Download Coparmex pide transparencia en las celebraciones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Martes 30 de mayo de 2017, Durango, Durango. año x | número 2691 Coparmex pide transparencia en las celebraciones de aniversario Ignacio Mendívil Vertebración La presidente de Coparmex, Mayté Vivó de Wallander, señaló que es buena toda acción que genere movilidad económica, pero es bueno que en las celebraciones de la ciudad así como de la Fenadu se exponga de dónde son los recursos, cómo se aplicarán y si hay ganancias en dónde se utilizarán, así como si hay pérdidas. Dijo que en función de la trasparencia se tiene que transitar estos ejercicios, lo que será muy bueno para tal efecto, por eso se trabaja en este sentido, por eso la sociedad organizada tiene que exigir apoyo directo en beneficio No estamos de acuerdo que cobren por los anuncios en los negocios: Canirac Ignacio Mendívil Vertebración del buen uso de los recursos públicos. Señaló que se pedirá rendición de cuentas en los próximos meses de estas acciones para que la ley Darán inicio los foros de consulta para reglamentar el servicio público de pasajeros: Gina Campuzano Ignacio Mendívil Vertebración Se requiere de una nueva ley que logre que se incluyan los servicios de transporte con la aplicación de tecnologías como ya se utilizan con Taxify anticorrupción se pueda aplicar, por eso esperan que ya se publique y se trabaje en el tema de la elección de un fiscal que cumpla con lo estipulado. o Alianza Go, pero aún falta el cobro con tarjeta como sería el servicio de Jaime o Huber, que tendrían tarifas superiores, pero se tiene que consensar en beneficio del usuario. Hoy las cosas son diferentes en el mundo y Durango no es ajeno a la globalización, y por tal motivo hay que generar un estado competitivo donde se tenga la oportunidad de escoger qué es lo posible y cómo regular el servicio, donde todos tienen que contribuir. Durango tiene que emigrar a las nuevas modalidades en mejores condiciones y sin violencia, por tal motivo se tiene que llegar con una ley que trabaje y someta al estado de derecho a todos los servidores de este servicio, por eso la importancia de los foros de consulta. El presidente de la Canirac, Alejandro de la Peña, aseguró que si se aplica otro cobro, como el que quieren poner en relación a los anuncios de los negocios, obligará el municipio a presionar a los empresarios a cerrar, ya que las cargas tributarias son fuertes, reconociendo que el impuesto no es nuevo, pero la actual administración está presionando para que se aplique de manera retroactiva. Dijo el empresario que están buscando la manera de lograr que el Ayuntamiento no aplique dicho impuesto, ya que es un recurso que no se tiene y que la economía no está para tales situaciones. Hoy Durango tiene que pensar en estimular a la iniciativa privada para generar empleos directos e indirectos así como riqueza en beneficio de la población duranguense, por eso solicitarán que las cosas cambien en este tema y no se cobre este concepto. Que hablen los hechos... La usurpación de profesiones... 2 | durango, dgo. martes 30 de mayo de 2017 La usurpación de profesiones en el sector de los cirujanos plásticos sigue dándose: FECOP Ignacio Mendívil Vertebración La presidente de la Federación de Colegios de Profesionistas de Durango (FECOP), Mina Argumedo, señaló que lamentablemente en el sector médico se sigue dando el problema de usurpación de profesiones en el Presenta Perla Pacheco a empresarios la campaña Súmate a la Transparencia Ignacio Mendívil Vertebración La regidora Perla Pacheco, ante empresarios, presentó la sector de los cirujanos plásticos, que ofrecen servicios estéticos sin tener la especialidad, sin ningún conocimiento de la misma y en condiciones irregulares, y a pesar que hay una ley en contra de estas personas no se ha procedido de manera enérgica, exponiendo a la ciudadanía a procedimientos riesgosos. Dijo que las instancias que deben proteger a los ciudadanos no lo hacen por falta de personal o desconocimiento de dónde se ejerce este tipo de servicios, pero en la mesa de la FECOP los presidentes exponen este campaña Súmate a la Transparencia, con el fin de seguir un proceso que exige la sociedad y que es impulsada