Download LA BIOMECÁNICA DE LA PELVIS

Document related concepts

Músculo semimembranoso wikipedia , lookup

Músculo ilíaco wikipedia , lookup

Arteria circunfleja ilíaca profunda wikipedia , lookup

Músculo tensor de la fascia lata wikipedia , lookup

Músculo erector de la columna wikipedia , lookup

Transcript
CAPÍTULO 1
LA BIOMECÁNICA DE LA PELVIS
El conocimiento, cuando no va asociado
a la percepción profunda, puede
ser una traba para la comprensión.
El saber se convierte en inteligencia
cuando se expresa por el savoir-faire.
N
o puedo adherirme completamente a las dos proposiciones que se presentan actualmente.
– Por un lado, la que pretende que las articulaciones sacro-ilíacas y el pubis no se mueven. Cada vez son menos numerosos los que lo afirman.
– Por otro, la que da a las articulaciones sacro-ilíacas movimientos cuya
amplitud, por sus excesos teóricos, desacredita, en parte, nuestra proposición. Estos terapeutas han teñido sus modelos explicativos con el entusiasmo que la práctica les aporta. Ya es hora de que hagamos evolucionar estas proposiciones teóricas.
Debemos adoptar un lenguaje más metódico, más riguroso, para que la
investigación científica pueda cribar nuestras proposiciones. Ésta las confirmará o las criticará, poco importa; sólo su imparcialidad nos permitirá
cuestionarnos de nuevo en este difícil camino en el que sólo nos motiva la
búsqueda de la verdad.
La cintura pelviana, compuesta por los dos huesos ilíacos y el sacro, debe responder a funciones estáticas y dinámicas.
Para la estática, es imprescindible una correcta coherencia de las tres
piezas que la componen. El estudio del recorrido de las fuerzas descendentes y ascendentes que convergen hacia la pelvis demuestra la ingeniosidad
de su arquitectura.
Para la dinámica, la cintura pelviana debe presentar una movilidad conjunta, pero también una posible deformabilidad entre estas tres piezas para
que puedan adaptarse a las fuerzas asimétricas.
14
Las cadenas musculares
Las alas ilíacas serán importantes brazos de palanca para las cadenas
musculares del tronco, pero también para las cadenas musculares del
miembro inferior. La movilidad ilíaca condicionará la estática y la dinámica
de los miembros inferiores.
Las alas ilíacas presentan dos principales movilidades:
1. la movilidad en anterioridad - posterioridad,
2. la movilidad en apertura - cierre.
El hueso ilíaco se articula con el fémur, el sacro y el pubis
Su movilidad debe observarse respecto a las tres articulaciones: coxo-femoral, sacro-ilíaca y pubiana.
La sinergia de estas tres articulaciones durante los movimientos ilíacos
da más coherencia a la biomecánica de la pelvis y de los miembros inferiores (fig. 9, 10, 11, 12, 13, 14).
Rotación plana
3
Aducción
2
Abducción
1
2
3
◆ Figura 9
Los ejes de la movilidad ilio–femoral
Posterior
Rotación
Anterior
54
Las cadenas musculares
– L5-L4 están hacia abajo y hacia adelante a la izquierda.
– L5-L4 están hacia arriba y hacia atrás a la derecha.
En el plano horizontal:
– El sacro realiza una rotación posterior hacia la derecha: la parte izquierda avanza, la parte derecha retrocede.
– L5-L4 realizan una rotación posterior a la derecha: las transversas izquierdas avanzan, las transversas derechas retroceden.
– Los espacios intervertebrales hacia la izquierda disminuyen.
CO N C L U S I Ó N
La columna lumbo-sacra está inclinada
hacia abajo y hacia la izquierda con rotación
posterior derecha (fotos 5-6). A diferencia
de la torsión, la columna lumbar no puede
reequilibrar la inclinación del sacro a partir
del punto de unión L5-S1 (fig. 81).
