Download consideraciones sobre el proyecto educativo institucional
Document related concepts
Transcript
CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL –PEI- Jairo Puentes Palencia Departamento de Sociología El PEI es considerado “como la guía fundamental para la proyección del futuro, como el ideario institucional que fija el derrotero para el cumplimiento de la misión, de la visión y de los objetivos del Plan de Desarrollo de la Universidad 2008-2020”. Por otra parte, está encaminado a la “construcción de pensamiento propio”, ligado a la región y cuya visión y misión apuntan al desarrollo regional, más en concreto al “desarrollo endógeno” en términos de desarrollo alternativo, teniendo en cuenta la complejidad del mundo y “sus incertidumbres”. En esta perspectiva podríamos entender los principios que inspiran al PEI, sus objetivos, los fundamentos relacionados con lo educativo, filosófico y epistemológico, histórico, humanístico, social y cultural, el fundamento político y económico, a partir del contexto esbozado en el Plan de Desarrollo. Me permito, entonces, plantear algunas reflexiones sobre algunos de sus aspectos. 1. Universidad y región. Es clara la concepción que se tiene de la Universidad, en tanto el plan de desarrollo y su proyecto educativo están encaminados a proyectarse a la región, así lo declara la misión y visión. El sueño es “bienvivir en una REGIÓN CON AUTODETERMINACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL. Entendida como un espacio humano-natural, que posee una cosmovisión compleja que se comprende, se reconoce y se autorregula, que está en permanente cambio, en interacción con otros ámbitos de realidad”. Este planteamiento del plan de desarrollo respecto al concepto de región invita a pensar que estamos hablando del departamento de Nariño como región, o quizá, de la región sur de Colombia que abarca otras entidades territoriales. Aún así, la autodeterminación sería relativa. Pensamos que una sociedad se define por la autosuficiencia en términos de recursos físicos y ambientales, económicos, políticos, culturales, educativos, científicos (especialmente en la sociedad moderna), organizativos. Si bien, nuestra región cuenta con algunos de esos recursos, ellos no son suficientes para su autodeterminación. Como ideal, el planteamiento es legítimo. ¿Es posible la autodeterminación de la 2 región cuando el país no cuenta con ella? Ahora bien, el contexto inmediato de la Universidad es la región y hay que considerarla en primera instancia. Sin embargo, la Universidad es más que regional, pues si se trata de su contribución al “bienvivir”, debe pensarse en términos más amplios. Creo que la Universidad de Nariño también tiene responsabilidad en su contribución al proyecto de nación. Es decir, desde lo local o regional, se construye nación que tanto necesita el país. En resumen, la Universidad construye región pero también construye nación o país. 2. Desarrollo endógeno. Tanto el plan de desarrollo como el PEI insisten en que el nuevo modelo de Universidad debe pensarse desde una cosmovisión real de los actores sociales y, de esa forma, sustentar un desarrollo endogénico hacia la construcción de un pensamiento propio. Se prefieren términos como “desarrollo alternativo”, no tanto “desarrollo endógeno” para, quizá, no confundirlo con el concepto ortodoxo de desarrollo. De igual forma, haría referencia al desarrollo de lo local y en armonía con la naturaleza, teniendo en cuenta, además, la complejidad o multidimensionalidad del hombre, en tanto ser biológico, social, cultural, histórico, político, etc., además de ser antagónico, como racional y delirante (homo sapiens y demens), trabajador y lúdico (faber y ludens), empírico e imaginador (empiricus y imaginarius), económico y dilapidador (economicus y consumans), prosaico y poético (prosaicus y poeticus), siguiendo la terminología del pensamiento complejo en Edgar Morin. La pregunta que me formulo es si una región como Nariño puede formularse el desarrollo endógeno, en condiciones de autonomía, autosuficiencia, con una economía campesina, sin pensarse políticamente en el sentido de mantener relaciones de dominación por parte de sus élites minoritarias, sin el cambio del sistema productivo del país, sin que las demás regiones asuman el desarrollo en términos de endogénesis, con un contexto nacional o mundial no favorable. Como utopía es legítimo, y como dicen los documentos, en aras de un reencantamiento del mundo, expresión de corte weberiana. 