por un reglamento que se ha actualizado y sigue adelante en esta materia, por lo que aseguró que se espera que las autoridades de los distintos niveles de gobierno trabajen Mujeres indígenas saludables Durango, Dgo., a 29 de mayo del 2017. Con el fin de orientar a la población femenina en las comunidades indígenas sobre la importancia de mantener una vida saludable, se mantiene la revisión médica oportuna y la detección en padecimientos de género en el municipio de El Mezquital. La Subdirectora de Atención a la Salud de la Mujer, Citlaly Solís Campos, aseguró que dentro de acciones de prevención promovidas entre las mujeres indígenas, la Secretaría de Salud fomenta el programa de Panificación Familiar, con el que se ofrece consejería sobre la importancia del control de la fertilidad, identificación y referencia de casos de esterilidad e infertilidad, así como la prevención de enfermedades de trasmisión sexual, atención materno-infantil, detección del riesgo preconcepcional, detección oportuna del cáncer cérvico uterino o de mama, y el manejo de la peri menopausia y la posmenopausia. Entre los servicios de Planificación Fa- problema y en particular el Colegio de Cirujanos Plásticos de Durango, que han luchado fuertemente por la salud de los usuarios de sus servicios. Señaló que es frecuente que ellos tengan que reparar los malos procedimientos que hicieron médicos que no saben de esta especialidad, pero como es muy bien pagada por los clientes hacen estas intervenciones de manera ilegal porque la ley les prohíbe hacerlo, pero como no son sancionados lo siguen realizando en la impunidad. en este sentido. Porque la trasparencia la está exigiendo el IDAIP y está protegiendo a los solicitantes de la información y ésta tiene que estar sobre todo porque el recurso es público y los servidores son públicos, por eso hay que seguir trabajando en este tema con la miliar, se ofrecen métodos anticonceptivos a toda persona en edad reproductiva que acude a los servicios de salud, además informar a la interesada de las diferentes opciones de prevención con los que se cuenta, por lo que en este año se distribuirán alrededor de 2 mil métodos orales, 3 mil inyecciones de uso mensual, mil inyecciones bimensuales, Dispositivos Intrauterinos, 15 mil preservativos, 250 condones femeninos, 300 parches dérmicos y anticonceptivos de emergencia. Sin embargo, una vez que las mujeres iniciaron su vida sexual activa o tienen más de 25 años, deben acudir al médico para realizar el papanocolau una vez al año ofreciendo este servicio a 638 indígenas, así como 329 exploraciones de mama, por lo que al detectar alteraciones precursoras del cáncer, es necesario corroborar el diagnostico con el especialista en los diversos centros de salud para recibir la atención oportuna en casos positivos. “Cuando detectamos casos positivos de cáncer cérvico uterino, la paciente se envía a una clínica de colposcopía en un hospi- sociedad civil organizada, como es el sector empresarial. Durango tiene que demostrar que se trabaja en este sentido y que todos están a favor de la trasparencia, por eso se está haciendo un frente común para aplicar los reglamentos de transparencia y rendición de cuentas. tal para corroborar el diagnóstico e iniciar el tratamiento en forma ambulatoria, es decir, no es necesario internar a la paciente, ya que el proceso consiste en congelar, quemar o quitar una pequeña parte del cuello de la matriz; pero para evitar esta patología, es necesario el uso del preservativo o condón, además de aplicarse la vacuna contra el virus del papiloma humano a niñas entre los 10 y 12 años o antes de iniciar una vida sexual activa, acciones que llevamos bien encaminadas con una mejora importante en la salud de este sector”, concluyó. director editor reporteros fotografía Alfonso Gorjón Fernández Jesús Castagni Díaz Ignacio Mendívil Vertebración Vertebración Diario es una publicación de Gorco Comunicación Integral s.a. de c.v. con oficinas ubicadas en Lázaro Cárdenas 118 sur (antes Libertad), Durango, Durango, México. contacto Teléfono (618) 8296698 director@vertebracion.com Los artículos son responsabilidad de quien los firma, se indicará inserción pagada mediante “*” al final de la misma. No se regresan