Download características clínicas y diagnósticas del tumor de krukenberg
Document related concepts
Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS DEL TUMOR DE KRUKENBERG Trabajo Especial de Grado presentado ante el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, para optar al Titulo de Doctora en Ciencias Médicas Tutor: Dr. Shubert Camacho CI: 4.154.901 Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular de La Universidad del Zulia Autora: Rania Aboul Hossan Said C.I. 13.131.429 Especialista en Cirugía General Maracaibo, Abril de 2012 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS DEL TUMOR DE KRUKENBERG AGRADECIMIENTO A Jesús de la Misericordia y a la Virgen Santísima, por guiarme siempre y concederme fortaleza en todo lo que me he propuesto. A mis padres, porque gracias a ellos estoy en este mundo y fueron los pilares fundamentales que me sirvieron de apoyo para el inicio y culminación de mis más grandes anhelos, como es la obtención de este grado académico. A mis hermanos, que siempre estuvieron a mi lado y firmes en el camino. Y muy especialmente, al Doctor Shubert Camacho, por su valioso apoyo incondicional necesario para culminar la investigación. INDICE GENERAL Resumen ........................................................................................................... Abstract ............................................................................................................. 7 8 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema ............................................................. 1.2. Formulación del Problema................................................................. 1.3. Objetivos de la Investigación............................................................. 1.4. Justificación de la Investigación ........................................................ 1.5. Delimitación de la Investigación ........................................................ 1.6. Factibilidad y Viabilidad ..................................................................... 10 11 11 12 12 12 CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Marco Teórico Conceptual………………………………………………. 13 2.1.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………….. 13 2.2. Bases Teóricas.................................................................................. 16 2.2. Marco Teórico Operacional ............................................................... 2.2.1. Sistema de Variables...................................................................... 19 19 2..2.2. Operacionalización de las Variables.............................................. 19 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación......................................................................... 20 3.2. Diseño de la Investigación................................................................. 20 3.3. Materiales y Métodos ........................................................................ 3.2.1. Población........................................................................................ 20 20 3.3.2. Muestra……………………………………………………………. …... 20 3.3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión ................................................... 20 3.3.4. Método ........................................................................................... 3.4. Técnicas de Recolección de Datos ................................................... 20 21 3.5. Técnica de Análisis de los Datos....................................................... 21 CAPÍTULO IV. RESULTADOS 4.1.Resultados........................................................................................ 4.2.Discusión ......................................................................................... 22 29 V. CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ Referencias Bibliográficas ............................................................................... Anexos ............................................................................................................ Imágenes de Histopatología e Inmunohistoquímica ………………………….. 33 34 37 45 Aboul Hossan Said Rania. “CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS DEL TUMOR DE KRUKENBERG”. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios Para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar por el Titulo de Doctora en Ciencias Médicas. Maracaibo, Venezuela, 2012. 47 p. RESUMEN Este trabajo de investigación planteó como objetivo describir las características clínicas y diagnósticas del Tumor de Krukenberg ya que esta es una enfermedad infrecuente, y en la actualidad se han registrados 12 casos en el Servicio de Cirugía del Hospital General del Sur de Maracaibo. Se diseñó un modelo de investigación retrospectiva, descriptiva. Se analizaron las siguientes variables; edad de presentación, motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes personales y familiares patológicos, hallazgos al examen físico integral y especifico por área y el tratamiento aplicado. Se revisaron los estudios paraclínicos practicados; como laboratorio, anatomopatológico, imágenes, inmunohistoquimicos y los hallazgos intraoperatorios. Se presenta el caso de una paciente de 26 años de edad, cuyo motivo de consulta fue dolor abdominal insidioso en flanco derecho que se irradia a fosa ilíaca derecha, al examen físico abdomen: globoso distendido, con resistencia muscular en los 4 cuadrantes (en tabla), ruidos hidroaéreos disminuidos. Ecofast reporta líquido libre en cavidad. Se realiza laparotomía exploradora y entre los hallazgos se describe tumor de colon sigmoides y tumor de ovario izquierdo. El estudio anatomopatológico reportó adenocarcinoma mucinoso de colon, poco diferenciado, estadio D según Astler y Coller, con metástasis a ovario izquierdo (Tumor de Krukenberg). La imagen inmunohistoquímica orientó al diagnóstico de Tumor de Krukenberg con las típicas células en anillo de sello, las cuales inducen a la búsqueda del tumor primario extra ovárico. El tratamiento continúa siendo la resección radical tanto del tumor primario como de las metástasis ováricas; sin embargo, el pronóstico de este tipo de tumor continúa siendo sombrío. Palabras Clave: Tumor de Krukenberg, clínica, métodos diagnósticos. E-mail: raboulhgs@gmail.com@hotmail.com Aboul Hossan Said Rania. “CLINICAL FEATURES AND DIAGNOSIS OF KRUKENBERG TUMOR”. Degree thesis presented to the Technical Council of the Faculty of Medicine, University of Zulia to obtain the Title of Doctor in Medical Sciences. Maracaibo, Zulia, Republica Bolivariana de Venezuela, 2012. 