Download Coop Agropecuarias UNaM-Dachary-1
Document related concepts
Transcript
Organización y gestión de las Cooperativas Agropecuarias del Noreste de Misiones Factores limitantes para el desarrollo Dra. Godoy, Antonia Elisabeti F.C.E.de y F.C.E.Q y N. - UNaM Mgter. Martínez, Mirta Claudia F.C.E.Q y N.-UNAM Mgter. Pokolenko, Ana Alicia Universidad Gastón Dachary Lic. Tarnoski Sergio Oscar Universidad Gastón Dachary Lic. Dip, Juan F.C.E. - UNaM Campo de aplicación: Desarrollo Organizacional y Económico Palabras claves Cooperativa Agropecuaria- Organización – Gestión- Desarrollo sustentable- Ventaja comparativa Resumen técnico La economía de la provincia de Misiones se sustenta básicamente en la producción primaria, con productores minifundistas. Cuenta con clima (microclimas), suelos aptos para desarrollar distintas actividades agropecuarias; con potencial y capacidad productiva para abastecer con productos agropecuarios propios a toda la provincia. Sin embargo el 80% de los productos que se consumen en ésta, provienen de otras provincias y/ o país. Los productores minifundistas por producir en pequeña escala no tienen poder de negociación, entonces la única manera de insertarse en el mercado formal, es a través de alguna asociación. La figura que mejor se adapta a los mismos, es la cooperativa: Organización sin fines de lucro y de economía social, donde los valores y la ética son constitutivo del propio objeto social de la Entidad (Petriella, Ángel- 2008). A partir de la vuelta a la democracia, sobre todo en las dos últimas décadas, se reinstaló el auge e incremento en el número de creación de las Cooperativas Agropecuarias principalmente en la Zona Agroeconómica Homogénea (ZAHs) 3 de la Provincia de Misiones. Actualmente existen importantes transferencias de recursos en el marco de planes y programas de organismos e instituciones nacionales y provinciales de apoyo al cooperativismo, lo que no se refleja como un impacto de crecimiento de las mismas. Esta investigación de tipo descriptiva, se centra en realizar un diagnóstico de las Cooperativas Agropecuarias de la Zona Agro Económica N 3, de la Provincia de Misiones – desde un enfoque sistémico- para determinar como influencian los modelos de gestión, en el crecimiento de las cooperativas agropecuarias y efectuar una propuesta que contribuya al desarrollo de las mismas. Para ello se utilizará el método cuali-cuantitativo, con información primaria y secundaria. Introducción La provincia de Misiones se encuentra al Nordeste de Argentina, ocupa una superficie de 29.801 km2, siendo el 95% de sus límites internacionales. El INTA, divide el territorio provincial en 5 zonas agro-económicas homogéneas (ZAHs), que comparten características similares de suelos, clima y uso del suelo. La región bajo estudio se 1 ubica en la Zona número 3 denominada “Noroeste”, en los departamentos: General Manuel Belgrano, San Pedro y Guaraní; región con condiciones socioeconómicas más desfavorables de la provincia, reflejada por el mayor índice NBI. La ZAHs 3, dadas sus características físicas y climáticas, cuenta con condiciones óptimas para la producción agroalimentaria competitiva y con capacidad de abastecimiento al mercado de consumo provincial. La zona se caracteriza además por haber sido colonizada masivamente en las últimas tres décadas, con una alta fragmentación de las Explotaciones Agropecuarias (EAPs). Así, la producción es realizada principalmente por pequeños productores sin alcanzar economía de escala en la producción, deficiencias en calidad y cantidad o el acceso a sistemas de comercialización. En relación a la situación antes mencionada, en los últimos tiempos se ha registrado en la ZAHs 3 un importante incremento en el número de Cooperativas, al ser ésta uno de los tipos de organización que mejor se adapta a los pequeños productores y presentarse como una de las formas organizativas más viable para la comercialización de productos agroalimentarios. La importancia de la asociatividad es tal, que los productores minifundistas que trabajan en forma individual, prácticamente no tienen medios de acceso al mercado formal. “Frente a las opciones ofrecidas por los sistemas económicos liberales de mercado o reguladores políticos, las organizaciones cooperativas ofertan un modelo de gestión, en el que la democracia y la eficiencia se requieren mutuamente como elementos relacionales básicos de las