La curva de reequilibrio sólo podrá organizarse a partir de L3. En el examen radiológico observamos un sacro inclinado hacia el
lado del miembro inferior corto; L4-L5 también están inclinadas en esta concavidad.
El examen visceral de este esquema
aportará la lógica de la compensación. El estudio geométrico de la estática nos orientará
para buscar el punto de origen (fig. 82).
Figura 81
Concavidad
lumbo-sacra
por el lado
del miembro
corto
◆ Figura 82
Convergencia
izquierda
◆ Foto 6
Columna de
una pelvis en
aperturacierre
(frontral)
55
La biomecánica de la pelvis
E.I.A.S.
E.I.P.S.
Ilíaco en superioridad
◆ Figura 83
◆ Figura 84
Test en flexión de pie
Los 3 puntos altos = ilíaco en apertura
Los 3 puntos bajos = ilíaco en cierre
Durante el examen del paciente en posición de pie, observaremos una
cresta ilíaca derecha más alta.
Durante el test de flexión de pie (TFP), la hemipelvis derecha
y la columna lumbar inferior derecha estarán más altas (fig. 83).
Observemos que en el examen el ilíaco derecho presentará los tres
puntos altos (fig. 84):
1. cresta ilíaca,
2. espina ilíaca antero-superior, EIAS, más alta,
3. espina ilíaca postero-superior, EIPS, más alta.
EL ILÍACO Y LAS LESIONES
EN SUPERIORIDAD Y EN INFERIORIDAD
Acabamos de ver, en las figuras 83 y 84, el ilíaco en apertura con, en el
examen, los tres puntos altos y, al contrario, el ilíaco en cierre con los tres
puntos bajos.
¿No es ésta la definición de una lesión ilíaca en superioridad?
Desde siempre, el ilíaco en superioridad se define como una lesión sacro-ilíaca producida por un deslizamiento en superioridad del ilíaco en relación al sacro.
70
Las cadenas musculares
permite el descenso de la hemipelvis para intentar el equilibrio con la
otra hemipelvis.
Por esta parte, se valorará el par del gran recto del abdomen + isquiotibiales.
Esta recuperación de la longitud de la pierna podrá completarse con la
valoración de la cadena de apertura (ilíaco en apertura) para la pierna corta
y de la cadena de cierre (ilíaco en cierre) para la pierna larga. Sin embargo,
es importante destacar que estas compensaciones se producen en detrimento del equilibrio funcional de la pelvis y de los miembros inferiores.
CO N C L U S I Ó N
•
•
•
•
•
Una verdadera pierna larga busca acortarse.
Una falsa pierna larga busca alargarse.
Una verdadera pierna corta busca alargarse.
Una falsa pierna corta busca acortarse.
Una verdadera pierna larga tendrá un ilíaco compensatorio en posterioridad y, secundariamente, si es posible, en cierre.
• Una verdadera pierna corta tendrá un ilíaco compensatorio en anterioridad y, secundariamente, si es posible, en apertura.
En estos casos, es indispensable una plantilla de alargamiento. A fin
de mantener la longevidad de la biomecánica de la pelvis, se debe compensar la desigualdad anatómica y restablecer el equilibrio funcional de
los ilíacos.
• Una falsa pierna larga tendrá un ilíaco en apertura y, secundariamente, si es posible, en anterioridad.
• Una falsa pierna corta tendrá un ilíaco en cierre y, secundariamente,
si es posible, en posterioridad.
En estos casos, está contraindicada una plantilla de alargamiento. Sólo
acentuaría las compensaciones, aunque si en principio proporciona un
cierto bienestar.
• Por el contrario, pueden ser de gran ayuda las plantillas propioceptivas que actúan sobre la reprogramación-desprogramación de las
cadenas de apertura-cierre. Pero no olvidemos que estas plantillas sólo tienen una acción refleja que pronto pasará si no reequilibramos
globalmente las cadenas musculares.
Para acabar este capítulo sobre la pelvis, voy a mostraros las observaciones realizadas en los gabinetes de tratamiento.