originales proporcionados por la fuente para su publicación. durango, dgo. martes 30 de mayo de 2017 | 3 Construyen empresas duranguenses 70% de obra pública: Aispuro Vicepresidencia en Comisión de Infraestructura en CONAGO redundará en acciones a favor de constructores: Gustavo Arballo. Entregan soffware y equipo de topografía a 15 empresas. La participación del gobernador José Rosas Aispuro Torres como vicepresidente de la Comisión de Infraestructura de la Conago redundará en más acciones a favor de Durango y sus constructores, aseguró el presidente de la CMIC Gustavo Arballo, quien destacó que el actual gobierno realmente privilegia a las empresas locales. Así se expresó el líder nacional de los constructores en su visita a Durango para presidir junto a Aispuro Torres, la entrega de soffware y equipo de topografía a 15 empresas de este sector, y reiteró que la citada vicepresidencia redundará en más acciones a favor de Durango y sus constructores. La buena relación del gobierno estatal con el sector de la construcción ya rinde importantes frutos, pues según explicó el titular del Ejecutivo, durante 2015 un 70% se adjudicaba a empresas foráneas y 30% a locales; hoy se ha revertido: 70% de la obra es construida por duranguenses y “así nos mantendremos”, sentenció el Gobernador. Al convivir con este gremio, Aispuro también resaltó la importancia de la conectividad de Durango y para ello impulsar la construcción de infraestructura carretera, por lo que refrendó el compromiso que durante su sexenio se finalizarán vías tan importantes como la carretera Los Herrera-Tamazula, (que comunicará con el Puerto de Topolobampo), así como la carretera El mezquital-Nayarit, y la Durango-Parral. De esta manera, Durango estará más conectado y, con la posibilidad de que pronto Mazatlán sea un Puerto de Gran Calado, se abren grandes opor- tunidades de crecimiento económico regional con beneficio y mejoras en los niveles de vida de los duranguenses. 4 | durango, dgo. martes 30 de mayo de 2017 La Comisión de Gobernación del Congreso de Estado inició con las comparecencias de los aspirantes a ocupar el cargo de Presidente y Consejeros de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, proceso que se realiza apegado a la legalidad y de manera transparente. Inconstitucional, cobro por copias en juicios Los Grupos Parlamentarios del PAN y del PRD presentaron una iniciativa de reformas al artículo 210 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, con la finalidad de establecer que las copias necesarias para integrar testimonios de apelación se obtendrán sin costo para los interesados. Al exponer los motivos de esta iniciativa, el diputado José Antonio Ochoa Rodríguez expresó que, dependiendo del caso, este gasto puede resultar hasta en miles de pesos, por lo que se vulnera el principio de impar- Movimiento de adolescentes invita a retiro Durango, Dgo. 29 Mayo de 2017.- El Movimiento de Encuentro Para Adolescentes (EPA) de la Arquidiócesis de Durango, invita a todos los adolescentes de entre 14 y 18 tición de justicia gratuita. Manifestó que esta situación causa agravio a la sociedad en general, por la inconstitucionalidad del artículo señalado. Especificó que se trata del gasto que se ocasiona a todo ciudadano que acude ante un juzgador al obligarle a pagar el copiado de actuaciones procesales para la integración del expediente de una apelación. Por si fuera poco, además de la inconstitucionalidad del artículo 210 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, resulta contradictorio con lo establecido en el artículo 685 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado, pues, en este último se aclara el años a que sean partícipes del próximo encuentro de fin de semana que se llevará a cabo del 2 al 4 de Junio, en el Colegio Jesús María, ubicado en calle Laureano Roncal y 5 de Febrero, en la zona centro de la ciudad capital. Así lo informó Andrés de la Cruz, asesor nulo costo que tendrán las copias que habrán de integrar el respectivo testimonio de apelación. Con esta modificación, el artículo 210 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado señalaría lo siguiente: “Las copias y fotocopias que se pidieren por los interesados en los asuntos