Download SALIDA DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
Document related concepts
Transcript
SALIDA DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA Noche del sábado 30 de junio de 2012 – Ermita de Santiagomendi (en Astigarraga) Hora: 22:00 a 23:30. Importante: traer ropa de abrigo para el frío nocturno. En caso de cielo cubierto se aplazará a otra fecha. El Sol se pone a las 21h.51m. Fin del crepúsculo a las 23h.59m. Edad de la Luna: 11 días (creciente). Se oculta a las 4h.04m. de la madrugada. El cielo el 30 de junio a las 23:00 (Ref.: Heavens Above). LUNA: Se sitúa a no mucha altura hacia el Sur, en la constelación del Escorpión. Está en fase creciente gibosa, y despide bastante luminosidad. Es interesante observar con el telescopio los detalles de relieve a lo largo del terminador (línea de separación entre la parte brillante y la oscura). PLANETAS Mercurio: Esta noche está en máxima elongación, es decir, ocupa en el cielo su posición más separada del Sol, y teóricamente la más favorable para observarlo. Con todo, esa separación es de 26º nada más; esto hace que Mercurio se oculte por el horizonte noroeste solo una hora y media después de ponerse el Sol. El planeta se podrá observar a simple vista hacia las 22h.30m. y poco después, cerca del horizonte Oeste-Noroeste. Tiene un brillo de primera magnitud (0,5) pero la claridad del crepúsculo y las neblinas del horizonte pueden dificultar su búsqueda. Dista 127 millones de kilómetros. Venus: Está en la constelación de Tauro, cerca de la estrella Aldebarán, y brilla como un extraordinario lucero de magnitud -4,5, pero solo puede verse a partir de las 5h. de la madrugada, cuando sale por el horizonte Noreste. Marte: Visible al Suroeste, en la constelación de Virgo, como una estrella de magnitud 0,8, que se pone a las 1h. 30m. Esta junto a la estrella Beta Virginis. La distancia de Marte es muy grande en esta época: 211 millones de kilómetros. En consecuencia su diámetro aparente queda reducido a menos de 7”, y no es posible observar los detalles del planeta al telescopio. Júpiter: Está en la constelación de Tauro, pero no es visible hasta después de las 4h.30m. de la madrugada, cuando asoma por el horizonte Noreste. Entonces se ve como una gran estrella blanca de magnitud -2, cerca de las Pléyades. Saturno: Visible a primeras horas de la noche al Suroeste, en Virgo. Está más a la izquierda que Marte, y encima de la estrella Espiga. Su brillo es de magnitud 0,8, similar por tanto al de Marte y al de la Espiga. Se oculta tras el horizonte a las 2h. 30m. A través del telescopio puede verse bien la esfera del planeta, de 17” de diámetro, y el brillante anillo que lo rodea, de dimensiones 40”x9”. También se observará el satélite Titan, un poco al Este de Saturno. Distancia a la Tierra: 1415 millones de kilómetros. ESTRELLAS Y CONSTELACIONES En lo más alto del cielo están las constelaciones de la Osa Mayor, el Boyero, la Corona Boreal, Hércules, el Dragón y la Lira, destacando en ellas la figura del Gran Carro, y las dos estrellas más brillantes del cielo de verano: Arturo (dorada) y Vega (blanca). En el oeste está bajando el León, y más al Suroeste, justo debajo de Arturo, se hallan Virgo (con la estrella azul Espiga y, en esta época, también los planetas Marte y Saturno), y la pequeña constelación del Cuervo. Al SurSureste, debajo de Hércules, el resplandor de la Luna hará algo difícil identificar las constelaciones de Serpiente, Ofiuco y Escorpión. Al Este, por debajo de la Lira, se ven el Águila, con la estrella Altair, y el Cisne, con Deneb. Finalmente por el Norte encontramos a Casiopea, Cefeo y la Osa Menor. ESTRELLAS DOBLES En la cola de la Osa Mayor, tratar de ver a simple vista a Alcor muy cerca de Mizar. Apuntar a Mizar con el telescopio. Se desdobla en dos estrellas de magnitudes 2,2 y 3,9 separadas 14 segundos. Es la primera estrella doble que se descubrió. Distancia: 78 años-luz. Cor Caroli (“el corazón de Carlos”): es la estrella Alfa de los Perros de Caza. Se encuentra a simple vista como albergada bajo el arco