Download Observación del cielo, 27 junio 2009
Document related concepts
Transcript
SALIDA DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA Noche del sábado 27 de junio de 2009 – Ermita de Santiagomendi (en Astigarraga) Hora: 21:45 a 24:00. Importante: traer ropa de abrigo para el frío nocturno. En caso de cielo cubierto se aplazará a otra fecha. El Sol se pone a las 21h.52m. Fin del crepúsculo a las 24h.10m. Edad de la Luna: 5 días (creciente), en Leo. Se pone a las 24h.55m. El cielo el 27 de junio a las 23:00 LA LUNA Esta noche está a 372.900 Km de la Tierra en dirección a la constelación del León, y bien posicionada para observarla con los prismáticos o el telescopio. Hoy podemos encontrar cerca del terminador, recorriéndolo en detalle de Norte a Sur, los siguientes accidentes: cráteres Arnold y Demócrito, Mar del Frío, cráteres Hércules, Atlas, Römer, Macrobio, el Mar de la Tranquilidad, cráteres Isidoro y Capella, el Mar del Néctar y los cráteres Frascastorio, Vlacq y Hommel. PLANETAS Saturno está en el León, hoy muy cerca de la Luna, y se pone poco después que ésta, hacia la 1h. Dista 1.454 millones de kilómetros. Parece una estrella blanca amarillenta de magnitud 1,0. Con telescopio se distingue su globo y el anillo casi de canto. Titán se ve como una pequeña estrella apartada casi 3´ hacia el Este de Saturno, equivalente a unos 10 diámetros del planeta (está noche está en máxima elongación). ESTRELLAS Y CONSTELACIONES En lo más alto del cielo están las constelaciones de la Osa Mayor, el Boyero, la Corona Boreal, Hércules, el Dragón y la Lira, destacando en ellas la figura del Gran Carro, y las dos estrellas más brillantes del cielo de verano: Arturo (dorada) y Vega (plateada). En el oeste está bajando el León (justo a la derecha de la Luna), y más al Suroeste, justo debajo de Arturo, se hallan Virgo (con la estrella azul Espiga), y la pequeña constelación del Cuervo. Al Sur-Sureste encontraremos debajo de Hércules, las constelaciones de Serpiente y Ofiuco ocupando gran extensión, y más cerca del horizonte las brillantes figuras de Escorpión y Sagitario, que ahora salen. Al Este, por debajo de la Lira, se ven el Águila, con la estrella Altair, y el Cisne, con Deneb. Finalmente por el Norte encontramos a Casiopea, Cefeo y la Osa Menor. En la constelación de Hércules cerca del límite con Lira, en coordenadas: Ascensión Recta = 18h, Declinación = +30º, está el “ápex solar”. No veremos nada de particular si observamos allí. El ápex es un punto imaginario. Pero muy importante al estudiar la situación del Sol y del Sistema Solar en el espacio. Midiendo con detalle los movimientos propios de muchas estrellas, se ha averiguado que el Sistema Solar viaja por el espacio a 19 km/seg., y es precisamente hacia aquella dirección del cielo hacia donde nos arrastra ese movimiento. Por te motivo, las estrellas que están alrededor de esa zona tienden en promedio a acercarse a nosotros. Mientras que las que están cerca del punto opuesto (antiápex, en la constelación austral de la Paloma), tienden en promedio a alejársenos. ESTRELLAS DOBLES Ras Algheti: es la Alfa de Hércules. A simple vista se ve cerca de la estrella de 2ª magnitud Alfa de Ofiuco (Ras Alhague). Ras Algheti es una supergigante roja que dista 630 años-luz, con un diámetro de más de 500 millones de Km (es una de las estrellas más gigantes que se conocen). Su magnitud es variable entre 2,7 y 4,0. Por tanto puede ser interesante compararla en distintas fechas con Beta de Hércules (magnitud 2,8), Kappa de Ofiuco (magnitud 3,2) o Xi de Hércules (magnitud 3,7). Al telescopio con fuertes aumentos Ras Algheti se descubre como doble, con una estrella compañera amarillo-verdosa de magnitud 5,4, a menos de 5” de separación. Épsilon Lyrae: justo debajo de Vega, a simple vista parece una estrella