47 p. ABSTRACT This research was set to describe the clinical and diagnostic features of Krukenberg tumor since it’s an unusual disease and there have been reported 12 cases in the Hospital General del Sur of Maracaibo. We designed a model study retrospective and descriptive. The following variables were analyzed: age of presentation, cause of complaint, family background, pathological findings and treatment used. For clinical studies were analyzed: laboratory, imaging, conventional pathology, immunehistochemistry and surgical findings. A case is presented of a 26-years old female whose reason of consultation was insidious abdominal pain in right flank irradiating to right lower quadrant,. At physical examination: globosey abdomen with tenderness in all four quadrants, decreased bowel sounds and an Ecofast revealing free fluid in abdominal cavity. Laparoscopy revealed a sigmoid colon tumor with an additional left ovary tumor. The pathology reported mucinous adenocarcinoma of colon, poorly differentiated stage D (Astler & Coller), left ovary with metastasis (Krukenberg’s tumor). The immunohistochemistry oriented to the diagnosis of Krukenberg’s tumor with typical signet ring cells, which induce the search of an extra primary ovarian tumor. The treatment remains radical resection of both primary tumor and metastatic ovarian, with a poor prognosis. Key Words: Krukenberg`s tumor, clinical, diagnostic methods. E-mail: raboulhgs@gmail.com@hotmail.com INTRODUCCIÓN En 1896 fue descrito por primera vez un tumor metastásico de ovario de origen desconocido, por el patólogo Friedrich Krukenberg. Con el tiempo se ha descrito que los tumores primarios originarios de la metástasis son principalmente gastrointestinales siendo el 76% de origen gástrico, el 11% intestinal, entre otros. El tumor de Krukenberg es una variedad de cáncer metastático de estirpe epitelial que infiltra el estroma ovárico. Este término ha sido utilizado para hacer referencia a los tumores metastáticos del ovario que contienen células típicas del aparato gastrointestinal. Su frecuencia se halla en alrededor de 3 a 8% de los tumores ováricos, y la localización más frecuente del tumor primario es en estómago. La sintomatología es inespecífica ya que en un 30% de los casos puede ser la primera manifestación del tumor primario pero en otras ocasiones constituyen hallazgos incidentales intraoperatorios. La cirugía ha marcado el tratamiento del tumor de Krukenberg, ya que ha logrado prolongar la sobrevida de las pacientes. Debido a que existen pocos estudios a cerca de esta enfermedad, este reporte de caso es de gran relevancia, debido a que afecta la población joven en edad productiva, y que debe ser diagnosticado en estadios iniciales para cambiar la historia natural de la enfermedad. Se presenta un caso de tumor de Krukenberg, cuya neoplasia primaria se encontraba en el colon sigmoides, atendida en el Hospital General del Sur de Maracaibo. La estructura del trabajo quedó conformada en cinco capítulos, distribuidos de tal manera: Capitulo I, análisis de la situación objeto de estudio; Capítulo II, marco teórico; Capítulo III, marco metodológico; Capítulo IV, resultados, que trata de la presentación del caso y discusión, Capitulo V, conclusiones y recomendaciones, finalmente se presenta las referencias bibliográficas y anexos. 10 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema El tumor de Krükenberg, tumor metastásico de ovario, representa el 1% a 2% de todos los tumores de ovario. El estómago es el sitio de tumor primario, en el 70% de los casos; los siguientes sitios primarios más comunes, son colon, apéndice y mama. Son raros los casos con tumores primarios de otra localización (vesícula biliar, vía biliar, páncreas, intestino delgado, ampolla de Vater, cuello del útero, vejiga y uraco). En el 80% de los casos es bilateral, generalmente sólido y puede alcanzar gran tamaño, aunque puede ser en menor medida de aspecto quístico. El hallazgo de carcinoma ductal quístico requiere de una cuidadosa revisión de los órganos abdominales 1,2. Su fundamento tiene una base estrictamente histológica, caracterizada por la presencia de un carcinoma de ovario bilateral con la presencia de células en anillos de sellos, desmoplasia que tiñen intensamente con PAS, son de tamaño uniforme, dispuestos en pequeños nidos o aisladamente sobre un estroma ovárico sarcomatoide. El intervalo entre el diagnóstico de un carcinoma primario y el posterior descubrimiento de la participación de ovario es generalmente de 6 meses. Sólo en el 20% a 30% de los casos se cuenta con el antecedente de la localización primaria3. La mayor dificultad diagnóstica en estos casos, se da cuando la microscopia del tumor metastático es similar a una neoplasia primitiva de ovario. Los diagnósticos diferenciales son: tumor de células de Sertoli Leydig, carcinomas de células claras a predominio de células en anillo de sello, fibromas y tumores esclerosantes estromales. Los criterios clínicos e histopatológicos usados para el diagnóstico diferencial incluyen tamaño tumoral, grado y tipo histológico, invasión vascular, bilateralidad y multinodularidad, así como sintomatología clínica inicial4. 11 La clínica esta dada por: dolor, distensión abdominal, originados principalmente por la masa ovárica, a veces bilateral y frecuentemente de gran tamaño; por síntomas inespecíficos gastrointestinales, virilización resultantes de la producción de hormonas, a veces son lesiones asintomáticas5,6. El término tumor de Krukenberg debe reservarse para aquellas metástasis que contienen cantidades importantes de células en anillo de sello con producción intracelular de mucina y reacción sarcomatoide difusa del estroma ovárico7, 8,9. Esta limitación es importante porque los tumores con estas características microscópicas, también tienen características anatomopatológicas macroscópicas y clínicas claras. En casi todos los casos las metástasis han sido a partir del estómago, aunque algunos proceden de la mama, del intestino o de otros órganos que contienen glándulas mucosas 10,11. El objetivo del presente trabajo es aportar datos a la casuística nacional presentando las características clínicas y diagnósticas de este tumor que faciliten un diagnóstico temprano de la enfermedad. 1.2. Formulación del Problema ¿Cuales serán las características clínicas y diagnósticas del tumor de Krükenberg? 1.3. Objetivos de la Investigación General Caracterización clínica y diagnóstica del tumor de Krükenberg en el Servicio de Cirugía del Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe de Maracaibo. Específicos: • Describir las manifestaciones clínicas de la paciente con tumor de Krükenberg. • Describir los métodos diagnósticos del tumor de Krükenberg. 