Download produccion de semilla de frijol para autoabastecimiento
Document related concepts
Transcript
Dos métodos para la producción de semilla apta de frijol para autoabastecimiento Preparado por: Ing. Rodolfo Valdivia Lorente e Ing. Felipe Pilarte I.-Introducción El éxito de una variedad (criolla o mejorada), reconocida por sus características de rendimiento y calidad de grano, dependerá de la producción de semilla, disponibilidad y acceso a los agricultores. El potencial que brinda una nueva variedad no se obtiene hasta que su semilla esté disponible; incluso se puede lograr mejorar la producción con variedades criollas, si se dispone de semilla de alta calidad. Tradicionalmente los productores dejan parte de la cosecha para la próxima siembra, intercambian grano con otros agricultores o la adquieren en los mercados locales, con esto se corre el riesgo de utilizar como semilla un grano infectado y mezclado que podría contaminar los suelos con patógenos, e introducir malezas nocivas a los terrenos. Para dar respuesta a esta problemática el proyecto Agricultura para Necesidades Básicas (A4N) ejecutado por Catholic Relief Services y los socios está impulsando la producción de semilla de frijol a nivel artesanal y autoabastecimiento para la producción de material de siembra de mejor calidad. Ventajas de la producción de semilla para autoabastecimiento Obtención de semilla de frijol a un precio más accesible para las familias productoras. Multiplicar por más generaciones la semilla procedente de la categoría certificada. Evitar la erosión genética de las variedades mejoradas, acriolladas y criollas (Mantener las características favorables o deseables). Incremento de rendimiento. II.- Reproducción de la planta de frijol Frijol es una planta autógama con flores hermafroditas (órgano masculino y femenino en la misma flor) y mecanismo de polinización cleistógamo (se da en la flor cerrada). Esto quiere decir que el frijol es una planta que se auto poliniza, el riesgo de cruzamiento con otras variedades es muy baja en comparación con el maíz que tiene un 95 % de polinización cruzada. La contaminación en frijol en su 1 mayoría es física, por mezcla con semillas de otras variedades, tanto en el campo, desgrane, secado y almacenamiento. III.- Tipos de variedades de frijol ¿Qué es una variedad agrícola? Es un grupo de plantas similares que debido a sus características agronómicas se puede diferenciar de otras variedades dentro de una misma especie. Las variedades se pueden clasificar en criollas, acriolladas y mejoradas. Criollas: Son variedades que han venido siendo utilizada por los agricultores a través de generaciones y se han adaptado al ambiente natural y cultural. Usualmente poseen fenotipos y genotipos más diversos, que se han utilizado como pool de genes para obtener variedades mejoradas que se siembran actualmente. Algunas variedades criollas de frijol que se siembran en Nicaragua tenemos: rojo criollo, chile pando, tico rojo, mejicano, maravilla, gualiceño, waspaneño, cuarentano, chile matón, vaina roja, bayo, entre otras. Acriolladas: Son variedades que en él pasado fueron introducidas como variedades mejoradas, se dejo de producir semilla certificada, y los productores las siguen utilizando en sus sistemas de producción. Ej. Jamapa, H-46, Brunca, Estelí 90 A, Estelí 90 B, Estelí 150 y Compañía. Mejoradas: Son las variedades que se siembran actualmente, han sido obtenidas por cualquier método de mejoramiento convencional. Ej.: INTA Masatepe, INTA Canela, INTA Rojo, INTA Cárdenas, INTA Nueva Guinea, INTA Sequía, INTA Santa Cruz, INTA Seda, INTA Zamorano, entre otras. IV. Metodología para autoabastecimiento la producción de semilla para 4.1.- Método 1: Demarcando una parcela en un área de producción comercial Si se quiere producir grano de frijol para siembra de un lote comercial de cualquier tipo de variedad se puede realizar de dos maneras: Para poder entender esta metodología se explicará a través de un ejemplo. Si un pequeño productor siembra una manzana de frijol comercial cada año, necesita 100 libras de semilla apta para sembrar dicha área. Esa cantidad de semilla se pude obtener en un área de 600 a 700 m2, siempre y cuando el cultivo presenta 2 un buen manejo agronómico y fitosanitario. Una vez que se siembra la parcela comercial de frijol de la variedad o categoría que sea se debe hacer lo siguiente: a) Ubicar o seleccionar el sitio más fértil de su parcela, suelo que no se inunde, pero que retenga humedad. b) Demarcar con estacas el área que será destinada para obtener la semilla (20 m x 30 m) o 40 surcos de 30 metros de longitud. Manejo de la parcela de producción de semilla a) Si la densidad de plantas es alta, se recomienda ralear dejando de 10 a 12 plantas por metro lineal, cuando la distancia entre surcos es de 40 cm. b) Realizar desmezcle y saneo, eliminando plantas de otras variedades, plantas raquíticas y plantas enfermas. El desmezcle se debe hacer en los siguientes momentos: Desarrollo vegetativo: Eliminar plantas débiles y/o enfermas, Se deben eliminar también todas aquellas plantas que no tienen las características de la variedad sembrada, coloración del tallo, coloración de la hoja, forma de los foliolos, pubescencia de las hojas. Floración: Eliminar plantas que florezcan de primero ó muy tarde que el resto de la población o que tengan un color de la flor diferente. Post floración: Eliminar plantas que se diferencian por el color de la vaina, reacción a enfermedades y otros. Pre cosecha: Se debe hacer un desmezcle final antes de la cosecha para eliminar plantas enfermas pequeñas y otras que muestren características vegetativas indeseables. Cosecha: Se eliminan granos de otro color, forma y tamaño. c) Mantener la parcelita libre de malezas. d) Si tiene urea, aplicar al suelo 4 libras a los 600 m2. e) Aplicar azúcar como energizante a razón de 1 libra por bomba de 20 litros de agua cada 15 días. f) Cosechar primero el área destinada para semilla. g) Mantener la semilla cosechada de la parcelita separada del resto de grano comercial para evitar mezclas físicas. h) Secar la semilla a la sombra. 