practicas cotidianas” (Petriella, Ángel 2008). Las asociaciones agropecuarias nacen fundamentalmente, sobre la base de los principios de la economía social, donde un conjunto de agentes se organizan en forma de cooperativas. Cuentan con importantes transferencias de recursos en el marco de planes y programas de organismos e instituciones nacionales y provinciales de apoyo al cooperativismo, lo que se constituye en un elemento creador de ventajas adicionales a las físico-naturales ya mencionadas. Sin embargo, considerando la capacidad operativa de las unidades, se observa una baja participación de la producción de las mismas en el mercado local, donde el 80% de los productos consumidos proviene de otras zonas de nuestro país. Por lo tanto, no se visualiza un aprovechamiento de las ventajas comparativas por parte de las Cooperativas de esta zona. “Las mismas deben adaptarse a un contexto competitivo y cambiante para poder cumplir con sus objetivos, sin perder de vista los principios rectores que le dan sustento. Esto solo será posible, si aplican el enfoque sistémico en la gestión, donde la estructura es la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema” (Peter Senge et.al. -2005- ). En relación a lo mencionado, un elemento fundamental para el desenvolvimiento de las unidades productivas esta dado en la capacidad de gestión y organización de los recursos humanos, económicos y de capital. A su vez, la necesidad de contar con un modelo de gestión óptima de los mismos cobra mayor importancia en una organización de tipo cooperativo, donde la multiplicidad de objetivos y actores le impone mayor complejidad al proceso decisorio. Planteo del problema La región identificada como Zona Agroeconómica Homogénea 3 (ZAHs 3) de la provincia de Misiones posee ventajas comparativas para la producción de agroalimentos, otorgadas por las características naturales de la región, los altos costos de transporte de mercaderías extrarregionales y una relación favorable actualmente a nuestro país del tipo de cambio peso-real. Asimismo, las cooperativas de la zona cuentan con productos potencialmente competitivos y el apoyo de planes y programas de distintos organismos. Sin embargo, dichas cooperativas afrontan dificultades en sus posibilidades de crecimiento, 2 observable en la escasa participación de sus productos en los mercados locales, en términos de la capacidad de las unidades productivas. Considerando la importancia de la capacidad y cultura organizativa para la competitividad de las unidades económicas en los mercados y que la cooperativa es una organización sin fines de lucro y de economía social, pero que de su desarrollo dependen las posibilidades de que sus socios comercialicen sus productos y se pueda abastecer a la Provincia de Misiones con producción local; la presente investigación realizará un análisis de los modelos de gestión de las cooperativas de la zona a fin de determinar su incidencia en el desarrollo sustentable de las mismas y efectuar una propuesta superadora que se direcciones hacia su crecimiento. Metodología El objeto de este trabajo, es realizar un diagnóstico de las Cooperativas Agropecuarias de la Zona Agro Económica N 3, de la Provincia de Misiones, para determinar cuáles son los factores internos y externos que inciden en su crecimiento. Se pretende realizar un aporte, tanto para las Cooperativas, como también para el Estado Provincial, una herramienta útil para la toma de decisiones y diseño de políticas que permitan asignar los recursos públicos y privados con mayor eficiencia. Se utiliza el método cuali-cuantitativo, ya que ambos enfoques se complementan en la investigación; se agrega complejidad al diseño de estudio, pero se contemplan las ventajas de cada uno de los enfoques. El enfoque cuantitativo permite realizar una investigación estructurada y acotada, mientras que el cualitativo agrega cuestiones relevantes, no tenidas en cuenta al momento de elaborar el proyecto. Unidad de análisis: Cooperativas Agropecuarias, de la Zona Agroeconómica Homogénea 3 de Misiones, en actividad en el año 2010. Determinación de la muestra, con encuestas a referentes que estén a cargo de la gestión de las Cooperativas Agropecuarias en actividad año 2010, de la Zona Agro Económica 3 de Misiones y entrevistas abiertas a informantes claves del Sector, para recabar la información necesaria para realizar el diagnóstico interno. Establecer, si