12 1.4. Justificación de la Investigación. El del tumor de Krükenberg es una enfermedad infrecuente, que aún se desconocen algunos datos que orienten a establecer el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Esta investigación ofrecerá información no sólo acerca de las características de pacientes venezolanas con diagnóstico de tumor de Krükenberg, sino que será punto de partida para generar información y estadísticas propias que permitan establecer el diagnóstico precoz de la enfermedad, lo cual será útil para orientar la terapéutica más adecuada que podría mejorar la sobrevida de la paciente. Adicionalmente brindará datos que establezcan límites claros acerca de la utilidad de las diferentes técnicas diagnósticas de este tumor. 1.5. Delimitación del Problema El presente estudio se realizó en paciente con tumor de Krükenberg evaluada y tratados en el Servicio de Cirugía General del Hospital General del Sur de Maracaibo, durante el año 2010. 1.6. Factibilidad y Viabilidad Este estudio es posible realizarlo debido a que el tumor de Krükenberg es infrecuente, por lo tanto un caso diagnosticado en el Servicio de Cirugía del Hospital General del Sur de Maracaibo es suficiente para tener referencia sobre la caracterización clínica y diagnóstica de esta patología. Este proyecto es parte de una línea de investigación desarrollada en el Servicio de Cirugía del Hospital General de Maracaibo y cuenta con el respaldo metodológico del jefe y adjuntos del referido servicio. Dentro de los recursos humanos necesarios para la realización del estudio se cuenta con varios investigadores con experiencia en el área. La autora, quien es especialista en cirugía general, realizó esta investigación como tesis de grado para doctorado en ciencias médicas. Igualmente, el tutor de la investigación es anatomopatólogo con extensa formación en el área, profesor de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia. También 13 colaboraran con el estudio médicos especialistas en estudios por imágenes acreditados por la Universidad del Zulia Esta investigación ofrece la oportunidad de realizar un estudio colaborativo donde se enfatice el trabajo multidisciplinario necesario para un manejo eficiente de este tumor. Lo anteriormente expuesto respalda la propuesta y garantiza, la ejecución cabal del presente proyecto de investigación. 14 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Marco Teórico Conceptual 2.1.1. Antecedentes de La Investigación Entre los antecedentes que apoyan a esta investigación se citan algunos casos que han sido publicados, entre ellos tenemos los siguientes: Sánchez y col (2009), estudiaron 56 casos de tumor de Krukenberg del ovario en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en relación al diagnóstico microscópico, origen primario y correlación clínico-patológica. La edad de las pacientes varía de 18 a 84 años. El primario conocido mas frecuente es el estómago 33 (58.9%) casos. Los datos clínicos frecuentes son dolor y distensión abdominal, ascitis y hemorragia vaginal. 21 pacientes tuvieron biopsias por congelación. En 11 (52.3%) se establece el primario durante el acto operatorio (estómago 9/21). En 35 casos el tumor fue bilateral. El tumor mas grande fue de 30 x 20 cm. Microscópicamente pueden presentar varios patrones, La sobrevida, seguimiento y pronóstico de las pacientes es malo. Los autores concluyen que es importante el diagnóstico correcto del tumor de Krukenberg de ovario siendo mejor en biopsias por congelación. El pronóstico es malo13. Rodríguez y col (2007), presentaron un caso de una paciente de 47 años de edad, con tumor de Krukenberg bilateral, cuyo primario correspondió a un adenocarcinoma del colon transverso. El tratamiento de este tipo de tumores es la cirugía radical del cáncer primario de las metástasis ováricas, la radioquimioterapia podría mejorar la sobrevida14. Prieto y col (2006), presentaron un caso de Tumor de Krukenberg en una embarazada de 21 semanas de gestación. Ingresó en el Hospital Universitario “Abel Santamaría Cuadrado” por manifestaciones de abdomen agudo quirúrgico que obligaron a operar de urgencia. Se encontró plastrón ginecológico por absceso tubárico 15 roto y pelvis - peritonitis. Secuencialmente se apreció un estado grave secundario a sepsis y las complicaciones dadas por: Expulsión de feto muerto y cuatro reintervenciones quirúrgicas. Histológicamente se detectó un tumor metastásico bilateral de ovario dado por numerosas células en anillo de sello y vacuolas citoplasmáticas que confirmaron el diagnóstico de Tumor de Krukenberg. Como tumor primario se encontró un adenocarcinoma de recto. Durante los 46 días de estadía en la unidad de cuidados intensivos presentó complicaciones como: Soporte ventilatorio prolongado, neumonía por estafilococo, micosis profunda y desnutrición proteicacalórica. Logra la supervivencia después de egresada de 6 meses 15. Huaraz y col (2006), reportaron el caso de una mujer de 37 años de edad, atendida en el Servicio de Cirugía General del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen IPSS, con carcinoma metastásico en el ovario de origen extragenital: tumor de Krukenberg, con células en anillo de sello en un estroma celular derivado del estroma ovárico. La neoplasia primaria fue cáncer gástrico siendo sometida a gastrectomía total más omentectomía (Resección R II) con esofagoyeyuno anastomosis termino lateral en Y de Roux con autosutura. A los 18 meses tuvo una nueva intervención: histerectomía abdominal total más salpingooforectomía bilateral, observándose ascitis y masa sólidas ováricas bilaterales sui generis, de gran tamaño. La sobrevida de esta paciente fue de 24 meses después de la primera intervención quirúrgica16. Rodríguez y col (2005), publicaron el caso de una mujer de 23 años a quien se le practicó ovariosalpingectomía bilateral por masas bilaterales de ovario. La patología inicial reportó un tumor del grupo tecoma-fibroma, pero luego de realizar estudios de inmunohistoquímica en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Bogotá, Colombia, fue clasificado como un tumor de Krukenberg. Posteriormente en su estudio, se detectó un adenocarcinoma gástrico primario y la paciente falleció cinco meses después del diagnóstico17. En el Departamento de Radiología de la Clínica Dávila durante el período comprendido entre los años 2000 y 2005 se estudiaron cinco pacientes con esta patología. Dos de los pacientes presentaron el patrón más común, sólido con áreas quísticas, otros dos casos correspondieron al patrón sólido puro y sólo uno fue del tipo predominantemente quístico. Tres pacientes eran portadoras de cáncer gástrico, en 16 todas ellas el diagnóstico fue durante controles post operatorios y representó una recaída. El patrón observado en estos casos fue: sólido en un caso y sólido con quistes en dos. La cuarta paciente era portadora de una neoplasia del colon izquierdo operada, también el tumor de Krukenberg representó una recaída y el patrón fue predominantemente quístico. El último caso corresponde a un cáncer de vesícula que en su estadificación inicial se demostró enfermedad metastásica ovárica, con un patrón sólido puro18. 