Download ARTE GRIEGO - Historia

Document related concepts

Lisipo wikipedia , lookup

Acrópolis de Atenas wikipedia , lookup

Escultura de la Antigua Grecia wikipedia , lookup

Templo de Atenea Niké wikipedia , lookup

Partenón wikipedia , lookup

Transcript
ARTE GRIEGO
ARTE GRIEGO
1.- Introducción. Los órdenes.
2.- El templo griego: el Partenón.
3.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas.
Lisipo y su canon.
4.- El periodo helenístico.
5. La escultura ibérica.
Explicar los órdenes clásicos a partir de la preocupación griega por construir a escala humana y advertir la “armonía visual” y refinamientos ópticos que utilizaron los arquitectos en curvatura de entablamentos,
inclinación y éntasis de las columnas, y distancia desigual de los intercolumnios para corregir las aberraciones
naturales del ojo humano. Definir sus creaciones arquitectónicas, destacando la importancia del Partenón en la
cultura griega, analizando planta y alzado, así como la decoración escultórica.
La escultura griega por su importancia posterior, debe ser analizada en virtud de los grandes problemas
externos e internos que resuelve. De entrada, los maestros del siglo V diferencian la “escultura” de la “imagen
de culto”, a través de las creaciones de Policleto y Fidias. Policleto, que se ocupará meramente de los aspectos
formales, rompe la “ley de la frontalidad” y aplica en canon de belleza basado en siete cabezas, regulando sus
esculturas profanas por el principio de diartrosis. Fidias agrega a estos rasgos un contenido anímico, quid
divinum, que hace que sus figuras de dioses dejen de ser simples esculturas para convertirse en imágenes de
culto que provocan la devoción de los fieles. (Para aclarar estos conceptos, situémonos en el siglo XVII español,
señalando las diferencias entre una escultura -retratos ecuestres de Felipe III o Felipe IV- y una imagen Crucificado procesional de Gregorio Fernández o de Montañés-). Explicar, asimismo, la doble tendencia de la
escultura del siglo IV: la charis o gracia ática de Praxiteles y el pathos dramático de Scopas. Por último, ver un
resumen de todas las tendencias de Lisipo, “el último de los clásicos”.
Con respecto al mundo helenístico, señalar sus límites, el proceso de secularización del arte y su carácter
mundano.
____________________________
El arte griego y, en general, toda su cultura están en la base de los conceptos estéticos y culturales
predominantes en la cultura occidental. La belleza radica en la armonía derivada de la adecuada
utilización de medidas y proporciones, de acuerdo con unos principios racionales arraigados en la
Naturaleza. En relación con este principio, es el cuerpo humano el fundamento de toda belleza. Por otra
parte, se tiende hacia la creación de un mundo idealizado, racionalmente abstracto, pues aunque se
apoya en la naturaleza, se trasciende el mundo sensorial, ya que se busca un idealismo que va más allá
de los sentidos. Medida, proporción, principios abstractos basados en la objetividad de las matemáticas,
el idealismo de las formas y en el contenido expresivo. Se trata de una belleza que si de una parte atrae y
capta los sentidos, se rige por principios independientes, por su intelectual racionalismo, de la
subjetividad del espectador.
ARQUITECTURA GRIEGA.Su origen podemos encontrarlo remotamente en la arquitectura egipcia (arquitrabada,
importancia de la columna entre las que podemos destacar la protodórica, proporciones, etc.) sin
embargo, su precedente más próximo lo hallamos en la cultura cretense (palacios adintelados con gran
profusión de columnas) y micénica, protagonizada por los aqueos, (megarones, propíleos de sus
acrópolis, etc.); a estos se impusieron los dorios. Pues bien, de todas estas aportaciones nació el arte
griego.
Características. Brevemente podríamos señalar las siguientes:
1
ARTE GRIEGO
- Fin del colosalismo antiguo frente al que se sitúa la medida, la escala humana (“El hombre es la
medida de todas las cosas...” Protágoras).
- Edificios rodeados de columnas valoradas como si fueran esculturas.
- Suma de aportaciones de distintos pueblos: eolios, jonios, dorios, etc.
- Proporción y medida basadas en un módulo que suele ser el radio inferior de la columna.
- Es arquitrabada lo que aporta mayor equilibrio pero dificulta la altura.
- Materiales: el poros (conglomerado o arenisca), distintas calizas entre la que sobresale el mármol