los programas diseñados y gestionados para apoyar la gestión de las Cooperativas Agropecuarias, son pertinentes y eficaces. Estimar el impacto generado por la aplicación de políticas de apoyo y las de regulación de las cooperativas. Elaborar un modelo, que incluya sugerencias para colaborar con el desarrollo sustentable de las mencionadas cooperativas. Resultados parciales, producto de las actividades desarrolladas En esta primera etapa, se realizo el relevamiento de información secundaria y se inició el trabajo de campo con encuestas a: gerentes, empleados, socios e integrantes del Consejo de Administración de las cooperativas de la zona ZAE3, y entrevistas a informantes clave. 3 Número de cooperativas en Misiones por departamento 322 87 35 5 33 42 41 32 74 38 19 de 25 39 21 42 O be rá Ig na c S . io Ja vie r S. Pe dr o 55 S. 18 31 M ay Ap o ós to le s Ca in g Ca uá s nd el ar ia C C. ap de ita l la Si er G El ra ra do l. ra M do .B el gr an o G ua ra ní Ig ua zú L. N. L. G A ra l l.S ém .M ar tín M .C ar lo 350 300 250 200 150 100 50 0 Gráfico Nº 1 – Elaboración propia, fuente: Acc. Coop. Mutual, Comercio e Integración Son 934 las cooperativas que iniciaron sus actividades en Misiones; éstas se clasifican en: Agropecuaria, Cooperativa de Trabajo, de Servicios Públicos y Federación de Cooperativas; de las cuales 171 corresponde a la Zona Agro económica Homogénea 3 (ZAHs 3). Porcentaje de cooperativas de Misiones 60 52 Porcentaje 50 40 31 30 20 9 10 8 1 0 Agrícola Trabajo Serv. Púb. Federacion Varias Gráfico Nº 2- Elaboración propia, fuente: Acc. Coop. Mutual, Comercio e Integración La importancia de las Cooperativas Agropecuarias para la región bajo estudio, surge de la comparación de los Gráficos Nº 2 y 3, porque si se considera el total de las Cooperativas de la Provincia de Misiones, el 31 %, de las mismas son Agropecuaria; en cambio si se considera la ZAHs 3, el 57% de las Cooperativas son Agropecuarias. Este aumento en el porcentaje en la composición de Cooperativas Agropecuarias en esa región, se justifica porque los productores, son en su mayoría minifundistas, y explotan pequeñas dimensiones de unidades productivas. 4 Porcentaje de Cooperativas en ZAHs 3 60 57 Porcentaje 50 40 35 30 20 10 4 1 5 0 Agrícola Trabajo Varias Federacion Serv. Púb. Gráfico Nº 3 – Elaboración propia, fuente: Acc. Coop. Mutual, Comercio e Integración Con el establecimiento de la dictadura militar en la Argentina en el año 1976, desaparecen muchas Cooperativas de la Provincia de Misiones debido a que estaba prohibido todo tipo de reuniones o concentraciones de personas en lugares públicos. Con el regreso de la democracia en el año 1983, toda aquella generación emprendedora se había perdido pero aun quedaban vestigios del espíritu cooperativista y es así como se inician nuevos movimientos y creaciones de nuevas cooperativas, las que no lograron reunir las fuerza y la cultura cooperativista, gestada en el pasado. Situación de la Cooperativa de la ZAHs 3 54 Porcentaje 52 50 48 % 46 44 42 Inactiva Activa Gráfico Nº 4 – Elaboración propia, fuente: Acc. Coop. Mutual, Comercio e Integración La mayoría de las Cooperativas de la ZAHs 3, figuran con fecha de inicio posterior al año 2000 en adelante; pero es notable el aumento en el número de nuevas matriculas a partir del año 2006 hasta la fecha. Se observa en el gráfico Nº 4, la situación en que se encuentran las mismas en la zona bajo estudio, el 53% están inactivas y el 47% activas. A partir de un análisis comparado (internacional) entre los estatutos de la sociedad anónima y la cooperativa, se concluyó que existen múltiples aspectos paralelos entre ambas, pero se verifica que existe notorias diferencias en la estructura orgánica de ambas formas jurídicas, porque la cooperativa prioriza a la persona del socio en cuanto a organización y administración, es decir, la condición de socio como en cuanto a las relaciones comerciales con respecto al establecimiento común. 