judiciales, deberán expedirse a costa del solicitante, siempre que las diligencias no tengan carácter reservado. Las copias necesarias para integrar testimonios de apelación, se obtendrán sin costo para los interesados; en estos casos, el Secretario respectivo las autorizará, previo cotejo de las mismas”. de EPA, quién explicó: “Este retiro tiene la finalidad de acercar y orientar a los jóvenes a que conozcan más a Jesús, ya que es importante seguir en su camino y aprender a amarlo. Cabe mencionar que también en esa misma fecha se llevará a cabo otro reti- ro en Río Grande, Zacatecas, en la casa de pastoral, al cual también son invitados”. Para el encuentro, se pide llevar cobijas, sleeping, artículos personales y ropa cómoda, además de una cuota de $200 para cubrir gastos de hospedaje y alimentación. durango, dgo. martes 30 de mayo de 2017 | 5 Refuerzan Estancias Infantiles de Sedesol con protocolos de seguridad “Las Estancias Infantiles de Sedesol representan un apoyo invaluable para cientos de mujeres que si no contaran con esta opción, no podrían trabajar y generar ingresos para sus familias”, afirmó Isaías Berumen Aguilar, delegado de Sedesol en Durango, al encabezar la reunión durante la cual se entregó el Protocolo de Reacción a responsables de estos centros para reforzar su seguridad. De esta manera, dijo el funcionario federal, se da certeza a las madres trabajadoras que dejan a sus niños al cuidado de las Estancias Infantiles y se garantiza un servicio escrupuloso en cuanto a la integridad de los más de 8 mil menores a quienes se atiende. Es claro, agregó Berumen Aguilar: ante la disyuntiva entre trabajar y atender a sus hijos, una madre elegirá la segunda opción; por lo que contar con una estancia segura y de confianza es de gran ayuda para ellas y, en consecuencia, para sus familias. Por ello, festejó que el Programa de Estancias Infantiles esté cumpliendo 10 años de existencia, a través de los cuales ha llegado a tener presencia con 208 recintos a lo largo y ancho del estado. Al entregar el Protocolo de Reacción a los asistentes a esta reunión, principalmente responsables de Estancias de Durango y algunos municipios cercanos, en una primera etapa, María Fernanda Mier García, coordinadora de Estancias Infantiles de Sedesol resaltó que este programa continúa fortaleciendo la seguridad de los inmuebles en donde se operan las estancias, mediante los programas de Protección Civil, así como diversas capacitaciones y actualizaciones. En el caso específico del Protocolo de Reacción, da elementos a las estancias para contar con las condiciones idóneas y unificar criterios ante alguna situación de emergencia que se pudiera suscitar. Por otra parte, detalló que con Diconsa y Liconsa, se prepara la firma de convenios para revisar las necesidades particulares de cada instancia en lo referente a canasta básica y abasto de leche, respectivamente, ya que en los centros se le cubren a los niños dos comidas calientes y una colación. 6 | durango, dgo. martes 30 de mayo de 2017 El antiveneno mexicano que se usa en siete países de África El antiveneno que desarrolló el grupo del investigador Alejandro Alagón Cano, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, como parte de la Alianza Internacional Antivenenos para África, es efectivo ante el veneno del 90% de las especies de serpientes de ese continente. Academia Mexicana de Ciencias El doctor Alejandro Alagón Cano, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se unió hace cinco años a la Alianza Internacional Antivenenos para África. Como resultado de su investigación y la de su grupo de trabajo, desarrolló un antiveneno que actualmente se utiliza en siete países del continente africano. La Alianza Internacional Antivenenos para África, integrada por la Sociedad Africana de Venenología y el Instituto de Inmunoquímica Farmacología de Venenos y Respuesta a Emergencias de la Universidad de Arizona, tiene como principal objetivo enfrentar el desabasto de antivenenos para el tratamiento de mordeduras de serpientes en esa región del mundo. La participación de Alagón Cano y de su equipo en esta Alianza consistió en establecer qué venenos utilizar con el fin de obtener un antiveneno eficiente para tratar el envenenamiento