2.2. Bases Teóricas Frederich Krukenberg publica en 1896 la descripción de metástasis bilaterales ováricas como un fibrosarcoma primitivo19. En las siguientes décadas se evidenció que correspondía a un tumor epitelial mucosecretor. Actualmente la OMS considera que para definir este tumor, también conocido como tumor de Krukenberg, se deben cumplir dos de los siguientes criterios20: a) Una metástasis ovárica caracterizada por la presencia de células en anillo de sello, repletas de mucus, b) Existencia de proliferación pseudosarcomatosa de origen ovárico. El sitio de origen primario de esta metástasis ovárica que más frecuentemente se encuentra corresponde a origen gástrico, en un 70% a 90%, y en un 14% de origen colónico. Otros orígenes en menor porcentaje son origen pancreático o biliar (5%) y de origen apendicular (2%), siendo raro un primario extradigestivo como mama, tiroides y vejiga21, 22,23. Macroscópicamente es un tumor homogéneo, con un aumento de volumen difuso de los ovarios, conservando la forma de éstos, y con ausencia de compromiso a otros órganos. Se comprometen ambos ovarios en un 80%. El tumor de Krukenberg corresponde solo al 1 ó 2% de los tumores ováricos. El diagnostico diferencial es con tumores primarios de ovarios, como adenocarcinoma tubular, carcinomas sólidos, tumor de Sertoli-Leydig y linfomas 24,25,26. La vía por la cual células tumorales de tejidos gástrico, colónico u otro tumor logran llegar al ovario aún no es clara. Se han planteado 4 hipótesis22, 23: 17 – La diseminación por contigüidad, hipótesis no muy aceptada por no existir adherencias entre los ovarios metastásicos con órganos vecinos, aunque algunos autores sostienen que esto sería posible en los casos de tumores de rectosigmoides. – La diseminación por vía peritoneal, la cual sostiene que se produce una salida de células neoplásicas a través de la serosa gástrica y que éstas se implantan en el ovario desprovisto de serosa. A pesar de tener detractores, esta hipótesis permite explicar los casos en donde se ha observado metástasis peritoneales y las presencia de éstas antes de metástasis ováricas. – La diseminación linfática retrógrada, en la cual se plantea que las células neoplásicas pasarían a través de los ganglios coronarios-estomáquicos y preaórticos, posteriormente a los lateroaórticos y lumbo-aórticos y desde allí al ovario. Actualmente esta es la hipótesis más aceptada. – La diseminación sanguínea (teoría de Virchow) sostiene que la irrigación del ovario permite la confluencia de vasos de la arcada tubárica y de las ramas lumboovárica. Esto se acompañaría de una estasia venosa que favorecería la implantación de células neoplásicas. A pesar de que estas teorías pretenden explicar la diseminación del tumor de Krukenberg sigue siendo un misterio el ovariotropismo de estas células neoplásicas. Del punto de vista clínico, el tumor de Krukenberg se puede manifestar como un tumor ovárico o como la metástasis de un primario. En una serie de Savey y col., de 28 casos con tumor de Krukenberg, la forma de presentación fue de masa pélvica en un 42,8%, ascitis 7,1%, alteración del ciclo menstrual 7,1% y en un 7,1% sospechadas como metástasis de origen desconocido; en otro 35% fue encontrada la neoplasia gástrica primaria27. La explicación a la importante reacción desmoplástica del ovario frente a este tipo de metástasis no ha sido aclarada por completo, se cree que las células neoplásicas epiteliales, a través de productos tumorales, inducen una desproporcionada reacción proliferativa del estroma ovárico con células fusadas y abundante depósito de colágeno. 18 La vía de diseminación también continúa como una incógnita, posiblemente se produce vía peritoneal o hematógena, menos probablemente por contigüidad o por vía linfógena. El 70 a 90% de los adenocarcinomas mucosecretores que causan el tumor de Krukenberg se originan en la mucosa gástrica, un 14% lo hacen en la mucosa cólica, un 5% en páncreas o vesícula biliar y un 2% apendicular. En muy bajo porcentaje puede ser secundario a carcinomas de órganos extradigestivos como tiroides, mama o vejiga28,29. Epidemiología El tumor de Krukenberg representa el 1 a 2% del total de neoplasias ováricas. En la mayoría de los casos esta lesión se diagnostica simultáneamente con la neoplasia primaria, mientras que un 20 a 30% se presenta como una recidiva post-quirúrgica. El pronóstico de una paciente con tumor de Krukenberg es extremadamente pobre, con sobrevida de 3 a 10 meses. Solamente el 10% de las pacientes sobrevive más de dos años desde el diagnóstico30. Manifestaciones morfológicas en TC El patrón morfológico característico de un tumor de Krukenberg consiste en grandes masas ováricas bilaterales predominantemente sólidas, en una paciente portadora de una neoplasia gástrica en etapificación o en control post quirúrgico. El ovario conserva en general su forma a pesar del gran tamaño que pueden alcanzar estas lesiones y que van entre los 5 y 20 cm. Kim y col, compararon los patrones morfológicos en TC y resonancia magnética (RM), de 20 pacientes portadores de tumor de Krukenberg con 88 pacientes que tenían tumores ováricos primarios, con el objetivo de describir los signos imagenológicos más sugerentes de esta patología31. El patrón más común (69%) correspondió a una masa ovárica sólida con algunas lesiones quísticas, bien demarcadas, con paredes con fuerte realce posterior a la administración de contraste intravenoso. Los otros dos patrones descritos, de menor frecuencia, son masas sólidas sin elementos quísticos (19%) y masas predominantemente quísticas (12%). El patrón predominantemente quístico es indistinguible de una neoplasia primaria del ovario especialmente del tipo epitelial. En estos casos sólo el antecedente de un adenocarcinoma digestivo será de utilidad para considerar la posibilidad de un tumor de Krukenberg31. 19 2.2. Marco Teórico Operacional 2.2.1. Sistema de Variables Variable: Características clínicas y diagnósticas del tumor de Krükenberg Definición conceptual y operacional: Se refiere en obtener datos sobre el comportamiento clínico y diagnóstico del tumor de Krukenberg, basado en las dimensiones e indicadores planteados en la investigación. 