Damos mucha importancia al examen radiológico para el estudio de la
pelvis y de las diferencias de longitud de las piernas. El cliché radiológico es
72
Las cadenas musculares
LAS MODIFICACIONES DE LA
ANCHURA DE LA PELVIS (fig. 97)
Acabamos de ver, a través de las diversas movilidades del ilíaco, las compensaciones de la pelvis. Debemos ser conscientes de que son las tensiones
musculares las que amplían las movilidades articulares limitadas a la cintura pélvica. Las cadenas musculares esculpen la pelvis modelando, por encima de la articulación, el hueso. Por su maleabilidad, el hueso adoptará una
forma en apertura, en cierre o en torsión.
Este es el conjunto de tres elementos:
1. las tensiones de las cadenas musculares,
2. la movilidad articular,
3. la maleabilidad del hueso, que provocará una modificación ampliada de
la forma.
Tomemos el ejemplo de una mujer después del parto. Debe adaptarse al
vacío abdominal dejado por el nacimiento. La cavidad abdominal debe reducirse para ajustarse al nuevo volumen y recuperar las presiones internas
necesarias para la estática y la homeostasis (cf. tomo III).
La pelvis sufrirá las influencias del cierre.
◆ Figura 97
Las modificaciones de anchura de la pelvis
CAPÍTULO 2
LA FISIOLOGÍA DE LOS MÚSCULOS
DE LOS MIEMBROS INFERIORES
A
ntes de definir el objetivo y la composición de las cadenas musculares,
debemos verificar la fisiología de los músculos del miembro inferior
para poder centrar mejor su función y su integración en el funcionamiento
de la cadena.
Las cadenas musculares ofrecen un campo de análisis más global. Cada
músculo encuentra su especificidad fisiológica.
I
II
EL PSOAS ILÍACO
LOS OBTURADORES
INTERNOS Y EXTERNOS
III EL CUADRADO CRURAL
IV EL PIRAMIDAL
V LOS GLÚTEOS
1. EL glúteo mayor
2. El glúteo mediano
3. El glúteo menor
VI EL SARTORIO
VII EL TENSOR DE
LA FASCIA LATA
VIII EL RECTO INTERNO
IX LOS ADDUCTORES
1. El aductor mayor
2. El aductor mediano
ILIO-PSOAS
OBTURATORIUS INTERNUS
EXTERNUS
QUADRATUS FEMORIS
PIRIFORMIS
GLUTEUS
GLUTEUS MAXIMUS
GLUTEUS MEDIUS
GLUTEUS MINIMUS
SARTORIUS
TENSOR DE LA
FASCIAE LATAE
GRACILIS
ADDUCTOR MAGNUS
ADDUCTOR LONGUS
104
Las cadenas musculares
En realidad, su acción es más interesante en excéntrico que en concéntrico.
Como todo músculo monoarticular, es un ligamento activo de la cadera.
En los movimientos extremos de abducción, podrá reaccionar con una
contracción que su propioceptividad puede desencadenar.
También podemos destacar que en flexión de la cadera, corrige la rotación interna del psoas mientras que el tendón de este último se refleja sobre la cabeza femoral.
En flexión, el psoas pasa a ser rotador externo, lo que se completa por la
acción del cuadrado crural. La rotación externa del fémur es indispensable
para que la flexión pueda llegar hasta el límite de lo que la cadera permite.
En extensión de la cadera, el cuadrado crural armoniza, en el plano profundo, la acción del glúteo mayor.
IV. EL PIRAMIDAL (fig. 128)
Origen:
Cara anterior del sacro entre el 1er y el 4º agujero sacro y sobre el gran ligamento sacro-ciático.
Recorrido:
Se dirige hacia afuera y hacia adelante,
pasando por la gran escotadura ciática.
Verticalización
del sacro
Final:
Sobre la cara superior del mayor trocánter mayor.
Flexor
Inervación:
Ramas del plexo sacro S1-S2-S3.
Rotador
externo
Fisiología:
A NIVEL DE LA INSERCIÓN
PROXIMAL
◆ Figura 150
Acción del piramidal sobre el sacro
– Verticaliza el sacro (fig. 150).