3. Pensamiento propio. El planteamiento del desarrollo endogénico está asociado al concepto de pensamiento propio que tanto reclama el PEI y el plan de desarrollo. Entiendo que se ha dado una discusión al respecto y en las mesas de trabajo, especialmente en la de Universidad y región. Desde luego que el desarrollo latinoamericano y la concepción de ciencia entre nosotros ha tenido un sello eurocentrista, lo que no ha permitido el pensamiento propio. 3 Este último se reclama, en tanto el contexto es diferente. La ciencia y la sociedad moderna se desarrollaron alrededor del área mediterránea y el noroccidente de Europa, en países como Inglaterra, Francia y Holanda. Nosotros, los del sur, vivimos en un contexto tropical, muy diferente a los del norte, lo cual tiene incidencias para entender los procesos de conocimiento y el mismo desarrollo social y cultural. Es válido rescatar las cosmovisiones de nuestros pueblos, pero creo y con el debido respeto que ellos merecen, sus cosmovisiones no son suficientes, aunque complementarias, para el quehacer académico y científico de la Universidad. Es posible un pensamiento propio en términos de las ciencias sociales, como la economía que está muy arraigada al eurocentrismo. Esta ciencia tiene mucho que decir acerca del desarrollo endogénico, también otras ciencias y disciplinas como la geografía, la agronomía o la sociología. ¿Qué tanto desarrollo propio puede hacer la ingeniería electrónica, o la física a pesar de sus grandes transformaciones? Me parece que no puede absolutizarse el rechazo al eurocentrismo, más bien hay que tender puentes entre ellos, los del norte, y nosotros, los del sur, en aras de esa suma de saberes que estamos reclamando. Hay valores occidentales provenientes de Europa y que también son nuestros, como la igualdad o la libertad, el mismo derecho y el sometimiento a la ley, la separación de poderes en el Estado, el voto universal; la democracia que tanto reclamamos se origina en Atenas, una ciudad ajena a nosotros en términos geográficos y socioculturales; desde luego que no aceptamos una democracia ateniense y de minorías, sino una democracia inclusiva, de mayorías. Desde otro punto de vista, debemos reafirmar en la Universidad el conocimiento científico, sin olvidar otros conocimientos o cosmovisiones. Tender puentes entre el mundo de la ciencia y el mundo de la vida. Es posible una etnoliteratura, una etnohistoria, una etnoeducación, una etnoagronomía y etnobiología, como también una etnomatemática, para el desarrollo del conocimiento en nuestros pueblos; también hoy hablamos de etnometodología en las ciencias sociales. En otro orden de ideas y como algo curioso, en el PEI adoptamos posiciones que, a su vez, rechazamos: parece viable o se sugiere el pensamiento complejo, basado en la teoría de sistemas, de la información, de la cibernética, paradigmas, enfoques y teorías todos que provienen de otras latitudes, que no son propios y sin embargo nos parecen pertinentes o apropiados. 4. La teoría crítica. El PEI reclama en la Universidad de Nariño un currículo “en armonía con la teoría socio-crítica”, pues sólo así, se “consolida la comunidad académica universitaria y se fortalecen las comunidades 4 democráticas”. Entendemos que los procesos del conocimiento adoptan una forma dinámica y en contextos sociohistóricos, también en términos de intereses. El documento parece obviar, para no decir rechazar, paradigmas como el empírico analítico en la ciencia, o el positivismo en las ciencias sociales, pues se desarrollaron en otros contextos aunque implementados en el sur y nuestras universidades, paradigmas cuyo interés es el control técnico y la racionalidad instrumental que caracterizan a la modernidad occidental. Se sugiere, entonces, un paradigma crítico social cuyo interés es emancipatorio, lo cual es legítimo. Sin embargo, pensemos en su contenido: es una crítica al marxismo determinista, al positivismo y a la misma sociología, una crítica a la sociedad moderna, una crítica de la cultura o, mejor, a la industria de la cultura y al mismo