2.2.2. Operacionalización de las Variables VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Manifestaciones clínicas Dolor Abdominal Distensión Abdominal Masa ovárica palpable síntomas gastrointestinales, Signos virilización Asintomática Métodos Diagnósticos Estudios por imágenes (Ultrasonido, Tomografía, Resonancia Magnética) Anatomía Patológica Inmohistoquimica Características clínicas y diagnósticas del tumor de Krükenberg 20 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. 3.2. Diseño de la Investigación Se realizará un diseño de campo, no experimental. 3.3. Material y Métodos 3.3.1. Población La población en estudio quedó representada por una paciente con diagnóstico de Tumor de Krukenberg, atendida en el Servicio de Cirugía General del Hospital General del Sur de Maracaibo en el año 2010. 3.3.2. Muestra La selección de la muestra se realizó por muestreo no probabilístico, 3.3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión Se incluyó una paciente con diagnóstico definitivo de Tumor de Krukenberg. Se excluyeron las pacientes que a pesar de las evidencias clínicas no se les concluyó el diagnóstico. 3.3.4. Método. Se realizó una revisión exhaustiva de la historia médica, recopilando los datos obtenidos en la anamnesis, los hallazgos al examen físico por sistema. Los exámenes practicados, tomando en cuenta los de laboratorio, estudio de imágenes, 21 anatomopatológicos, inmunohistoquimicos, procedimientos y hallazgos quirúrgicos, así los resultados de otros procedimientos solicitados por el especialista. 3.4. Técnicas de Recolección de Datos Los datos se recogieron en un formulario para cada paciente, estructurado de la siguiente manera: edad, procedencia, antecedentes patológicos personales o familiares de importancia, los hallazgos al examen físico, resultados de los estudios practicados. 3.5. Técnicas de Análisis de los Datos Se realizó una descripción de los datos recopilados, presentados en figuras. 22 CAPÍTULO IV 4.1. Resultados * Presentación del Caso * Motivo de ingreso: Dolor abdominal. * Historia de la enfermedad actual: Paciente femenina de 22 años de edad sin antecedentes patológicos personales y familiares, quien refirió que desde hace 5 días comenzó a presentar dolor abdominal insidioso en flanco derecho que se irradia fosa ilíaca derecha, que aumenta en frecuencia e intensidad, sin acalmia, motivo por el cual consulta * Examen físico: Paciente en regulares condiciones generales; consciente, orientada, febril, pálida, sudorosa. Cabeza: normocéfala Ojos: hundidos, pupilas reactivas Área ORL: Normal Cuello: normal, sin adenopatías Aparato respiratorio: murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares sin agregados. Resp: 19x´ .Aparato cardiovascular: Ruidos cardíacos rítmicos sin soplo: Pulso 119 latidos x minuto. Presión arterial. 100/60mmHg Abdomen: globoso distendido, con resistencia muscular en los 4 cuadrantes (en tabla), ruidos hidroaéreos disminuidos 23 Tacto rectal: esfínter normotónico, ampolla rectal vacía y dolorosa, signo de Rotor(+) Tacto vaginal: doloroso, con fondo de saco doloroso Exámenes complementarios: Hemoglobina (Hg) 10 gramos/dl. Leucocitos 8,300 mm3 / Polimorfo: nucleares, 89% Linfocitos: 6% Plaquetas: 495.000mm3 Glicemia: 116 mg/dl Creatinina: 1,1 mg/dl Amilasa sérica. 16 unidades. Transaminasa Oxalacética: 17 unidades Transaminasa Pirúvica: 97 unidades Bilirrubina Total: 1,2 mg/dl Bilirrubina Directa: 0,4 mg/dl Indirecta: 0,8 mg/dl Sodio: 136.4 Meq/l Potasio: 4.01Meq/l TP (paciente/control): 16/13 TPT (paciente/control): 34/30 Ecofast: líquido libre en cavidad Se le realiza una laparotomía exploradora y se describen los siguientes hallazgos: 3000 cc de líquido purulento, fétido, peritonitis grado 4, adherencias laxas visceroviscerales a nivel de asa delgada y marco colónico adosado a la pared posterior; perforación anfractuosa a nivel de colon sigmoides de 4 cm de diámetro; lesiones nodulares de aproximadamente 1 cm de diámetro ubicadas a nivel del mesenterio, marco colónico y epiplón mayor, TU de ovario izquierdo de aproximadamente 7cm de diámetro con áreas necrohemorrágicas (Figura 1 y 2) 24 Conducta: Se realizó aspiración de líquido purulento, lavado de cavidad, liberación de adherencias con disección roma; en vista de la dificultad para la disección del TU de colon sigmoides por adherencias a la pared posterior y áreas friables del mismo (Figura 3), se toma biopsia de los bordes, se realiza biopsia de epiplón mayor y resección del ovario izquierdo. Posterior a liberación de adherencias de asa delgada en área donde no se encontraba infiltrado el mesenterio (80 cm del ángulo de Treitz) se realiza sección a este nivel y yeyunostomía con cierre del cabo distal de yeyuno (Figura 5). Colocación de dren tubular localizado en corredera parietocólica derecha y en fondo de saco. Colocación de bolsa de Borraez (Figura 6). Previo lavado exhaustivo de cavidad y comprobación de hemostasia. Se ingresa a UCI con los diagnósticos: a. Sepsis severa punto de partida abdominal b. Postoperatorio inmediato complicado de laparotomía exploradora por TU de colon sigmoides perforado + TU de ovario + carcinomatosis peritoneal c. Sindrome Compartamental Posterior a la intervención quirúrgica la paciente se manejó en la UCI manteniendose hemodinámicamente estable, con parámetros ventilatorios aceptables, Se calcula y adiciona NPT al tratamiento. Es intervenida quirúrgicamente para retiro de la bolsa de Borraez, resección del TU de colon y colostomía derivativa. Reintervención: Se procede a realizar retiro de la bolsa de Borraez, lavado exhaustivo de cavidad, liberación de adherencias, se procede a realizar revisión de asas delgadas, yeyunostomía indemne, revisión de asa eferente de yeyuno, se retiran puntos de yeyuno y aspiración de contenido yeyunal, con posterior cierre del mismo con Vicryl® 30 a sutura continua y segundo plano con puntos separados. Se procede a abordar 25 tumor de colon Sigmoides y resección parcial del mismo, con posterior cierre del cabo proximal y distal en 2 planos. Debido a la dificultad técnica para realizar la colostomía del cabo proximal. Se elabora yeyunostomia descompresiva a 25cm del cabo distal de yeyuno, con técnica de Witzel (Figura 7), comprobación de hemostasia, se deja dren en fondo de saco, con colocación de bolsa de Borraez, asepsia final cura estéril. Resultado Anatomopatológico: Segmento del colon Sigmoides: Adenocarcinoma mucinoso de Colon, poco diferenciado, estadio D según Astler y Coller. Ovario Izquierdo: Metástasis de Adenocarcinoma mucinoso de Colon (Tumor de Krukemberg). Fragmento Epiplón: Invasión de Adenocarcinoma mucinoso de Colon. Diagnóstico Inmunohistoquímico: Colon: Adenocarcinoma poco diferenciado con células “En Anillo de Sello” Ovario Izquierdo: Adenocarcinoma poco diferenciado con células “En Anillo de Sello” (Figura 8) III. INTERVENCIÓN Hallazgos: 500cc de secreción purulenta, adherencias firmes de asa delgada con abundante tejido de fibrina Procedimientos: * Retiro de bolsa de Bogotá * Aspiración de secreción purulenta * Lavado de cavidad con 2000cc de solución 0,9% * Colocación de bolsa de Bogotá DX: a. Postoperatorio complicado de laparotomía exploradora por TU de ovario 26 b. Sindrome Compartimental abdominal IV. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA V OPERACIÓN 14 DE ABRIL Hallazgos: * Secreción purulenta fluida en cavidad * Síndrome adherencial grado IV (abdomen bloqueado) * Múltiples abscesos inter asa * Carcinomatosis peritoneal Procedimientos: * Retiro de bolsa de Bogotá * Aspiración de secreción purulenta * Liberación digitalica de síndrome adherencial y bloqueo abdominal * Resección de aproximadamente 20cm de yeyuno * Anastomosis T-T yeyuno-yeyuno con técnica de Conell y Lambert * Liberación de colon descendente y realización de colostomía tipo Hartman * Liberación de colgajo aponeurótico y realización de incisiones de relajación * Colocación de puntos de anclaje interno en 1/3 superior e inferior de herida * Cierre de piel V INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 29 DE ABRIL Hallazgos: * Síndrome adherencial grado IV (abdomen bloqueado) * Dilatación importante de asas intestinales * Abscesos inter-asa e intraabdominal * Retracción de aponeurosis de pared abdominal * Colostomía indemne Procedimientos: * Liberación de adherencias de asas y aponeurosis * Aspiración de abscesos 27 * Colocación de sistema VACS DX: 1. Catástrofe abdominal 2. Absceso intraabdominal 3 Peritonitis secundaria. VI INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EL 2 DE MAYO Hallazgos: * Síndrome adherencial grado IV (abdomen bloqueado) * Escasa secreción purulenta y fibrina Procedimientos: * Retiro de sistema VACS (sol 0,9%) * Lavado exhaustivo de cavidad abdominal con solución 0,9% * Colocación de sistema VACS DX: a. Catástrofe abdominal VII INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EL 6 DE MAYO Hallazgos: * Síndrome adherencial grado IV (abdomen bloqueado) * 3 perforaciones de asa delgada de 2cm, 2cm y 0,5cm * Carcinomatosis peritoneal. * Dehiscencia de anastomosis yeyuno-yeyunal. Procedimientos: * Aspiración de líquido intestinal libre * Lavado exhaustivo de cavidad abdominal con solución 0,9% (2000cc) * Verificación de hallazgos 28 * Colocación de sondas de Salen (2) en orificio de asa delgada * Se realiza Jareta en sonda de Salen con Vicryl 3-0 * Colocación de sistema VACS * Colocación de puntos de capitonaje (2 proximales y 2 dístales) DX: 1. POP complicado de laparotomía por perforación distal TU de Krukemberg 2. Dehiscencia de anastomosis yeyuno-yeyunal 3. Carcinomatosis peritoneal VIII INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EL 11 DE MAYO Hallazgos: * Secreción intestinal libre en cavidad abdominal * Bloqueo abdominal * Perforación de asa delgada ( debido a drenes) * 2 drenes de Salen en la dehiscencia de anastomosis, con sistema anterior dehiscente Procedimientos: * Aspiración y lavado de cavidad abdominal * Rafia de perforación de aproximadamente 1 x 1cm con vicryl 3-0 * Se coloca nueva sonda de Salen y se rafia con vicryl 3-0 * Lavado de cavidad. * Puntos de capitonaje en los extremos (aponeurosis y piel) * Colocación de nuevo sistema VACS DX: a. Postoperatorio complicado de laparotomía exploradora de TU de Krukemberg b. Carcinomatosis peritoneal c. Perforación de asa delgada 29 IX INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 16 DE MAYO Hallazgos: * Moderada secreción intestinal * 3 orificios de asa delgada que corresponden a dehiscencia de anastomosis yeyuno-yeyunal *Sindrome adherencial grado IV (sonda de Salen fuera del orificio) Procedimientos: * Se realiza lavado exhaustivo de cavidad con 1000ml de solución 0,9% y se procede a colocar sistemas VACS sin complicaciones. DX: 1. Postoperatorio complicado de laparotómía exploradora de TU de Krukemberg 2. Carcinomatosis peritoneal 3. Perforación de asa delgada Se encuentra en condiciones clínicas estables en su 68° dia de EIH con Dx: En condiciones clínicas estables, tolerando la via oral con dieta blanda Hiperprotéica, con NPP con (Lipofundin + Poliamin + dextrosa al 50% + trazel) así como antibioticoterapia MEROPENEM ® 500mg cada 8 hrs. Con abdomen abierto con bolsa de control de heridas conectada a aspiración con gasto de 6800cc de secreción intestinal 4.2. Discusión El término tumor de Krukenberg debe reservarse para aquellas metástasis ováricas que contienen, en forma completa o incompleta, células en anillo de sello con producción intracelular de mucina y reacción sarcomatoide difusa del estroma 16 ; en ausencia de una carcinomatosis peritoneal o de una enfermedad metastásica diseminada. El ovario puede ser lugar de metástasis de neoplasias malignas de 30 numerosos órganos ó tejidos alejados del tracto genital. Este tipo de tumor representa el 3 al 8% de las metástasis de ovario5, 7. La edad en la que prevalece este tumor es alrededor de los 45 años. El 30% de los casos se diagnostica antes de los 40 años14, 16,17. Nuestra paciente tenía 26 años. En la serie de Benâaoud y Ghazil20, la paciente más joven tenía 13 años de edad, Moore 19 y Majumdar y col., 8 reportan niñas de 13 y 14 años de edad con primario de colon sigmoides y estómago. El hecho que el diagnóstico se haga en periodos avanzados hace que el pronóstico de los pacientes sea desfavorable, la mayoría muere antes de los dos años de realizarse la resección quirúrgica10. El diagnóstico de metástasis de ovario depende de varios factores. Los datos clínicos son muy importantes; los pacientes con cáncer primario conocido deben estar consignados en la orden de estudio y diagnóstico anátomo patológico solicitados por el médico tratante. El patólogo debe de realizar una evaluación macroscópica y microscópica cuidadosa. Los tumores primarios del ovario pueden ser: de origen epitelial, los más numerosos; de origen germinal y del estroma gonadal o de los cordones sexuales. De igual manera tenemos un grupo especial de tumores de células esteroides14. Es difícil establecer la frecuencia de metástasis al ovario, por muchas razones. Algunos estudios son de autopsias, otros de especimenes quirúrgicos, o de