Download Formulario Nº
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : TERAPIA MANUAL I - Código : KTM 412 - Pre – requisitos : Ninguno - Créditos : 10 - Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año) : Noveno Semestre - Horas académicas de clases por período académico : 96 - B. Objetivos Conocer la terapia manual y las diferentes escuelas de pensamiento actual. Identificar y comprender las bases de la terapia manual. Reconocer la relación íntima de las articulaciones durante los movimientos pasivos y activos. Integrar las bases prácticas del conocimiento de la fisiología, fisiopatología, biomecánica y artrokinemática al manejo clínico de los pacientes con patología músculoesquelética. Analizar los efectos de la manipulación en términos de efectos sicológicos, mecánicos y neurofisiológicos. Reconocer, clasificar e inferir las indicaciones y contraindicaciones de la manipulación articular Analizar e Identificar un enfoque de tratamiento basado en los hallazgos positivos de la evaluación diferencial. C. Contenidos 1 1. PRIMERA UNIDAD: Introducción TM. Historia de la TM. Escuelas de TM. Fundamentos de la TM: tipos de carga sobre tejido conectivo, curva tensión – elongación, creep. 2. SEGUNDA UNIDAD Artrokinemática. Definición osteokinemática y artrokinemática. Tipos de articulación y grados de libertad de movimiento. Posición cero, de reposo y de bloqueo. Plano anatómico y plano de tratamiento. Ejes. Movimientos clásicos: activo y pasivo. Movimientos acoplados y combinados. Movimientos accesorios: componentes (rodar, deslizar) y de juego articular. Determinantes de la artrokinemática. Regla Cóncavo-Convexa: rodar – deslizar. Disfunción. 3. Concepto de disfunción. La disfunción en los distintos paradigmas. Disfunción articular. Disfunción muscular. Patomecánica de la disfunción. Neurofisiología de la disfunción. Entidades disfuncionales comunes. TERCERA UNIDAD: Anatomía Palpatoria y Topográfica de Extremidades. Conceptos generales de palpación. Concepto de ojo y mano dominante. Ejercicios de palpación de: piel, fascias, vasos sanguíneos, nervios, músculos, tendones y ligamentos. Técnica de pinzado rodado y su implicancia clínica. Reconocimiento y topografía de estructuras óseas, músculos, ligamentos, vasos y nervios más relevantes. 2 Cintura Escapular. Brazo. Codo. Antebrazo. Muñeca. Mano. Cadera. Muslo. Rodilla. Pierna. Tobillo. Pie. 4. CUARTA UNIDAD: Movilización. Definición movilización articular. Movilización v/s manipulación. Distracción: dirección, grados, tracción tridimensional colocada. Deslizamientos: dirección, grados. Oscilaciones. Efectos mecánicos y neurofisiológicos de la movilización. Reglas de tratamiento: posición paciente, posición tratante, mano que fija, mano movilizadora. Contraindicaciones. 5. QUINTA UNIDAD Movilidad. Concepto de movilidad. Hipomovilidad – hipermovilidad. Sindrome de hiperlaxitud ligamentosa. Evaluación y escala de hiperlaxitud. Indicaciones y contraindicaciones de la terapia manual. Tejido blando. Propiedades mecánicas del tejido colágeno. Propiedades mecánicas del tejido muscular. Propiedades mecánicas del tejido neural. Cadenas Musculares. 3 Técnicas directas e indirectas. Liberación miofascial. Técnicas de energía muscular. Técnicas miotensivas. Técnicas de inhibición por posicionamiento. 6. SEXTA UNIDAD: Terapia Manual en Cintura Escapular. Anatomía funcional. Posiciones de closepack, loose pack y patrón capsular. Articulación glenohumeral: técnicas distracción, deslizamiento anterior, posterior e inferior. Articulación esternoclavicular: tracción, deslizamiento inferior, superior, anterior y posterior. Articulación Acromioclavicular: deslizamiento anterioinferior y posterosuperior Articulación Escapulotorácica: tracción, movimientos cefálicos, caudales y de rotaciones. Liberación de tejidos blandos. 