por mordedura de diferentes serpientes. Algunos venenos de serpientes son similares en su composición, explicó el doctor Alagón, y esto permite que un antiveneno neutralice varios venenos. Este bioquímico, doctor en Medicina e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, relató en entrevista cómo consiguió el antiveneno mexicano que se utiliza en siete países de África y que es efectivo ante la ponzoña del 90% de las especies de serpientes del continente: a partir de un plasma hiperinmune producido por los caballos al inyectarles dosis crecientes de veneno o una mezcla de venenos, el cual contiene los anticuerpos que son la base de los antivenenos. Durante el proceso de investigación, los especialistas midieron la producción de anticuerpos que los caballos generaron y también su capacidad neutralizante en los venenos de serpientes africanas de las familias de los vipéridos (víboras de los géneros Echis y Bitis) y de los elápidos (cobras y mambas) que se utilizaron para inyectar a los caballos, así como en otros venenos que no fueron parte de la mezcla con la que se inmunizó a los caballos. Datos dados a conocer por la organización internacional Médicos sin Fronteras indican que cada año alrededor de cinco millones de personas son mordidas por serpientes; de estas, 125 mil personas mueren y 400 mil quedan discapacitadas o desfiguradas de manera permanente. Veneno y antiveneno La víbora Echis ocellatus ocasiona el 50% de las mordeduras que se presentan en la región denominada África subsahariana, esta, al igual que otras serpientes, inyecta su veneno dependiendo de diferentes factores (qué tan amenazada se siente, del tamaño de su presa o de su propio tamaño). Y para los médicos que tratan a los pacientes durante el desarrollo del envenenamiento —que se manifiesta con una sintomatología que toma horas e incluso días en presentarse— es complicado establecer la cantidad de veneno que la serpiente inyectó y por ende la dosis de antiveneno requerida. Uno de los aspectos en los que el experto del IBt trabaja es determinar la dosis de antiveneno necesaria —de acuerdo con la cantidad de veneno que la serpiente inyecta— para tratar a un paciente. “Estamos trabajando con borregos de 50 o 60 kilos como modelo animal para ver los efectos del envenenamiento por mordedura de serpiente y simular lo que podría ocurrir en un humano, y con esta información establecer los criterios de las dosis que se tienen que utilizar en los pacientes”, dijo Alagón. En estudios con borregos, los especialistas exploran las variaciones de los efectos tóxicos en función de la cantidad de veneno inyectado. Para ello controlan diversas variables, entre ellas la cantidad de veneno que se le inyecta al animal, en donde se le inyecta el veneno (por ejemplo, intramuscular) y el tiempo que pasa entre la inyección del veneno y la aplicación del antiveneno. En general, si una persona llega pronto a un hospital tras ser mordido por una serpiente, el daño es menor comparado con el de un paciente que busca atención varias horas después, y esta es una variable que se aplica en el estudio con borregos. “Tomamos muestras en diferentes intervalos de tiempo de la sangre del animal e identificamos cómo llega el veneno desde el sitio de la inyección hasta la sangre, posteriormente se aplica el antiveneno para medir el efecto que tiene sobre los niveles de veneno”. Si los investigadores aplican el antiveneno y luego de unas horas se presenta un repunte del veneno en la sangre de los borregos, significa que la dosis no fue suficiente para controlar la cantidad de veneno que se le inyectó al animal. “Si cruzamos estos datos con la experiencia clínica de los médicos en África, el ajuste de criterios para tratar un envenenamiento por mordedura de serpiente será cada vez más fino”. Además de poder determinar las dosis de antiveneno que los médicos africanos pueden utilizar para tratar a los pacientes mordidos por serpientes, los estudios que realiza Alagón Cano se enfocan también en el efecto que tiene el veneno de E. ocellatus en la coagulación de la sangre de los mamíferos. durango, dgo. martes 30 de mayo de 2017 | 7 Algo más que palabras Conectar y cohesionar para custodiar Víctor Corcoba Herrero Escritor