de la cola de la Osa Mayor. Es una doble fácil de separar con telescopio en dos estrellas de magnitudes 2,9 y 5,5 distanciadas 20 segundos. Es interesante observarla con mucha atención para captar sus colores amarillo y gris-lila. Distancia: 110 años-luz Épsilon Lyrae: justo debajo de Vega, a simple vista parece una estrella de 4ª magnitud. Basta mirar con prismáticos para desdoblarla en dos componentes separadas sólo 3,5 minutos. Observándola con un telescopio de 80mm de abertura (o más) y a 150 aumentos, si hay buena transparencia atmosférica cada estrella se desdoblará en otras dos muy juntas (separación menor de 3”), de modo que finalmente se trata de un sistema cuádruple. Dista 120 años-luz. Albireo: estrella de tercera magnitud, se encuentra casi a mitad de camino entre Vega y Altair. Está en El Cisne, justo en la base de la cruz que dibuja esa constelación. Es una doble que puede separarse con cualquier telescopio, transformándose en dos estrellas, una más grande dorada, y otra menor azul, separadas 34”. Dista 380 años-luz de la Tierra. Ras Algheti: es la Alfa de Hércules. A simple vista se ve cerca de la estrella de 2ª magnitud Alfa de Ofiuco (Ras Alhague). Ras Algheti es una supergigante roja que dista 630 años-luz, con un diámetro de más de 500 millones de Km (es una de las estrellas más gigantes que se conocen). Su magnitud es variable entre 2,7 y 4,0. Por tanto puede ser interesante compararla en distintas fechas con Beta de Hércules (magnitud 2,8), Kappa de Ofiuco (magnitud 3,2) o Xi de Hércules (magnitud 3,7). Al telescopio con fuertes aumentos Ras Algheti se descubre como doble, con una estrella compañera amarillo-verdosa de magnitud 5,4, a menos de 5” de separación. Beta Scorpii (“Graffias”): es la superior de las tres estrellas que marcan la cabeza y las pinzas en la constelación del Escorpión. Con telescopios se desdobla en dos estrellas azules de 3ª y 5ª magnitud separadas 14”. Distancia estimada: 815 años-luz; según lo cual, esta estrella tiene un luminosidad real equivalente a 6300 soles. CÚMULOS ABIERTOS El sector del cielo que domina la parte alta del firmamento esta noche es bastante escaso en cúmulos abiertos, y además el resplandor de la Luna en fase cercana a Llena limita mucho la visión de estas tenues agrupaciones de estrellas. Puede intentarse la localización del extenso cúmulo Mellotte 111, en la constelación de la Cabellera de Berenice, que llega a verse a simple vista (o mejor, con prismáticos), como un curioso grupo de estrella a mitad de camino entre Denébola (León) y Cor Caroli (Perros de Caza). Está a 250 años-luz. CÚMULOS GLOBULARES Estos cúmulos, más alejados y misteriosos que los cúmulos abiertos, están formados por decenas o centenares de miles de estrellas agrupadas en una bola con máxima concentración hacia el interior. Todos ellos son muy antiguos (datan de los primeros tiempos de formación de la Galaxia) y bastante lejanos (miles de años luz), lo que hace que se vean como objetos débiles, a pesar de su enorme envergadura. Con cielos oscuros llegan a percibirse débilmente con prismáticos, como una pequeña luz redonda y borrosa, en contraste con el aspecto puntual y nítido de las estrellas. Vistos al telescopio, su figura agrandada es impresionante, y parecen una bola de algodón con contorno indefinido, donde pueden distinguirse muchas estrellas individuales. El resplandor de la Luna supone un problema también para observar estos cuerpos. Puede intentarse la localización de alguno de los más destacados: M3: Está en Los Perros de Caza, casi justo a medio camino entre las estrellas Cor Caroli (Alfa de los Perros de Caza) y Arturo. Brilla con magnitud 6ª y tiene muy cerca una estrella del mismo brillo. Está a 31.000 años-luz y encierra 450.000 estrellas. Edad estimada: 10.000 millones de años (frente a los 4.500 millones de años que tiene la Tierra). M13: Está en Hércules, a un tercio del camino entre las estrella Eta y Dseta. Brilla con magnitud entre 5ª y 6ª. Está a 24.000 años-luz y encierra 500.000 estrellas. Edad estimada: 12.000 millones de años.