– Tiene sobre todo un papel de ligamento activo para la articulación sacro-ilíaca.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores
109
El glúteo menor (fig. 156)
Origen:
En la fosa ilíaca externa por delante de la
línea curva semicircular anterior.
Final:
En la cara posterior del trocánter mayor.
Inervación:
Por el nervio glúteo superior L4-L5-S1.
Fisiología:
◆ Figura 156
Glúteo menor
Abductor de la cadera, tiene una acción de
rotación interna y de flexor accesorio. Participa en la apertura ilíaca.
VI. EL SARTORIO (fig. 157)
Origen:
Se inserta en la cara externa de la cresta
ilíaca antero-superior y sobre la parte más
próxima del ilíaco.
Recorrido:
El músculo presenta un recorrido oblicuo
hacia abajo y hacia adentro, cruzando el
psoas-ilíaco y el cuádriceps por delante. Llega
a la cara interna del muslo.
Su dirección es casi vertical, pero rodea
por detrás el cóndilo interno.
Final:
◆ Figura 157
El sartorio
El tendón terminal del sartorio, después de
haber rodeado el cóndilo interno, se dirige hacia adelante y hacia abajo.
A la altura de la tuberosidad tibial, se extiende en una larga aponeurosis que se une a la
cara interna de la tibia, a lo largo de la cresta
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores
113
IX. LOS ADUCTORES
El aductor mayor (fig. 161)
Es un músculo formado por tres fascias. Su forma torneada le confiere
una fisiología más específica que la simple aducción y rotación de la cadera.
– Os propongo analizar este músculo detallando su forma. Es un músculo
en abanico. Al contrario que el psoas-ilíaco, su inserción amplia es inferior, femoral, y su inserción concentrada es superior, isquio-pubiana.
¿Se debe tratar este músculo con el fémur como inserción relativamente
fija? La forma de este músculo así parece imponerlo.
Origen:
En el labio interno de la línea áspera,
– la primera fascia sobre la parte superior,
– la segunda fascia sobre los 2/3 inferiores,
– la tercera fascia por un tendón sobre la parte superior del cóndilo interno.
Recorrido:
Las dos primeras fascias dibujan un canal cóncavo hacia atrás y hacia
afuera. Las fibras se dirigen hacia adentro, hacia atrás y hacia arriba.
En esta concavidad monta la tercera fascia.
Final:
En la rama isquio-pubiana,
– la primera fascia sobre la parte anterior,
– la segunda fascia sobre la parte media,
– la tercera fascia sobre la tuberosidad isquiática.
Fisiología:
En el caso en que el fémur sea una zona semifija (fig. 162),
– la primera fascia es anteversora del ilíaco,
– la tercera fascia es retroversora del ilíaco.
117
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores
X. LOS ISQUIOTIBIALES (fig. 168)
El semimembranoso (fig. 169)
Origen:
En la parte externa de la tuberosidad isquiática, hacia afuera del tendón
común en el semitendinoso y en la porción larga del bíceps.
El tendón de origen es grueso y se continúa por una membrana tendinosa amplia hasta el centro del muslo.
Recorrido:
El cuerpo muscular es el más profundo de los músculos isquiotibiales.
Se separa de la membrana tendinosa siguiendo una línea oblicua hacia abajo y hacia afuera.
Semitendinoso
Porción larga
del bíceps
Porción corta
del bíceps
Semimembranoso
◆ Figura 168
◆ Figura 169
Los isquio-tibiales
El semimembranoso
126
Las cadenas musculares
TFP, compensan con un recurvatum de la rodilla o tendencia al recurvatum
(fig. 182).
En este caso los isquiotibiales están en tensión excéntrica.
Éstos sufren la tensión del grupo antagonista que está en concéntrica: el
recto anterior, el cuadrado lumbar. En este esquema el tratamiento de los
isquiotibiales se realizará por la postura en excéntrica del recto anterior y
del cuadrado lumbar.