5 La estructura de la cooperativa se diferencia en la constitución misma, puede fundarse en principio, con escaso capital y quedar asentada en el registro cooperativo; pues surge con el establecimiento común y como institución de autoayuda solidaria, pero en el largo plazo no puede renunciar a incorporar y acumular capital propio. En al caso de las cooperativas se privilegia la participación de las personas. Mientras que en el caso de las empresas, se requiere de un capital social nominal acorde a las actividades a realizar, es decir, de un stock de capital. A partir de este lugar destacado de sus asociados es evidente que la cooperativa no se basa en un capital social, sino en la responsabilidad de los diferentes socios en cuanto a la integración de sus cuotas y a sus actos con relación con la cooperativa. La cooperativa La cooperativas es una asociación de personas, una entidad sin fines de lucro, lo cual la caracteriza con un rango distintivo de las demás entidades jurídicas, ya que se resalta la fase humanista, participativa y democrática. Se integran para satisfacer sus necesidades económicas, así como las de naturaleza cultural y social, mediante el esfuerzo propio, la ayuda mutua y la solidaridad, es una entidad fundada en el esfuerzo propio, apoyo y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios a sus asociados. Los aspectos centrales, son esencia, valores y finalidad: Esencia: Está dada por la unión de los asociados, para ayuda mutua y solidaria, constituyendo las bases orgánicas – administrativas del sistema. Valores: Son un hecho socialmente estipulado y que constriñe (obliga) el comportamiento social de los individuos en relación a ellos. Finalidad: El propósito inmediato de toda Cooperativa, es satisfacer las necesidades para mejorar la calidad de vida de sus Asociados y dignificar al hombre. Lo detectado a partir de las distintas entrevistas y los encuentros realizados con socios, empleados e integrantes del Consejo de Administración de las Cooperativas Agropecuarias, es que están fallando los aspectos doctrinales, los aspectos básicos de la filosofía y la doctrina cooperativa, aquellos que deberían cimentar éste tipo de organizaciones. Estos aspectos doctrinales son el “Espíritu de la Cooperativa”, los que dieron origen a la cooperativa y se desarrollaron desde los comienzos de la experiencia cooperativa, mediados del siglo XIX. Es necesario que adopten y desarrollen los Principios Cooperativos que condensan los aspectos doctrinales, los cuales deben estar presentes en cada uno de los momentos de la vida de una cooperativa para poder desarrollar el espíritu de estas organizaciones. Se verifica que, si bien, las cooperativas fueron creadas con, adhesión voluntaria y abierta, con personas dispuestas a utilizar derechos y a cumplir con las responsabilidades que conlleva la condición de socios, éstas tienen baja participación de sus asociados, en la fijación de sus políticas y toma de decisiones. En la mayoría de los casos, las operaciones de compra y venta de los productos se realizan en forma individual y sin poder de negociación; no existe creación de Stock. Los socios no son conscientes de que también tienen la responsabilidad de la cooperativa funcione. Se visualiza en las cooperativas, incidencia de organizaciones sociales y un alto componente político, es un factor que favorece la consecución de recursos económicos, capital de fuentes externas, como ser los subsidios. Esto va en contra del principio de autonomía e independencia. En la práctica se verifica el incumplimiento, del principio cooperativo que sostiene, que las cooperativas deben brindar educación y entrenamiento a sus socios, a sus 6 dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuya eficazmente el desarrollo de sus cooperativas. Tampoco se visualiza la interacción y cooperación entre cooperativas, lo cual serviría a sus socios más eficazmente y fortalecerían el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Si bien hasta el momento se ha realizado menos del 50%, se tiene un claro panorama de la polarización en la conformación de las cooperativas; por un lado, las que pueden considerarse exitosas por el crecimiento que tuvieron y por el otro lado, las que todavía no han podido despegar. Dentro de las primeras, existe un componente interesante, el Consejo de Administración esta conformado por personas jóvenes y con alguna capacitación como ser técnico en cooperativismo o tecnicatura relacionada con administración, también considerables ingresos de capital de fuentes externas. Dentro de las segundas, se verifican dispersión de los objetivos de creación, no persistieron en los de origen, por ejemplo algunas fueron creadas para producir granos pero ahora pretenden dedicarse a la ganadería. Lo que evidencia poco análisis del mercado y de sus capacidades productivas. Es