español En un mundo globalizado como el actual, hay que transformar muchas cosas. Tal vez necesitemos inspirarnos con la palabra, establecer vínculos de unión a través de ella, ya sea fomentando el deporte, cultivando el arte o la ciencia, propiciando encuentros con la misma naturaleza de la que todos formamos parte. De aquí surge esa estética del intelecto, ese diálogo preciso para conectar y cohesionar ideas y sentimientos, lo que nos permite ser personas de acción permanente, siempre que uno sea dueño de sí mismo y se posea como tal. La libertad, en consecuencia, supone sentirse responsable de esa búsqueda por lo verídico. Quizás, por ello, la mayor parte de los seres humanos prefieran hallarse sumisos a un poder dominador, que suele dejarse encadenar el corazón por el dinero, en lugar de activar dicha potestad en servicio, en donación desinteresada hacia nuestros análogos. Sea como fuere, a estas alturas de nuestro caminar, hemos de tomar conciencia de que sólo quien auxilia con autenticidad sabe custodiar, o lo que es lo mismo, vigilar nuestras andanzas, nuestras pasiones y sentimientos, ya que unas serán constructoras, pero también otras serán destructivas. La cuestión, por tanto, está en el discernimiento, en la compasión y en el empeño que pongamos, para que fructifique el amor y no el odio, la luz y no las sombras, la clemencia y nunca la maldad. En este sentido, y por estas fechas cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) se organiza alrededor de un tema y sirve para agrupar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de 2017, precisamente, se centra en la conexión de las personas con el medio ambiente, animándonos a que salgamos de nosotros mismos para adentrarnos en esa naturaleza, tan nuestra y tan de todos. Miles de millones de habitantes de zonas rurales en todo el mundo pasan su jornada diaria en convivencia con el campo y son plenamente conscientes de que dependen del suministro de agua natural y de que el cielo les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo. Estas personas son quienes sufren primero las amenazas que los ecosiste- mas afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobreexplotación. También, otros moradores de las grandes urbes del mundo, sufren una gran profanación de lo originario que podría subsanarse, puesto que la mayor parte de esta situación irrespirable es ocasionada por el ser humano. Para desgracia de todos, no solemos apreciar lo que tenemos hasta que lo perdemos o empieza a escasear. Ahí está el valor de un aire limpio, la valía de un cauce transparente de agua, la cotización de un bosque protegido como fuente de energía y futura economía verde mundial, así como otros servicios de los ecosistemas, que abarcan desde la actividad de los insectos cuando polinizan los árboles frutales, hasta los beneficios psíquicos, para la salud o recreativos que aporta practicar senderismo. Hoy sabemos que los océanos, bosques y suelos del planeta, actúan a modo de enormes reservas de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano; que los agricultores y pescadores aprovechan los recursos naturales de la superficie terrestre y submarina para suministrarnos alimentos; y que los científicos desarrollan medicamentos a partir del material genético derivado de la multitud de especies que componen la impresionante diversidad biológica de la Tierra. Pero de nada sirve esta sabiduría a juzgar por nuestras acciones. Está visto que necesitamos una mayor conexión entre todos. Sin embargo, los Estados Unidos de América ahora están reevaluando su política sobre el cambio climático y el Acuerdo de París y, por lo tanto, no han sido capaces de llegar a un consenso en la última cumbre del G7. De pena. Aún así, hemos de tener esperanza de que el Presidente, Donald Trump, recapacite y recuerde las palabras del Papa Francisco, en su última reunión en el Vaticano, donde la ecología y la paz han estado muy presentes a través de los regalos que se han intercambiado. Desde luego, hoy más que nunca es fundamental entroncar posiciones, en la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos, y si en verdad queremos custodiar nuestro hábitat, hemos de trabajar unidos, jamás divididos. Los gobernantes han de