capitalismo. Pero también reivindica al actor o sujeto, acoge la dialéctica para poder captar lo integral y la totalidad social. La solución o el interés de esta escuela es en términos culturales, el diálogo, la acción comunicativa, el rechazo a la colonización del mundo de la vida por parte del sistema, lo cual conlleva a la emancipación. En este sentido, se puede captar el mensaje de la visión propuesta para la Universidad de Nariño, “entendida como un acontecimiento en la cultura”, comprometida con el desarrollo regional “en la dimensión intercultural”. ¿Cuáles son los actores claves para lograr la emancipación? ¿Qué papel tienen los sectores en Nariño, como el artesano, el campesino, el colono o las negritudes, bajo la óptica de la teoría crítica? Desde luego que podemos adoptar la teoría al contexto nuestro, pues su origen y desarrollo está en el contexto de las sociedades modernas europeas. Por otro lado, me parece que también es válido el paradigma de las ciencias histórico hermenéuticas, cuyo interés es práctico. Estamos de acuerdo en asumir el colectivismo metodológico que reivindica a las comunidades como actores claves, en contraposición al individualismo metodológico. Ahora bien, sugerimos no rechazar algunos paradigmas “per se”. Hoy día también hay ambientes favorables para tender puentes entre paradigmas, enfoques y teorías, hasta donde ello sea posible, pues la concepción de la ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es solo causalista, ni solo teleológica o hermenéutica. La ciencia se complementa y el método científico se ensancha; en esto, la filosofía de la ciencia tiene mucho qué decir, siguiendo a Mardones. 5. Recomendaciones. Si hay algo qué socializar, interiorizar, aceptar o legitimar “desde abajo” es el PEI, puesto que hasta el momento ha sido elaborado o redactado “desde arriba” por una comisión de “expertos” en 5 educación. El PEI debe tener sentido para que sea viable una “reforma profunda”. Podría argumentarse que ya hay “suficiente ilustración” con todo lo realizado en las mesas de trabajo, en la asamblea universitaria. Tengo la sospecha que así no es. Por consiguiente, la tarea es más amplia de lo que pensamos. Una reforma es viable si sus principios que la inspiran son claros en la comunidad universitaria, si los fines y medios son los adecuados. El PEI aún necesita aclarar, educar y argumentar, necesita responder preguntas a los “de abajo”, para lo cual recomiendo un ABC educativo, una cartilla o un glosario de términos, una guía de preguntas ilustrativas, tales como: ¿El desarrollo endógeno necesita introducir formas específicas de regulación social a nivel local? ¿Ese desarrollo implica relaciones de poder? ¿Es posible el desarrollo endógeno en territorios pobres y socialmente desiguales, cuyo contexto regional y nacional tiene otro tipo de desarrollo? ¿El desarrollo endógeno implica alto grado de cohesión social (capital social)? ¿El PEI y el plan de desarrollo apuntan al desarrollo “endógeno”, al desarrollo “endogénico”, al desarrollo “desde dentro”, cuáles son sus diferencias? ¿Qué es desarrollo? ¿Qué es desarrollo alternativo? ¿Cómo asumir la crítica a la concepción del desarrollo endógeno y, quizá, a la del desarrollo endogénico por considerar a la sociedad como un sistema cerrado, autosuficiente y etnocéntrico? ¿Qué significa “reencantamiento del mundo”? ¿El desarrollo endogénico es emancipatorio, acorde con la teoría crítico social? ¿De qué manera los programas o currículos pueden apuntar al desarrollo endogénico? ¿Cómo puede un programa, proyecto académico o “asignatura”, como electrónica, química, diseño industrial, administración de empresas, física pura, astronomía, cálculo diferencial, análisis matemático, guitarra clásica, teoría de anillos, literatura inglesa, cine hindú, contribuir al desarrollo regional (endogénico) y al pensamiento propio? ¿Qué hacer con las comunidades académicas que no se orientan al desarrollo endogénico?, ¿con los estudiantes que quieren hacer empresa capitalista? ¿Podemos construir un capitalismo propio en Nariño? ¿Qué es etnocentrismo cultural? ¿Qué significa interés emancipatorio, mundo de la vida, mundo de la ciencia, pensamiento complejo, diálogo horizontal, teoría crítico social, crítica, PEI? Torobajo, febrero 11 de 2010.