ambos. En cáncer de mama es frecuente encontrar metástasis silenciosas en antiguos tratamientos de oforectomías o de pequeñas metástasis incidentales o como parte de la evolución natural del cáncer de mama. La frecuencia de metástasis al ovario puede variar de acuerdo a los países. Por ejemplo en el Japón es muy frecuente el cáncer secundario de origen gástrico24. En el caso clínico presentado en la paciente el principal síntoma fue el dolor abdominal localizado en flanco derecho e irradiado a fosa iliaca derecha, lo cual es una sintomatología inespecífica, que puede ser como consecuencia de un proceso patológico de vías digestiva o genitourinaria, pero al examen físico de abdomen se encontró resistencia muscular en los 4 cuadrantes (en tabla), que por la gravedad del 31 caso solo fue posible realizar el Ecofast que evidenció liquido libre en cavidad, que aunado al cuadro clínico, se decidió practicar la laparotomía exploradora y se observó líquido purulento, fétido, peritonitis grado 4, tumor en colon perforado y tumor de ovario izquierdo, de aproximadamente 7 cm de diámetro con áreas necrohemorrágicas. Se realizó aspiración de líquido purulento, lavado de cavidad, liberación de adherencias con disección roma; en vista de la dificultad para la disección del tumor de colon sigmoides por adherencias a la pared posterior y áreas friables del mismo, se toma biopsia de los bordes, se realiza biopsia de epiplón mayor y resección del ovario izquierdo. Se practicó liberación de adherencias de asa delgada en área donde no se encontraba infiltrado el mesenterio (80cm del ángulo de treitz) se efectúa sección a este nivel y yeyunostomía con cierre del cabo distal de yeyuno. Colocación de dren tubular localizado en corredera parietocólica derecha y en fondo de saco. Colocación de bolsa de Borraez previo lavado exhaustivo de cavidad y comprobación de hemostasia. El estudio anatomopatológico reportó Adenocarcinoma mucinoso de Colon, poco diferenciado, estadio D según Astler y Coller, con metástasis a ovario izquierdo (Tumor de Krukemberg). La imagen inmunohistoquímica orientó al diagnóstico de Tumor de Krukenberg con las típicas células en anillo de sello las cuales inducen a la búsqueda del tumor primario extra ovárico, siendo el carcinoma gástrico (70% de los casos), en segundo lugar colon y recto (11%) y rara vez se trata de un carcinoma de vesícula biliar o vías biliares4, 7, en este caso fue de colon. En la serie de 120 pacientes de Kiyokawa y Scully el origen fue desconocido en 63 pacientes 28. Cho y col., señalan que los tumores de Krukenberg son, en 70% de los casos, bilaterales, de aspecto abollonado y con componentes quisticos y sólidos 29 . En nuestra paciente, ocurrió metástasis en un solo ovario (izquierdo), aproximadamente de 7cm de diámetro con áreas necrohemorrágicas En relación al diagnóstico histopatológico del tumor de Krukenberg, es muy importante tanto en el examen por congelación como el incluido en parafina la identificación de células en “Anillo de Sello” que no tienen los carcinomas comunes y corrientes primarios del ovario, y mejor aún si hay el componente de mucina y la 32 reacción estromal proliferativa del mesenquima del ovario 13, 15, 16,17 . En algunos casos podemos encontrar además componentes epiteliales, acinares, tubulares, microtubos semejantes a tubos de tumor de células de Sertoli, o glándulas con dilataciones quísticas, microquistes dentro de un estoma fibroso o edematoso. Glándulas de tipo intestinal con mucina se pueden observar en algunos casos y no debe sorprender ya que muchos de estos Carcinomas de Células en “Anillo de Sello” del tracto gastrointestinal tienen estos componentes16, 17, 28,29. El patrón tubular-glandular y tipo intestinal de los adenocarcinomas metastáticos al ovario como se observa en carcinomas primarios de intestinos, apéndice cecal, estómago y vesícula biliar pueden ser indistinguibles de los adenocarcinomas tipo intestinal de estos órganos, pero la búsqueda y presencia de células en “Anillo de Sello” hacen el diagnóstico del tumor en el ovario como tumor de Krukenberg. Lerwill y Young publican 4 casos de metástasis a los ovarios de carcinoma gástrico tipo intestinal como casos raros donde no encuentran células en “Anillo de Sello” y los pacientes son de edad avanzada, en comparación con jóvenes con tumor de Krukenberg30. A pesar de los avances en la terapéutica oncológica, el tratamiento del tumor de Krukenberg sigue siendo un reto, la paciente a los 68 días de evolución intrahospitalaria, las condiciones clínicas eran estable, sin embargo, la paciente fallece a los 158 días; hay que destacar que la sobrevida es del 12,1% a 5 años sin tratamiento quirúrgico y con metastasectomia completa aumenta a un 24,3% 1,3 , datos que no son muy alentadores, por lo que el manejo de esta enfermedad se debe enfocar en el diagnostico precoz de los tumores primarios. 33 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Luego del análisis del caso planteado se concluye que en el tumor de Krukenberg se presenta una manifestación clínica inespecífica, que no orienta a pensar en el diagnóstico de este tipo de tumor. Si bien existen algunos métodos diagnósticos, como los de imágenes, que contribuyen a establecer el diagnostico de este tumor, no en todos los pacientes se pueden realizar, ya que por la forma brusca de presentación es necesario la laparotomía exploradora urgente, como ocurrió en este caso. Con la apreciación del cirujano y del estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico se realizó el diagnóstico. El estudio anatomopatológico reportó adenocarcinoma mucinoso poco diferenciado, con metástasis a ovario izquierdo y el estudio inmunohistoquímico reveló la presencia de células en “Anillo de Sello”· El tratamiento continúa siendo la resección radical tanto del tumor primario como de las metástasis ováricas; sin embargo, el pronóstico de este tipo de tumor continúa siendo sombrío. Con base a tales conclusiones se sugiere que hay que tener presente que este tumor de Krukenberg que tiene más de un siglo de su descripción original, ha causado muchas controversias, pero es numeroso el aporte científico de trabajos que inciden en su conocimiento y el anatomopatólogo debe de permanecer alerta con la presentación de este tipo de tumor en el ovario, conocer la morfología variable en el examen macro y microscópico, no olvidar la presencia de células en “Anillo de Sello” y la reacción estromal para de esta manera realizar un diagnóstico correcto. Insistir en los médicos tratantes establecer el carcinoma primario que es muy frecuente de de las vías digestivas, fundamentalmente estomago y colon, así como de otras localizaciones. 