saber, por mucho poder que aglutinen, que hay un unánime consenso científico a la hora de asegurar que nos hallamos ante un preocupante calentamiento del sistema climático. Ante estas circunstancias, resulta verdaderamente frustrante la falta de conciencia y de sentido común, por permanecer pasivos, ante los cambios de estilo de vida, de producción y de consumo, que han de llevarse a buen término sin más demora, teniendo en cuenta la globalidad del problema. Sin duda, hemos de ser más responsables to- dos, y el referente de los líderes, cuando menos debe ser más puente que muro, y ha de estar en mejor disposición a sacrificarlo todo por el bien colectivo, por la libertad de su pueblo. Dicho esto, no podemos dejar de reconocer la intolerancia de muchos dirigentes, que en vez de promover actitudes de respeto y diálogo constructivo, injertan sectarismos y venganzas. Olvidan que lo que nos une es el camino de la vida, nuestra propia naturaleza humana, sin traicionar la propia identidad de cada cual. Para dolor de la humanidad, nos cohabitan verdaderos depredadores. De un tiempo a esta parte, es tan descarada nuestra actitud devastadora que miles de especies vegetales y animales ya no las podremos conocer más, ni podrán comunicarnos su propio abecedario inspirador. No tenemos misericordia. La inhumanidad nos ha degradado tanto, que apenas ni vertemos una lágrima por nadie, es la cultura de las piedras de unos contra otros, quienes nos están ganando la batalla productiva de nuestro deterioro como jamás. Lo cierto es que pensamos que lo sabemos todo; y, lo más importante, lo espiritual, apenas cuenta en nuestra existencia. El efecto de esta pérdida, es que nada nos mueve a ser solo una familia humana. Todo se ha devaluado, hasta el extremo de vivir en territorios en los que nadie considera a nadie; y, lo que es aún peor, no respondemos a la llamada de la naturaleza, como poetas en guardia que hemos de ser y convivir. Tampoco el deber de colaborar con los demás parece interesarnos, ni la degradación social parece importarnos. Egoístamente, cada día son más los que buscan su guarida ecológica, su playa azul, su monte verde, privatizando espacios que debieran ser públicos. El mundo de los privilegiados continua siendo excluyente, enviando a polígonos menos cuidados y visibles, a los marginados de la sociedad. A pesar de estos desordenes contra nuestra específica custodia natural, quiero creer que nunca es tarde para rectificar, aunque a poco que reflexionemos, nos damos cuenta de que somos una generación alocada, que se defrauda así misma, superando la realidad al universo creativo. Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente es una ocasión ideal para salir y disfrutar de la silvestre poética que nos circunda. Puede que las autoridades responsables de la gestión de los parques en algunos países sigan el ejemplo del Canadá y eliminen o reduzcan el precio de la entrada el día 5 de junio o durante un período más largo. Ojalá que lo hagan. Y con la naturaleza de cerca, la humanidad en su conjunto, sueñe con ese otro mundo posible, en el que todo era poesía, música y silencio, soledad y compañía. Este es el anhelo del soñador que suscribe. 8 | durango, dgo. martes 30 de mayo de 2017 Inicia diplomado sobre estudios de género organizado por la UJED Dentro del programa institucional transversalidad e institucionalización de las perspectivas de género, se dio inicio al diplomado “Estudios de género: Pretexto, texto y contexto de sus debates actuales”, organizado por la Universidad Juárez a través de la Facultad de Trabajo Social. El diplomado dio inicio con la presencia del coordinador de Servicios Estudiantiles, Alfonso Gutiérrez Rocha, en representación del rector Oscar Erasmo Návar García, acompañado de la secretaria académica de la Facultad, Josefina Franco Ortega, en representación de la directora, maestra Lorena Fabiola Martínez Zertuche, y la coordinadora del diplomado, maestra María Elena Martínez Jiménez, responsable institucional del proyecto Transversalidad de Género en la UJED. En su mensaje a los más de 30 asistentes al diplomado, el maestro Alfonso Gutiérrez Rocha mencionó que “… desde hace ya tiempo las sociedades han reflexionado sobre el significado de