Estos músculos posteriores sufren una tensión constante en las carreras
largas y pierden también una parte de su calidad propioceptiva. En segundo lugar, se debe trabajar sobre este grupo muscular con un trabajo específico propioceptivo.
XI. EL POPLÍTEO (fig. 183)
Origen:
En una pequeña fosa situada por abajo y por detrás de la tuberosidad
del cóndilo externo del fémur. El tendón corto y plano está casi totalmente
recubierto por el ligamento poplíteo arqueado.
Recorrido:
El músculo se dirige hacia abajo y hacia adentro.
Final:
En la cara posterior de la tibia, por encima de la línea oblicua y sobre el
labio superior de esta línea.
Inervación:
Por el nervio ciático mayor.
Fisiología:
El poplíteo flexiona la rodilla e imprime una rotación interna a la tibia
y/o una rotación externa del fémur si la tibia es el punto relativamente fijo
en la cadena cerrada. Este estudio fisiológico es bastante pobre en relación
a la calidad de este músculo sobre la propioceptividad de la rodilla.
Como todo monoarticular, su vocación será administrar correctamente
la relación entre los elementos articulares. Está allí para corregir la trayectoria del movimiento respetando la fisiología de la rodilla. Será un precioso
colaborador de los ligamentos laterales y de los ligamentos cruzados (fig.
184). Se debe pensar imperativamente en el trabajo del músculo poplíteo para la seguridad de la rodilla.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores
131
Los problemas de la rótula –en el plano sagital: el síndrome de compresión, y en el plano frontal: las subluxaciones– se tratarán en las cadenas de
extensión y cierre.
CO N C L U S I Ó N
El trabajo realizado sobre el cuádriceps ha dado siempre prioridad al
desarrollo de su fuerza.
Aunque este músculo presente una fisiología favorable a la fuerza,
también se debe valorar su capacidad de estiramiento.
El trabajo en excéntrico de este músculo será de vital importancia para conservar la plenitud de su fisiología y la seguridad a largo plazo de la
rodilla.
XIII. EL TRÍCEPS SURAL (fig. 194)
El gemelo externo - El gemelo interno - El sóleo
Orígenes:
– Los gemelos: en la parte postero-superior de los
cóndilos femorales (fig. 195).
– El sóleo: en la línea oblicua y el borde interno de la
tibia (fig. 196), y en la cabeza y el cuello del peroné.
Recorrido:
Las fibras se dirigen verticalmente hacia la parte inferior de la pierna.
Final:
Los tres músculos finalizan por un tendón común: el
tendón de Aquiles o tendón calcáneo sobre la cara posterior del calcáneo.
◆ Figura 194
El tríceps sural
Inervación:
Tiene lugar por el nevio ciático poplíteo interno S1-S2.
146
Las cadenas musculares
ELD
ELPD
TA
ELPD
TA
PA
1
2
◆ Figura 220a
1. Punto móvil cadenas
abiertas
2. Flexión dorsal
ELPD
TA
◆ Figura 220b
Posición neutra
ELD
PA
ELPD
PA+ELD+ELPD+TA
TA
2
1
1
◆ Figura 220 a/b/c
Papel de los músculos de la cara anterior
◆ Figura 220c
1. Punto fijo
cadenas cerradas
2. Extensión
del tobillo
150
Las cadenas musculares
XVII. LOS MÚSCULOS
DEL PIE
CARA DORSAL
Extensor
corto del
primer
dedo
Extensor
corto de
los
dedos o
pedio
El extensor corto de los dedos
(fig. 225) o pedio
Origen:
Sobre la cara superior de la gran
apófisis del calcáneo.
Final:
En la primera falange del primer
dedo y el borde externo de los tendones extensores de los tres dedos
siguientes.
Inervación:
◆ Figura 225
Por el nervio tibial anterior –
nervio fibular profundo L4-L5-S1.
Fisiología:
El extensor corto de los dedos o pedio abarca la primera falange de los
cuatro primeros dedos. Inclina estos cuatro dedos hacia afuera.
