ubicado su célebre novela “Cándido” en una de las Reducciones. Montesquieu se refirió a San Ignacio Guazú, el primer asentamiento Jesuita (1610) como la “Capital de la República Cristiana Ejemplar”. “Nicolas I Rey del Paraguay”. Novela presentada como historia. Magnus Mörner, gran académico sueco se hizo especialista en la experiencia Jesuítica en América. La Compañía aglutinó siempre a grandes estudiosos en diversas disciplinas. Importantes estudios históricos y de ciencias de la naturaleza se deben a Jesuitas como Nicholas Del Techo, Francisco Charlevoix, Pedro Lozano, Cardiel, entre otros. PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO “La Misión” Superproducción de Hollywood, rodada en los alrededores de las Cataratas del Iguazú (con actores como Robert de Niro, Jeremy Irons, Liam Nelson) PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO “Misa Solemnis”, de Domenico Zipoli 1688-1726. Interpretada luego de años de oscuridad en las Ruinas de Trinidad, ante la presencia de sus Majestades Don Juan Carlos y Doña Sofía en 1990. PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Los indígenas en Sudamérica siguen hasta el día de hoy luchando por sus tierras, y la dignificación de su cultura, como originarios habitantes de estos territorios y que sin embargo ocupan el último peldaño de la pirámide social. PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO La memoria de una de las utopías sociales más significativas de la historia de la humanidad se erige en interesante producto de Cultura de la región, todavía subutilizado en el Paraguay y puede atraer a visitantes e investigadores de todo el mundo ávidos de conocer acerca de esta maravillosa experiencia. PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO PROF. BEATRIZ G. DE BOSIO Diseño: rjdisegno@gmail.com Archivo Fotográfico Las Misiones Jesuíticas del Guairá. Volumen II de la colección “La Herencia de la Humanidad”. Unesco-Icomos. Manrique Zago. Ediciones. Gloria y Tragedia de las Misiones Guaraníes. Silvio Palacios – Ena Zoffoli. Ediciones Mensajero. Platón y los Guaraníes. Josep manuel Peramás, S.I. CEPAG. Centro de Estudios Paraguayos. Missoes. Jesuítico-Guaranis. Editorial Unisinos