7. SÉPTIMA UNIDAD Terapia manual en codo. 8. Anatomía funcional. Posiciones de closepack, loose pack y patrón capsular. Articulación húmero cubital: tracción. Articulación húmero radial: tracción. Articulación radio cubital proximal y distal: deslizamiento anterior y posterior. Terapia manual en mano y muñeca. Anatomía funcional. Posiciones de closepack, loose pack y patrón capsular. Articulación radiocarpiana: tracción, deslizamientos palmar, dorsal, cubital y radial. Articulaciones intercarpianas: tracción y deslizamientos. Articulaciones carpometacarpianas: tracción. Articulaciones metacarpofalángicas: tracción, deslizamiento dorsal, palmar, radial y cubital. Articulaciones interfalángicas: tracción y deslizamientos unicondilares. Articulación trapeciometacarpiana: tracción, deslizamientos dorsal, palmar, radial y cubital. OCTAVA UNIDAD: Manejo de Tejidos Blandos, Técnicas Neuromeníngeas y de Energía Muscular para EESS. Técnicas de Liberación Miofascial, Cadenas musculares. Movilidad neural Intrínsica y Extrínsica. 4 Técnicas de Mitchel , Contracciones musculares Isométricas , Movimientos Articulares componentes. 9. NOVENA UNIDAD Terapia manual en cadera. Anatomía funcional. Posiciones de closepack, loose pack y patrón capsular. Articulación de la cadera: tracción, deslizamientos. Terapia manual en rodilla. 10. Anatomía funcional. Posiciones de closepack, loosepack y patrón capsular. Articulación femororotuliana: deslizamiento medial, lateral, superior e inferior. Articulaciones femorotibiales: tracción, deslizamiento anterior y posterior. Articulación tibioperonea superior: deslizamiento anterior y posterior. DÉCIMA UNIDAD: Terapia Manual en Tobillo y Pie. Anatomía funcional. Posiciones de closepack, loosepack y patrón capsular. Articulación tibioperonea distal: deslizamiento anterior y posterior. Articulación tibioastragalina: tracción, deslizamiento anterior y posterior. Articulación subastragalina: tracción, deslizamiento medial y lateral. Articulación mediotarsiana: tracción y deslizamientos. Articulaciones intertarsianas: deslizamientos. Articulaciones tarsometatarsianas: tracción. Articulaciones metatarsofalángicas: tracción; deslizamientos plantar, dorsal, medial y lateral. Articulaciones interfalángicas: tracción, deslizamientos plantar y dorsal. 11. UNDÉCIMA UNIDAD: Manejo de Tejidos Blandos, Técnicas Neuromeníngeas y de Energía Muscular para EEII. Técnicas de Liberación Miofascial, Cadenas musculares. Movilidad neural Intrínsica y Extrínsica. Técnicas de Mitchel , Contracciones musculares Isométricas , Movimientos Articulares componentes. D. Metodología de Enseñanza 5 La metodología de trabajo será guiada dentro de un currículum integrado donde la teoría será entregada en forma expositiva siendo vivenciada a través de la práctica inmediata. Las clases se impartirán en tres módulos teórico-prácticos semanales (6 Hrs pedagógicas) dentro de los cuales los contenidos entregados serán apoyados con material audiovisual y didáctico, y procedimientos prácticos preparados por los docentes. Se contempla la resolución y discusión en ejercicios prácticos de manera individual y grupal para el desarrollo del pensamiento analítico y crítico de los estudiantes. Al término de la sesión los alumnos en algunas ocasiones deberán entregar un informe grupal de los resultados, observaciones y conclusiones obtenidas en la actividad. Se exige puntualidad en la hora de entrada, redacción apropiada para el nivel universitario, entrega de informes y cumplimiento de las siguientes normas: uso de delantal, uso de cuaderno de protocolos, ropa adecuada, lápiz dermográfico. Esta actividad pretende desarrollar entre otras, las capacidades de aprendizaje a través de la indagación, análisis e interpretación de datos y disposición al trabajo en equipo, con la finalidad de propiciar un aprendizaje significativo centrado en el desarrollo de un pensamiento de calidad y en un aprendizaje profundo. 6