Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
LA CERÁMIC A Y LA PINTURA GRIEGAS La mayor parte de las pinturas gregas, sobre todo as de época arcaica e clásica, desapareciereron. La decoración figurativa de vasos comienza cara el siglo VIII a.C. será un siglo después cuando alcanza más importancia. Los pintores pasarán de la representación mediante las siluetas a la ténica de las figuras negras. Se inventa en la ciudad de Corinto. El más destacado de los pintores de figuras negras fue Exekias, uno de sus trabajos más significativos es la anáfora en la que se ve a Aquiles y Ayax xogando a los dados (530 a.C.). En el 530 a.C., Ática sucedió a Corinto como el más importante centro exportador de cerámica, invierte la tradicional combinación de colores, se pintó el fondo de negro dejando las figuras del color de la arcilla y nacen ténicas de las figuras rojas, el interés de los pintores de vasos se centra en acercarse a la tridimensionalidad, Eutímides. Logro de la perspectiva, Parrasio en la pintura mural, efectos de los toques de la luz y reflejos luminosos, Zeuxis en la pintura mural. IV a.C. se puede hacer un seguimiento de los logros de la pintura a través de mosaicos romanos. El Mosaico de Alexandre, en esta evolución los avances técnicos serán considerables, los pintores ya en el helenismo aprenderán a representar el espacio y la luz y ampliarán considerablemente la temática. CERÁMICA: ETAPAS E EXEMPLOS -Etapa Geométrica: s.XII-VIII a.C. en ella encontramos otra subdivisión. ·Protogeométrico: s.XII-X a.C. con cerámica decorada de formas geométricas variadas: líneas rectas, círculos concéntricos, cruces gamadas, puntos, etc. En esta etapa no aparece la figura humana ni animal. Se utiliza principalmente el betún negro sobre el color ocre de la arcilla, y las decoraciones se separan en franjas horizontales o desordenadas. ·Geométrico: s.X-XVIII a.C. la policromía se hace más variada a medida que avanza esta etapa, ya que en algunos casos se añade el blanco, pero son excepciones. Se multiplica el número de franjas horizontales en la decoración, pero sigue siendo principalmente geométrica. -Etapa arcaica: s.VII-primera mitad del siglo V a.C. sigue decorándose con franjas múltiples pero ya aparece la figura humana de forma muy esquematizada. La utilización de estos vasos es funeraria, para guardar cenizas, por lo que la decoración es de procesiones fúnebres y plañideras. -Etapa Preclásica: A lo largo de la segunda, mitad el siglo VI y primera del V a.C. se desarrolla la etapa preclásica. Aparecen gran profusión de Lejitos y copas que representan orgías, bailes, escenas cotidianas relacionadas con las clases altas. La división en franjas tiende a desaparecer. Es la época en que el autor tiende a preocuparse más po el estudio anatómico, generalizándose más en la última etapa del Preclásico. Hay también profusión de imágenes eróticas y de sátiros. Aparece tamboén como novedad la realización de cráteres y otros vasos en bronce, con finalidad más decorativa que utilitaria. -Etapa Clásica: 2ª mitad s.V-VI a. C. La variedad de color es mayor y l escena única. Ya podemos hablar de características principales de la pintura: la literalidad, el intento e dar sombras mediante el uso de varias tonalidades, el estudio de la profundidad al situar varias figuras en diferente plano, aunque sin conseguir perspectiva. -Etapa Helenística: s.III-Ia.C. Continúa la tradición cerámica. La pintura se realiza ahora al fresco y en mosaico de Opus Teselatum, aunque también los hay con guijarros (piedras de río). Sus características se estudiarán con la decoración de Vaso MacMillan Cerámica de influencia oriental "Ánfora de Dypilon", con escenas funerarias y de plañideras. Es de figura negra sobre fondo ocre (color de la cerámica). Cuerpos esquematizados de tradición geométrica. 2.- CERÁMICA DE INFLUENCIA ORIENTAL En el siglo VII a. Cto. se produce la llegada de influencias orientales a la cerámica griega, de esta manera aparece la decoración de animales fantásticos y figuras humanas que cada vez son más realistas. Mientras va disminuyendo el número de franjas. Se introduce ahora de forma más general la utilización del color blanco y de temáticas de tipo mitológico y religioso. Un ejemplo sería : "Vaso MacMillan" con forma de cabeza de león, pertenece a la segunda mitad del siglo VII a. Cto. Crátera de Louvre Crátera de Munich En Atenas se realizan ánforas de gran tamaño, como: "Crátera del Louvre", con decoración de animales,... las figuras son muy esquemáticas que son herencia de la época anterior. "Crátera de Munich", de decoración de guerreros y franjas con animales. EL PINTOR DE POLIFEMO (VII a. Cto): Es uno de los pocos autores de cerámica que conocemos de esta época. Es el autor de: "Ánfora de Eleusis" de temática religiosa, ya que escenifica "La Odisea”. Este vaso utiliza Anáfora de Eleusis el betún negro sobre cerámica ocre, pero añade el color blanco. Decora también las asas de forma calada. 