ser hombre y mujer, asignándole un valor y una posición a cada uno de ellos, por ello hablar de género en estos tiempos actuales y sobre todo dentro de las universidades públicas permite ir formando a hombres y mujeres con las bases para aportar y actuar en temas de perspectiva de género”. Y expresó que “… los estudios de género se han hecho cargo de diferentes temáticas creando un modo de investigación y de acción tendiente al logro de la equidad entre hombres y mujeres, y en este diplomado adquirirán las herramientas teóricas y metodológicas para la comprensión del concepto de género y su aplicación en el análisis e intervención del devenir social en el cual se desempeñan”. Por su parte la secretaria académica, Josefina Franco Ortega, felicitó a los asistentes al taller por “… darse tiempo en la formación de una de las áreas a las Destina SAGARPA tres mil mdp para atender contingencias climáticas en el campo El sector primario del país se encuentra preparado para atender las afectaciones que por fenómenos climáticos como sequías, intensas lluvias, granizadas, huracanes y heladas se presenten en territorio nacional, gracias a los avances que se han impulsado por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en materia de aseguramiento. Para este año, el Componente de Atención a Siniestros Agropecuarios, cuenta con un presupuesto por alrededor de tres mil 200 millones de pesos para coberturas en el sector agropecuario, por lo que se tiene la meta de incrementar de 9.8 a 11 millones de hectáreas la superficie asegurada en el país. Esto incluye también más de 500 mil cuales se les debe de poner mucho énfasis y cuidado, como son los estudios de género, ya que este diplomado está especialmente orientado a personas formadas en el área de las ciencias sociales u otras, ligadas en su quehacer a los temas de género e interesadas en las problemáticas y perspectivas que éstos proponen”. Un numeroso grupo de maestros de las diferentes áreas de la Universidad asisten al diplomado de estudios de género, cuya primera sesión es impartida por hectáreas que se buscan asegurar de manera directa con los productores, con el fin de aumentar los beneficios de protección que otorga este esquema En este componente ya se encuentra asegurado prácticamente la totalidad del hato ganadero, que suma 44.6 millones de Unidades Animal, esto en coordinación con las uniones ganaderas del país. Asimismo, el sector apícola cuenta con el aseguramiento de las aproximadamente dos millones de colmenas que se ubican en el país, lo que beneficia a 200 mil familias que viven de esta importante actividad. Este tipo de acciones se realizan con el objetivo de reforzar la capacidad de resilencia del sector productivo nacional ante fenómenos que afecten la producción de insumos agrícolas o pecuarios. Es por ello, que una de las prioridades de la SAGARPA es la protección del patrimonio de pequeños y medianos productores, la maestra Citlaly Ulloa Pizarro, de la Universidad Iberoamericana. Cabe destacar que el diplomado está programado en 5 sesiones en donde se analizarán temas como: La institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior; Herramientas de facilitación desde perspectivas elicitivas; Los Derechos Humanos y las sexualidades disidentes; Desigualdad social y violencia de género, y La investigación con lente de género. por lo que se están consiguiendo niveles históricos de aseguramiento en la producción agrícola y pecuaria del sector social del país. La proyección que tiene para la generación de alimentos en nuestro país durante este 2017, es positiva, ya que se tiene un pronóstico de lluvias estables, lo que es uno de los factores más importantes para la producción primaria nacional. Cabe resaltar que México creció sustancialmente en materia de aseguramiento pecuario al pasar, en tan sólo en cinco años, de proteger un millón de unidades animal, a más de 44 millones de cabezas de ganado bovino, ovino y caprino, lo que ha permitido al país posicionarse como un referente mundial en esta materia. La SAGARPA indicó que nuestro país es un referente mundial en materia de seguros, por lo que países de América del Sur, Centroamérica y Asia vienen a conocer lo que estamos logrando en esta materia.