34 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Stephen S, Sternberg E. Diagnostic surgical pathology. Primary Tumors, Secondary Tumours, and Non-Neoplastic Lesions of the Ovary. 5a Edition. Philadelphia: Wolters Kluwer / Lippincott Williams & Wilkins. Section X. 2010. Pag. 2418. 2. Fattaneh T, Deville P. Pathology and Genetics of Tumors the Breast and Female Genital Organs. World Health Organization. 2003; 1: 432 3. Ávila P, Riffo P, Suárez C, Reyes D, Morales M, Morales C. Adenocarcinoma gástrico con metástasis ováricas (tumor de Krukenberg) en paciente de 14 años. Rev Chil Cir 2005; 57:76-80. 4. Lashgari M, Behmaram B, Hoffman JS, Garcia J Primary biliary carcinoma with metastasis to the ovary Gynecol Oncol. 1992; 47(2):272-4 5. Unterweger M, Caduff R, Bajka M, Klotz HP, Kubik-Huch RA. Krukenberg syndrome in metastatic gallbladder adenocarcinoma with unknown primary tumor Praxis (Bern 1994). 1999; 12; 88 (33):1320-1323 6. Jain V, Gupta K, Kudba R, Rodrigues GS Int J Gynecol Cancer. 2006; 16 (1):319-320. 7. Khunamornpong S, Lerwill M, Siriaunkgul S, Suprasert P, Pojchamarnwiputh S Chiangmai Na; Young H. Carcinoma of Extrahepatic Bile Ducts and Gallbladder Metastatic to the Ovary : A Report of 16 Cases. International journal of gynecological pathology. 2008; 27(3): 366-379 8. Majumdar K, Singh D, Kaur S, Rastogi R. Gondal Papillary adenocarcinoma gallbladder with simultaneously detected bilateral ovarian metastases: A Case Report. The Internet Journal of Gynecology and Obstetrics. 2008; (9): 1-4. 9. Unterweger M; Caduff R, Bajka M, Klotz H, Kubik-Huch A. Krukenberg syndrome in metastasis gallbladder adenocarcinma with unknown primary tumor. Praxis 1999; 88(33):1320-1323. 10. Chicos, St C (SC); Beznea, A (A); Chebac, Gica Rumina (GR); Ceausu, Maria (M); Ceausu, M (M). The Krukenberg tumor caused by an adenocarcinoma of the gallbladder Chirurgia (Bucharest, Romania) (Chirurgia (Bucur)), published in Romania. 2007; 102 (4); 481-485 11.Tizuko Miyagui; Luciana Luchemback; Graça Helena Maia do Canto Teixeira; Kátia Martins Lopes de Azevedo. Meningeal carcinomatosis as the initial manifestation of a gallbladder adenocarcinoma associated with a Krukenberg tumor. Revista do Hospital das Clínicas, 2003; 58 (3):88-90. 12. Kristiina Jarvi, Clive J. Kelty, William E.G. Thomas and Alan Gillespie. Bilateral ovarian metastases from carcinoma of the gallbladder. Gynecologic Oncology, 2006; 103: 361-362. 35 13. Sánchez J. Tumor de Krukenberg del ovario. Estudio clínico patológico de 56 casos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Rev. gastroenterol. Perú, 2009; 29 (3):209-217 14. Rodríguez-Wong, Cruz Juan. Tumor de Krukenberg de Origen colónico Rev Hosp Jua Mex 2007; 74(1):40-43. 15. Prieto J, Puentes A, Rivera M, Martínez O. Tumor de Krukenberg. A propósito de un caso Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2006; 5(1): 66-68. 16. Huaraz D, Limas M, Díaz H. Tumor de Krukenberg Anales de la Facultad de Medicina, 2006; 58 (2)102-105 17. Rodríguez, Jorge. Tumor de krukenberg como manifestación inicial de un cáncer gástrico en una mujer de 23 años. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2005; 56 (4): 313-315. 18. Young RH, Scully RE. Tumor de Krukenberg. En: Kurman RJ, ed. Blaustein’s. Fourth edition. New York: Springer Verlag. 2006. p. 939-975. 19.Moore RG, Chung M, Granai CO, Gajewski W, Steinhoff MM. Incidence of metastasis of the ovaries from nongenital tract primary tumors. Gynecol Oncol 2004; 93:87-91 20.Tavassoli FA, Devilee P (Eds). World Health Organization Clasification of tumors. Pathology and genetics of tumors of the breast and female genital organs. Lyon: IARC Press; 2003. p. 193-96. 21. Benâaoud I, Ghazil M, Kerroumi A Mansouri A. Tumeur de Krukenberg: á propos de 9 caso. J gynecol Obstet Biol. Reprod 2002; 31: 365-70. 22. .Mrad K, Morice P, Fabre A, Pautier P, Lhommé C, Duvillard P, Sabourin JC. Krukenberg tumor: a clinical-pathological study of 15 cases. Ann Pathol, 2000; 20: 202-06. 23. Kim SH, Kim WH, Park KJ, Lee JK, Kim JS CT and MR findings of Krukenberg tumors: comparison with primary ovarian tumors. J Comput Assist Tomogr 1996; 20: 393-398 24. Yada-Hashimoto N, Yamamoto T, Kamiura S, Seino H, Sawai K.. Metastatic ovarian tumors: a review of 64 cases. Gynecol Oncol, 2003; 89: 314-17. 25. Basek A, Kraml H, Marzouk N, El Farissi M,Benzzoubreir N, Fadli F, Bennant A. Le tumeur 80 Adenocarcinoma gástrico con metástasis ováricas (Tumor de Krukenberg)... / Pablo Avila C y cols Krukenberg a propos de 7 observations. Médecine du Manghreb, 2001; 85: 35-39. 26.Takenoue T, Yamada Y, Miyagawa S, Akiyama Y, Nagawa H. Krukenberg tumor from gastric mucosal carcinoma without linfatic or venous invasión: case report. Hepatogastroenterology 2001; 48: 1211-14. 36 27. Savey L, Lasser P, Castaigne D, Michel G, Bognel C, Colau J.C. Tumeur de Krukenberg. Analyse d´une série de 28 observations. J chir 1996; 133: 427-431. 28. Kiyokawa I, Young RH, Scully R. Krukenberg tumors of the ovary: a clinicopathologic analysis of 120 cases with emphasis on their variable pathologic manifestations. Am J Surg Pathol. 2006; 30:277-299 29. Cho JY, Seong CK, Kim SH. Krukenberg tumor findings at color and power doppler US, correlation with findings at CM, MR imaging, and pathology. Case reports. Acta Radiológica, 1998; 39: 327-329. 30. Lerwill M, Young HR. Ovarian Metastases of intestinal – Type Gastric Carcinoma A Clinico Pathologic study of 4 cases with contrasting features to those of the Krukenberg tumor. Am J Surg Pathol, 2006; 30: 1382-1388 31. Kim HK, Heo DS, Bang YJ, Kim YI. Prognostic factors of Krukenberg’s tumor. Gynecol Oncol, 2001; 82:105-109. 37 ANEXOS 38 TU DE SIGMOIDE TU DE OVARIO IZQUIERDO Figura 1. Hallazgo Quirúrgico donde se observa tumor de sigmoides y tumor de ovario izquierdo (flecha). 39 TU DE SIGMOIDE TROMPA UTERINA DERECHA TU DE OVARIO IZQUIERDO Figura 2 Hallazgo Quirúrgico donde se observa tumor de sigmoides, tumor de ovario izquierdo y trompa uterina derecha (flecha). 40 TU DE SIGMOIDE PERFORADO Figura 3. Hallazgo Quirúrgico donde se observa tumor de sigmoides necrosado y perforado (flecha). 41 RESECCIÓN DEL TU DE OVARIO IZQUIERDO Figura 4: Muestra resección del tumor de ovario izquierdo (flecha). 42 CABO DISTAL DEL YEYUNO (CERRADO) YEYUNOSTOMÍA Figura 5. Muestra cabo distal del yeyuno cerrado y yeyunostomia (flecha). 43 REALÍZACIÓN DE BOLSA DE BORRAEZ Figura 6. Colocación de bolsa de Borraez 44 YEYUNOSTOMÍA DESCOMPRESIVA (TEC. DE WITZEL) Figura 7. Muestra de la yeyunostomía descompresiva 45 IMÁGENES DE HISTOPATOLOGÍA E INMUNOHISTOQUÍMICA 46 47