3-.CERÁMICA DE FIGURAS NEGRAS Y CERÁMICA DE FIGURAS ROJAS (S. VI a. Cto.) A partir del siglo VI a. Cto. aparece una nueva modalidad de cerámica denominada "de figuras negras" y "de figuras rojas". Hasta ahora solo habíamos visto cerámica de figura negra, ahora alternarán con la moda de realizar la figura en rojo. CLITIAS (S. VI a. Cto.): La forma estilística de Clitias influirá en todos los artistas decoradores de cerámica de su época. "Vaso Francoise", siglo VI a. Cto. Es una crátera de volutas en la que hay figura negra sobre fondo rojo. Representa una carrera funeraria en honor de Patroclo y escenas de caza. Las figuras comienzan a perder la esquematización y a ser realistas. Destacan en esta época varios Kilix, o vasos de vino decorados tanto en el exterior como en el interior, con temas dionisiacos (Dionisios: dios del vino), que datan del siglo VI a. Cto. En otros vasos se añaden temas más bucólicos a los ya vistos, como la decoración floral, de pájaros, vegetales... Vaso francoise ETAPA PRECLÁSICA A lo largo de la segunda mitad del siglo VI y primera del V a. Cto. se desarrolla la etapa preclásica. Aparece una gran profusión de Lekitos y copas que representan orgías, bailes, escenas cotidianas relacionadas con las clases altas. Es la época en que el autor tiende a preocuparse más por el estudio anatómico, generalizandose más en la última etapa del Preclásico. Hay también profusión de imágenes eróticas y de sátiros. Aparece también como novedad la realización de cráteras y otros vasos en bronce, con finalidad más decorativa que utilitaria. ETAPA CLÁSICA (2ª mitad s. V-s. VI a. Cto.) La variedad de color es mayor y la escena única. Encontramos características principales de la pintura: la linealidad, el intento de dar sombras mediante el uso de varias tonalidades, el estudio de la profundidad al situar varias figuras en diferente plano, aunque sin conseguir perspectiva. La temática es amorosa y atlética, junto con los ya conocidos temas heroicos. -POLIGNOTO DE TASOS (S. V a. Cto.): Es el autor más importante de la época. Sitúa las figuras en diferente plano buscando perspectiva sin conseguirla. Realiza figura roja sobre fondo negro o ocre. -"Crátera de Polignoto", de tema mitológico mostrando los trabajos de Hércules. Intenta dar expresividad. - Polignoto de Tasos (hacia el 470-465 a.e.) pintó también el "Pórtico de los Cnidios" en Delfos dice que debió de basarse en un Poema épico de finales del arcaísmo (hacia el 500 a. Cto.). Hay autores que intentan realizar figuras caricaturescas en relación con las máscaras de teatro de la época. Los Lekitos con decoración mitológica y musical, temas cotidianos... incluso con desnudo femenino. Muchos se utilizan con carácter funerario, para cenizas, aunque otros mantienen la utilidad de perfumero y aceitero. ETAPA HELENÍSTICA (s. III-I a. Cto.) Continúa la tradición cerámica. La pintura se realiza ahora al fresco y en mosaico de OPUS TESELATUM, aunque también los hay con guijarros (piedras de río). Sus características se estudiarán con la decoración de mosaicos romana, ya que Roma copia todos los originales griegos que se perdieron en su mayoría. Crátera de Eufromio Crátera de Prolignoto LA PINTURA GRIEGA Nuestros conocimientos se deben únicamente a las descripciones y relatos literarios de los escritores antiguos. ÉPOCA ARCAICA (VII-VI a.C.) • Grandes murales cubren los paramentos de templos, palacios y tumbas. • Estelas y ornamentos escultóricos de los templos: metopas y triglifos son coloreados por los grandes maestros. • Temas mitológicos, las leyendas y los hechos históricos del pueblo griego. • Blanco, negro, rojo y amarillo son los colores más usados. • No existe la perspectiva. Los personajes se dibujan en el mismo plano, siempre del mismo tamaño, a diferentes niveles y sin relacionarse unos con otros. • Las figuras manifiestan ademanes muy expresivos. ARTISTAS: -Ecfantos: tonos rojos. -Eumarés de Atenas: a imitación de los egipcios, utiliza el blanco para las figuras femeninas. -Cimón de Cleonés: inicia la preocupación artística por el desnudo y la anatomía. -Polignoto de Se distinguÓ Thasos principalmente por : • La expresión moral de sus figuras, por medio de la posición del cuerpo y sus movimientos. Aristóteles le llama “el pintor de las pasiones”. -Apolodoro De Se Atenas caracteriza por: • La degradación de los tonos para distinguir la luz de la sombra. El Claroscuro (imitación del efecto que produce la luz, iluminando las superficies que toca y dejando en la sombra las que no toca). • El empleo de todos los colores. -Zeuxis y • • Pintan • Sus Pertenecen con gran figuras aún las realismo bellezas a y Parrasio la los son -Zeuxis. femeninas, tienen escuela de iniciadores grandes cabezas y la miembros jónica. perspectiva. musculosos. -Parrasio • Sobresale en la expresión del sentimiento dramático. -APELES • Fue • Su juego • Siglo IV a.C. “pintor de luces es oficial tan real que de las figuras Alejandro parecían salirse del Magno”. cuadro. ÉPOCA HELENISTICA Con la muerte de Alejandro la pintura decae. Se ponen de moda los cuadros de género y realistas. CARACTERÍSTICAS • Cuadros monumentales y barracos. • Surgen dos nuevos géneros: el bodegón y la pintura costumbrista. • El paisaje adquiere gran desarrollo. • Influye sobre los frescos y pavimentos. • El retrato adquiere gran realismo.