ínfima la incidencia de la economía integrada por estas organizaciones, en el mercado, no logran economía de escala, son altos los costos de producción, en algunos casos no logran un producto competitivo, en caso de ingresar al mercado lo hacen sin valor agregado. En síntesis, estas cooperativas no pueden sostenerse en el tiempo, son impulsadas de alguna manera por Instituciones Estatales, porque se consideran que ellas son un medio para resolver los problemas del mercado. La incidencia de los modelos de la organización y gestión es un factor fundamental para el desarrollo de las cooperativas agropecuarias del Noreste de Misiones. Conclusiones Del trabajo de campo realizado y el análisis de la información de fuente secundaria se pudo establecer varios factores que limitan el desarrollo de las cooperativas agrícolas del nordeste misionero, algunas de ellas son: Operaciones de compra y venta de los productos de los socios de la mayoría de las Cooperativas Agropecuarias, se realizan en forma individual y sin poder de negociación; no existe creación de Stock. Si bien, las cooperativas fueron creadas con, adhesión voluntaria y abierta, con personas dispuestas a utilizar derechos y a cumplir con las responsabilidades que conlleva la condición de socios, éstas tienen baja participación de sus asociados, en la fijación de sus políticas y toma de decisiones. -Incumplimiento, del principio cooperativo que sostiene, que las cooperativas deben brindar educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuya eficazmente el desarrollo de sus cooperativas. Esta ausencia de capacitación en gestión de organizaciones por parte de los socios, constituye a veces un problema más para sus socios, quienes asumen responsabilidades que desconocen, como ser presentación de balances, registros, actividades comerciales, productivas y administrativas; pues ellos creen que con la conformación de una cooperativa podrían resolver los problemas. -El diagnostico del sector cooperativo, resulta dificultoso por la falta de información adecuada y completa. Muchas instituciones carecen de estadísticas regulares; en otros casos, resultan incompletas, peor aun, inexistentes. En todo caso, resulta difícil elaborar un cuadro general de situación por falta de homogeneidad y contemporaneidad de la información disponible. 7 -Falta de control por parte de los organismos del estado vinculados con estas organizaciones: ya que no se efectúa un seguimiento de las mismas a partir de su creación para analizar la situación en que se encuentran, y si han percibido subsidios en que los aplicaron para generar mayor impacto en el crecimiento al usar fondos públicos. -Se visualiza en las cooperativas, incidencia de organizaciones sociales y un alto componente político, es un factor que favorece la consecución de recursos económicos, capital de fuentes externas, como ser los subsidios. Esto va en contra del principio de autonomía e independencia. No se visualiza la interacción y cooperación entre cooperativas, lo cual serviría a sus socios más eficazmente y fortalecerían el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Bibliografía: “Estudio de Mercados Agroindustriales” Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Roma 2003.BUCHNER Adrian. 2004.-“Gestión del Capital Humano” Material presentado en UNAM. Benecke, Dieter W, 1992 “Cooperativismo: Instrumento de Desarrollo en un Orden Libre” Edit. CIEDLA. Carbonel de Masy, Rafael, 1980 “Moderna Gestion de Empresas Cooperativas Agrarias”, Artes gráficas Soler. CHIAVENATO, Adalberto- 2000.- Administración de Recursos Humanos- Ed. Mc. Graw. Hill. Quinta edición. DAVID Fred -1997-"Conceptos de Administración estratégica". Ed. Prentice Hall. 5ta edición. Drimer, A; Drimer, B -1975 “Las Cooperativas Fundamentos-Historia-Doctrina”, Editorial INTERCOOP. GODOY, Antonia E; HANANÍA Michel y GELINI Eleonora –.2.002. Diagnóstico de los productores yerbateros de San Pedro Misiones. Godoy, A- Martínez, M. Carvallo Krieger, A. Franco, M. “Propuesta de organización y gestión para el desarrollo de los productores de S. Antonio Misiones, Argentina”, Editorial Universitaria, 2010.Marinho, L. C.; Medina, H.; Carbonell de Masy, R. y Cracogna, D., 1978, “America Latina: economía y cooperativismo” PETRIELLA, Angel, 2008 “Cooperativismo, ayer, hoy y siempre” Ed. IDELCOOP SENGE, Peter y otros, 2005 “La quinta disciplina en la práctica” Ed. GRÁNICA 8