de 4ª magnitud. Basta mirar con prismáticos para desdoblarla en dos componentes separadas sólo 3,5 minutos. Observándola con un telescopio de 80mm de abertura (o más) y a 150 aumentos, si hay buena transparencia atmosférica cada estrella se desdoblará en otras dos muy juntas (separación menor de 3”), de modo que finalmente se trata de un sistema cuádruple. Dista 120 años-luz. Albireo: estrella de tercera magnitud se encuentra casi a mitad de camino entre Vega y Altair. Está en El Cisne, justo en la base de la cruz que dibuja esa constelación. Es una doble que puede separarse con cualquier telescopio, transformándose en dos estrellas, una más grande dorada, y otra menor azul, separadas 34”. Dista 380 años-luz de laTierra. NEBULOSA Nebulosa Anular (M57), de muy reducido tamaño aparente (poco más de 1 minuto) y brillo débil, equivalente a magnitud 9ª, debe observarse con telescopio en la constelación de la Lira, casi a medio camino entre beta y gamma, las dos estrellas del romboide más apartadas de Vega. Se trata de una masa de gases cósmicos sueltos y luminiscentes con peculiar forma de anillo, y hueco central oscuro. Se formó hace unos 18.000 años a consecuencia de una violenta erupción de hidrógeno en la muy caliente estrella que se sitúa justo en su centro. Dista 1.100 años-luz. CÚMULOS GLOBULARES Tenemos ocasión de observar varios de estos conglomerados, formados por decenas o centenares de miles de estrellas agrupadas en una bola con máxima concentración hacia el interior. Todos ellos son muy antiguos (datan de los primeros tiempos de formación de la Galaxia) y bastante lejanos (miles de años luz), lo que hace que se vean como objetos débiles, a pesar de su verdadera grandiosidad. Los que vamos a citar se cuentan entre los más notables. Con cielos oscuros llegan a percibirse débilmente con prismáticos, como una pequeña luz redonda y borrosa, en contraste con el aspecto puntual y nítido de las estrellas. Vistos al telescopio, su figura agrandada es impresionante, y parecen una bola algodonosa de contorno indefinido, donde pueden distinguirse gran cantidad de estrellas individuales. M3: Está en Los Perros de Caza, casi justo a medio camino entre las estrellas Cor Caroli (Alfa de los Perros de Caza) y Arturo. Brilla con magnitud 6ª y tiene muy cerca una estrella del mismo brillo. Está a 31.000 años-luz y encierra 450.000 estrellas. Edad estimada: 10.000 millones de años (frente a los 4.500 millones de años que tiene la Tierra). M13: Está en Hércules, a un tercio del camino entre las estrella Eta y Dseta. Brilla con magnitud entre 5ª y 6ª. Está a 24.000 años-luz y encierra 500.000 estrellas. Edad estimada: 12.000 millones de años. M92: Está también en Hércules, unos 6º al norte de la estrella Pi (la más oriental del trapecio), en medio de una zona algo vacía de estrellas. Brilla con magnitud entre 6ª y 7ª. Está a 26.000 añosluz. Edad estimada: 8.000 millones de años. M5: Está en La Serpiente, en la prolongación de la línea entre las estrellas Kappa y Delta. Brilla con magnitud 6ª, muy cerca de una estrella de 5ª. Está a 26.000 años-luz y encierra 400.000 estrellas. Edad estimada: 15.000 millones de años. M4: Está en El Escorpión, y se localiza fácilmente 1º al oeste (a la derecha) de la brillante Antares. Brilla con magnitud 6ª. Se sitúa a 6.000 años-luz, y encierra unas 20.000 estrellas. Es el cúmulo globular más cercano a la Tierra, pero cuenta más bien entre los modestos de su clase. Edad estimada: 12.000 millones de años. Alfa Herculis Arturo Antares M4 M5 Mapa para localizar objetos en Hércules, Seriente y Escorpión. Ref.: S. Dunlop, W. Tirion: Atlas del cielo nocturno. Epsilon de Lira Vega Albireo Nebulosa Anular Ápex solar M92 M13 Mapa para localizar objetos en Hércules, Lira y Cisne. Ref.: S. Dunlop, W. Tirion: Atlas del cielo nocturno.