4.2.- Método 2: Seleccionando plantas de la parcela comercial. Si acaso no se demarcan áreas pequeñas para producir semilla apta, también se puede obtener semilla de la siguiente manera: a) Recoger las mejores plantas de la parcela: Uno o dos días antes de la cosecha, se recorre toda la parcela y se seleccionan las plantas vigorosas, con buen carga, buena sanidad, que estén en competencia completa y 3 con la misma característica varietal. La cantidad de plantas a seleccionar dependerá de la cantidad de semilla apta que dejará para el próximo ciclo de siembra. b) Cuántas plantas seleccionar para ajustar un quintal (100 lb)? Para esto se necesita saber el número de vainas por planta, semillas por vaina y peso de cada semilla. El peso promedio de 100 granos de frijol sembrados en Nicaragua es aproximada 23 gramos. Para saber la cantidad de plantas a seleccionar se explicará con un ejemplo. Ej.: Si el promedio de vainas y semillas de las plantas seleccionadas es de 10 y 5 respectivamente, el número de plantas a seleccionar será aproximadamente de 4000 plantas para obtener un quintal de semilla apta. Ver la siguiente tabla. A Vainas/ planta 10 5 B Semilla/ vaina 5 5 C Peso de una semilla 0.23 0.23 D=A*B*C Peso de una planta (g) 11.5 5.75 E=D/454 Peso de una planta (lb) 0.0253304 0.0126652 F=(100/E) Número de plantas seleccionadas 3947 7895 ¿Por qué seleccionar plantas en competencia completa? Si seleccionan plantas en competencia completa, estamos seguros que esas plantas que presentan buena carga, es debido a factores genéticos (que se heredan) y no a factores ambientales (que no se heredan). Las plantas están en competencia completa, cuando todas las plantas de un surco o segmentos de surcos están completos. c) ¿Qué características deben de presentar las plantas seleccionadas? Las plantas seleccionadas deben de presentar las siguientes características: o o o o o o o Que estén en competencia completa Plantas sanas y muy vigorosas Plantas erectas Buena carga (expresado en el numero de vainas) Las vainas no hagan contacto con el suelo Plantas con buen sistema radicular o anclaje Muestren buen aspecto 4 V.- La cosecha y post-cosecha en cualquiera de los dos métodos: No importa cuál de los dos métodos se utilice para la autoabastecerse de semilla, los pasos para cosechar, secar y almacenar la semilla son los siguientes: a) ¿En qué momento cosechar? Debemos cosechar a madurez fisiológica. El frijol llega a la madurez fisiológica cuando el 50 % de la plantas de la parcela tienen la primer vaina seca. Se recomienda cosechar temprano para garantizar el máximo rendimiento de la semilla y la apariencia de esta, mejor germinación y vigor, reducir los riesgos por condiciones climáticas adversas, evitar daños debido a insectos, evitar el deterioro de la semilla (germinación y vigor), evitar que la vaina se desgrane en el campo o se desprenda de la planta. b) ¿Qué debemos hacer al momento del desgrane? Después del desgrane hay que limpiar la semilla eliminando las semillas quebradas, pequeñas, deformes, podridas, raquíticas y enfermas. Igualmente, se eliminan otros materiales extraños, como pedazos de vainas, semillas de malezas y otros cultivos, piedras y terrones. c) ¿Cómo realizar el secado? Colocar la semilla en el piso de un patio o en una carpa, temprano por la mañana, antes de que el suelo este muy caliente y pueda causar daño a la semilla. Revolver la semilla cada 30 minutos para evitar gradientes de humedad y temperaturas altas en la semilla y facilitar el secamiento. Determinar periódicamente la humedad de la semilla, para saber en qué momento suspender el secamiento. Para saber si el contenido de humedad de la semilla llego al 13 % se utiliza el método de la sal. El método de la sal consiste que en un recipiente de vidrio, usando la tapa como medida, se colocan ocho porciones de semilla, por una de sal (completamente seca), se tapa muy bien y se mezcla durante 15 segundos. Se deja en reposo 20 minutos y se voltea la mezcla en el frasco; si la sal se pega al frasco es indicativo que la semilla aun esta húmeda y por lo tanto debe continuarse secando. 5 d) ¿Cómo se debe empacar la semilla? Se debe proteger a la semilla de los daños que le puedan causar los insectos, roedores y la humedad. Se puede empacar en bolsas de papel Kraff, bolsas plásticas quintaleras, embases de plásticos o metal; cualquiera que sea el empaque o recipientes debe estar limpio, secos y herméticos. Cada envase o empaque debe rotularse con el nombre de la variedad de frijol, la fecha de guardado y la cantidad de semilla. e) ¿Cuáles deben ser las condiciones de almacenamiento de la semilla de frijol? Los envases deben de guardarse bajo techo en un lugar ventilado y seco y que no le de los rayos del sol. Revisar la semilla cada mes. 6