Esta última acción puede ser corregida por los lumbricales que finalizan
en el borde interno de los tendones del extensor para los tres dedos medios.
El extensor corto del primer dedo (fig. 225)
Origen:
Cara dorsal y lateral del calcáneo.
Final:
En la cara dorsal de la base de la 1ª falange del primer dedo.
Inervación:
Nervio tibial anterior - nervio fibular profundo L4-L5-S1.
158
Las cadenas musculares
– de la vaina del peroneo lateral largo,
– del ligamento plantar.
Final:
En el borde lateral del 5º metatarsiano.
Inervación:
Por el nervio tibial posterior – nervio plantar lateral L4-L5-S1.
Fisiología:
Participa en la aducción del quinto dedo.
CO N C L U S I Ó N
La fisiología de los músculos del pie, más allá de la especificidad de
cada uno de ellos, tiene una cualidad global de corrección para conservar
la simplicidad de los movimientos básicos del pie, manteniendo al mismo
tiempo la diversidad de combinaciones impuestas por el apoyo en el suelo y las posibilidades de propulsión.
Los músculos del pie y de la pierna tienen otra cualidad aún más importante, la complementariedad entre agonistas y antagonistas para
crear un sistema de viga compuesta y dar rigidez y estabilidad a este
puzzle esquelético durante los diversos apoyos.
En la práctica, se deberá tratar con mucha minuciosidad las desprogramaciones o sobreprogramaciones de estos músculos que, en estos casos, desvían el movimiento y deforman las estructuras.
– Mediante la postura en estiramiento de estos músculos y la recuperación del trabajo cualitativo rítmico, se conseguirá su complementariedad armoniosa.
Quienes han tenido la suerte de formarse con Mademoiselle Mézières
y la han visto trabajar comprenderán mejor su “afición terapéutica” a trabajar los dedos de los pies y los pies. Después de muchos años de práctica,
la importancia de estos pequeños músculos se hace evidente cuando se sabe que son los músculos de entrada de diferentes cadenas musculares.
– Al actuar sobre ellos, se podrá trabajar la programación y la desprogramación de cada una de las cadenas musculares (al igual que todos
los extremos de las cadenas, por ejemplo, el ojo, el rostro, las manos,
la boca, etc.).
Después de este repaso fisiológico, veremos la organización de las cadenas musculares de los miembros inferiores.
CAPÍTULO 3
LAS CADENAS MUSCULARES
DE LOS MIEMBROS INFERIORES
E
n la primera parte de este libro hemos tratado la biomecánica del ala
ilíaca.
– El hueso ilíaco no tiene una cualidad motora intrínseca, por lo que la movilidad ilíaca sólo puede ser la resultante de las cadenas musculares.
– Los movimientos del ala ilíaca son los siguientes:
• la rotación posterior,
• la rotación anterior,
• la apertura,
• el cierre.
La fisiología del ala ilíaca incluye también una función estática.
El ilíaco forma parte del tronco y del miembro inferior; se moverá por
medio de pares de fuerzas constituidas por las cadenas del tronco y las cadenas correspondientes de los miembros inferiores.
A NIVEL DEL TRONCO
– La cadena recta anterior (CRA) o cadena de flexión implica la rotación
posterior del ilíaco o la flexión del ilíaco.
– La cadena recta posterior (CRP) o cadena de extensión implica la rotación anterior del ilíaco o la extensión del ilíaco.
– La cadena cruzada posterior (CCP) o cadena de apertura implica la
apertura del ilíaco.
– La cadena cruzada anterior (CCA) o cadena de cierre implica el cierre
del ilíaco.
162
Las cadenas musculares
– la pronación del pie ➔ girado interno, valgus del calcáneo, hallux valgo,
– el repliegue del miembro inferior consigue una resultante de acortamiento.
NOTA: Los términos plegamiento, despliegue,
repliegue califican los parámetros de la movilidad articular, pero también, las influencias viscerales, cráneo-sacras y comportamentales. Estas influencias están incluidas en la resultante
de nuestra gestualidad y de nuestra estática.
