Download La Célula Vegetal
Transcript
La Célula Vegetal DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES Los plastidios son organelos exclusivos de las células vegetales, se clasifican en cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos. Los cloroplastos son los organelos responsables de realizar el proceso de fotosíntesis. Contienen un pigmento llamado clorofila, que además de dar el color verde a las plantas es la responsable de captar la energía lumínica del Sol necesaria para llevar a cabo el proceso. Los leucoplastos son organelos de color blanco en los que se almacenan diferentes sustancias de reserva como el almidón. En los cromoplastos se producen los diferentes pigmentos responsables de dar color a las flores y a los frutos maduros de las plantas. Estos incluyen las xantofilas que son de color naranja y los carotenos, de color rojo. Cloroplastos LA MEMBRANA CELULAR Los lípidos En la membrana celular forman una doble capa que constituye la principal barrera con el medio externo y permite que las condiciones internas de la célula sean diferentes a las de su entorno. ■ Las proteínas se encuentran inmersas en la doble capa lipídica, y pueden ser periféricas, cuando se encuentran en el límite exterior de la membrana o integrales, cuando atraviesan la membrana. Las proteínas forman canales que ayudan al intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula y, en particular, ayudan al paso de moléculas grandes que, de otra manera, no podrían atravesar la membrana. ■ Los carbohidratos generalmente se encuentran sobre la superficie de las proteínas y participan en procesos de reconocimiento celular. En conclusión, la membrana celular se encarga de aislar el contenido de la célula del medio exterior, regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior y comunica las células de manera que pueden establecer relaciones con células similares o diferentes. EL NÚCLEO EL CITOPLASMA Citosol o hialoplasma (agua y nutrientes disueltos, desechos, iones, proteínas, y otras moléculas) + organelos. LOS ORGANELOS CELULARES RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Red de membranas que se desprenden de la envoltura nuclear y se extienden en el citoplasma. En el retículo endoplasmático se sintetizan moléculas como proteínas, a partir de la información contenida en el ADN, que traducen los ribosomas. Existen dos tipos: el retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso. APARATO DE GOLGI LISOSOMAS LAS VACUOLAS Tonoplasto Jugo vacuolar Sustancias de reserva como azúcares y proteínas , de desecho como cristales y taninos tóxicos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta de defensa contra los herbívoros; pigmentos hidrosolubles como antocianinas MITOCONDRIAS CITOESQUELETO Microfilamentos de actina Microtúbulos (tubulina a y b) Filamentos intermedios El citoesqueleto produce la ciclosis y está vinculado con otros procesos como división celular, crecimiento y diferenciación. LA PARED CELULAR La pared celular tiene tres partes fundamentales: 1) lámina media, 2) la pared primaria y 3) la pared secundaria PARED PRIMARIA Se forma inmediatamente después de la división celular, antes de que la célula complete su crecimiento. Está asociada a protoplastos vivos, por lo tanto los cambios que experimenta son reversibles FASE FIBRILAR. FASE AMORFA Los materiales de la fase amorfa (sustancias pécticas, hemicelulosas y proteínas) son transportados por orgánulos celulares denominados dictiosomas. COMUNICACIONES INTERCELULARES Plasmodesmos Son conexiones citoplasmáticas que atraviesan la pared celular entre células contiguas. Al hallarse unidos entre sí los protoplastos de las células vivas por medio de plasmodesmos, constituyen un simplasto único. El movimiento de sustancias a través de los plasmodesmos se denomina transporte simplástico. Las paredes celulares, los lúmenes de las células muertas y los espacios intercelulares que rodean al simplasto formando también un continuo, se contraponen bajo el nombre de apoplasto; el movimiento de sustancias en él se conoce como transporte apoplástico. PERFORACIONES Interrupción de la pared primaria y laminilla media, además de la discontinuidad de pared secundaria. Se presenta en células de los tejidos de conducción, en los vasos del xilema, donde constituyen las placas de perforación MODIFICACIONES DE LA PARED CELULAR Incrustaciones Lignina. Es uno de los componentes más importantes de la pared secundaria, y después de la celulosa, el polímero vegetal más abundante. La pared secundaria tiene 2/3 de celulosa y 1/3 de lignina. Aumenta la resistencia mecánica. Pueden lignificarse paredes secundarias, primarias y laminilla media. Es un polímero de cuerpos fenólicos (monolignoles) que son exocitados por dictiosomas. Se entrelazan en una red tridimensional alrededor de las microfibrillas por la acción de las proteínas enzimáticas que se encuentran en la membrana plasmática. Compuestos minerales. Endurecen las paredes que pierden elasticidad y se vuelven frágiles Carbonato de Ca; silicatos. ADCRUSTACIÓN (= aposición) Calosa. Es un hidrato de carbono, beta glucano de molécula helicoidal, que se sintetiza en la membrana plasmática, se deposita o destruye con mucha rapidez siempre que sea necesario aislar temporariamente una o más células. Se encuentra en los plasmodesmos, en las placas cribosas del floema, rodeando las células madres del polen, en los tubos polínicos, en las células heridas. Cutina. Compuesto graso que se deposita sobre la pared externa de las células epidérmicas formando una capa llamada cutícula, delgada, continua e impermeable. Suberina. Compuesto graso impermeable, un polímero insoluble, que se deposita por dentro de la pared primaria en finas laminillas que alternan con capas de cera. Se la encuentra en células de la peridermis que constituyen el súber o corcho. Los monómeros se forman en el retículo endoplasmático liso Ceras. Asociadas con suberina y cutina Consta de cristales de cera bacilares o tubuliformes Esporopolenina. Está constituida por terpenos, originados por polimerización de pigmentos carotenoides o sus ésteres DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS) CRECIMIENTO DIFERENCIACION DIVISIÓN CELULAR (MEIOSIS)