I. LA CADENA ESTÁTICA LATERAL
La cadena estática del miembro inferior es la
continuación de la cadena estática posterior del
tronco (cf. tomos I y II).
Objetivos de la cadena estática lateral
Debe responder a la función estática de forma
económica basándose en un desequilibrio antero-interno.
◆ Figura 231
La cadena estática
posterior
– Está formada únicamente por estructuras
conjuntivas. En el tomo II de las cadenas musculares, se han desarrollado los problemas de
economía y de estabilidad planteados a esta
cadena. La comprensión de esta función estática es de vital importancia para no confundirse sobre la verdadera vocación del músculo y
sobre el funcionamiento de las cadenas musculares. La fisiología de la función estática impone un desdoblamiento de la cadena estática
posterior (conjuntiva) y de la cadena de extensión del tronco (muscular).
– La respuesta arquitectónica a los problemas
propuestos por la estática de pie es construir
al hombre sobre un desequilibrio anterior.
167
Las cadenas musculares de los miembros inferiores
Foto 16 Estática unipodal
◆ Foto 17
Flexión del miembro inferior
II. LA CADENA DE FLEXIÓN
La cadena de flexión del miembro inferior es la
continuación de la cadena de flexión del tronco (fig.
237).
Objetivos de la cadena de flexión (foto 17)
Conlleva:
◆ Figura 237
La cadena de flexión
– la flexión del miembro inferior o plegamiento,
(fig. 238),
– la flexión del ilíaco: rotación posterior (RP),
– la flexión de la cadera,
– la flexión de la rodilla ➔ flexum de la rodilla,
– la flexión del tobillo,
– la flexión del pie,
– la flexión de la bóveda plantar,
– la flexión de los dedos ➔ dedos en martillo.
176
Las cadenas musculares
III. LA CADENA DE EXTENSIÓN
La cadena de extensión del miembro
inferior está a continuación de la cadena
de extensión del tronco (fig. 243).
Objetivos de la cadena de extensión
(fotos 20-21)
Conlleva:
– la extensión del miembro inferior o desarrollo (fig. 244),
– la extensión del ilíaco: rotación anterior (RA),
– la extensión de la cadera,
Extensión
del ilíaco
Extensión
de la cadera
◆ Figura 243
La cadena de extensión
Extensión
de la rodilla
Extensión
del tobillo
Extensión
de los dedos
Foto 20
Extensión del miembro
inferior durante
el paso anterior
Figura 244
Movimientos de
extensión del
miembro inferior
188
Las cadenas musculares
Cintilla de
Maissiat
Glúteo
mayor
plano
superficial
Plano
profundo
Plano
superficial
Tensor de la
fascia lata
Vasto
externo
◆ Figura 257
La cadena de apertura
Sartorio
◆ Figura 258
La cadena de apertura
Vasto
externo
Piramidal
Glúteo mayor
Glúteo mediano
Glúteo menor
Gemelo interno
Tibial posterior
Flexor largo
de los dedos
Flexor largo
propio del
primer dedo
Aductor del primer
dedo
◆ Figura 259
La cadena de apertura
◆ Figura 260
La cadena de apertura – Recorrido
postero-interno
210
Las cadenas musculares
FLEXUM
VALGO
VARO
RECURVATUM
◆ Figura 286
Cadena de flexión +
Cadena de flexión +
cadena de cierre
cadena de apertura
FLEXUM
Pies reversos
Pies girados
internos
externos
VALGO
VARO
VARO
VALGO
FALSO
VALGO
◆ Figura 285
Las cadenas de extensión, de flexión
de apertura y cierre
◆ Foto 38
Varo
◆ Foto 39
Valgo
FALSO
VARO
Cadena de
Cadena de
RECURVATUM
extensión +
extensión +
cadena de cierre
cadena de apertura
Pies girados internos
Pies girados externos
◆ Figura 287
◆ Foto 40
Falso valgo
◆ Foto 41
Falso varo