de Pentélico y Paros.
- Valor escultórico de la arquitectura, es decir, preocupa más la apariencia exterior que el interior de
los edificios que se han de integrar armónicamente en un conjunto.
- Búsqueda de la armonía visual que rompe con las
medidas matemáticas pero da lugar a sorprendentes
refinamientos ópticos:
· Curvatura de estilóbato y entablemento hacia arriba
para evitar el efecto de pandeo, es decir, de
hundimiento por el centro.
· Inclinación de las columnas hacia dentro para
impedir la sensación de caída y crear el llamado efecto
piramidal.
· Éntasis de las columnas para reducir el efecto de
concavidad de las columnas de lados rectos.
· Mayor anchura de las columnas de los ángulos,
anulando cualquier presión de debilidad en ese punto.
· Desigual distancia de los intercolumnios.
Los órdenes griegos.- Orden en arquitectura se puede definir de varias formas:
- Sucesión de las diversas partes del soporte y de la techumbre adintelada según tres modelos o
estilos diferentes.
- Armonía resultante de una admirable interrelación entre elementos constructivos y decorativos.
- Consideración de la arquitectura como número, proporción y masa equilibrada; consiguieron tal
armonía entre las partes y elementos arquitectónicos, que quedaron como prototipos para el futuro.
El orden dórico fue inicialmente lignario y tiene su origen,
aparte de en el protodórico egipcio, en los templos de Hera y
Termo. Es sobrio, varonil y robusto. En el s.VII a.C. estaba ya
formado.
Se compone de diversas partes:
A. Gradas compuestas por estereóbatos y estilóbato.
B. Columna: su altura varía entre 7 y 12 módulos (radio
inferior de la columna).
1. Carece de basa.
2. Fuste: 20 aristas vivas; éntasis en el centro. Collarino en
su parte superior.
3. Capitel: collarino
equino o moldura más o menos convexa.
ábaco o paralelepípedo de base cuadrada.
Ambos elementos constituyen una sabia alternancia de curvas y
rectas.
C. Entablamento que se compone de tres partes:
2
ARTE GRIEGO
1. Arquitrabe: Viga lisa montada sobre los ábacos. Está separado del friso por el mútulo con
gotas.
2. Friso: Cuerpo de vigas longitudinales de la cubierta; está integrado por triglifos y metopas
3. Cornisa: Cuerpo liso o geison y moldura curva saliente o cimacio; bajo el geison hay otros
filetes con gotas correspondientes a cada triglifo y metopa.
El frontón, es una moldura triangular consecuencia de la cubierta a dos aguas, su superficie interior
se llama tímpano; sobre él hallamos acróteras y gárgolas. Citar, por último, las antefijas que sustituyen
al cimacio en las cornisas laterales o bien rematan una hilera de tejas.
Predominó este orden en el Peloponeso, sur de Italia y Sicilia.
El orden jónico posee mayor esbeltez (18 módulos) y decoración: es
elegante,
fastuoso,
delicado
y
femenino. Nació en las colonias
griegas del Asia Menor (Jonia) y se
extendió luego por las islas del Mar
Egeo; según Vitrubio, tratadista
romano, su origen estuvo en el templo
de Artemisa en Éfeso.
- La columna posee basa que se
compone de una pieza cuadrada o
plinto, dos toros y una escocia separados por baquetones. La basa
ática (Atenas) sólo tiene los dos toros y la escocia.
El fuste puede o no tener éntasis y posee 24 estrías muertas
redondeadas al final; acaba en un contario o fajita de perlas.
El capitel se compone de astrágalo, ovas y dardos, equino con
volutas y ábaco.
- El entablemento consta de:
· Arquitrabe de tres fajas o fascies en avance progresivo, la última está rematada con decoración
de ovas y perlas.
· El friso puede ser liso o con relieves.
· Cornisa menos volada que la dórica pero enriquecida con dos bandas de ovas y dentellones
(salientes a modo de almenado).
En el s.V es frecuente que el orden dórico se encuentre en el exterior de los templos y el jónico en el
interior (Partenón).
El orden corintio1 más que un orden es solo un capitel, el resto es jónico, aunque algo más esbelto
pues la columna tiene 20 módulos; su aparición es tardía por lo que serán los romanos quienes más lo
utilicen. Se compone dicho capitel de un cuerpo troncocónico rodeado de acanto a dos alturas,
caulículos (vástagos) que acaban en volutas y otros caulículos centrales acabados en rosas. Los griegos
lo emplearon en el templo de Apolo en Bassai, región del Peloponeso (430 a.C.), Linterna de Lisícrates
(334 a.C), Olimpeion de Atenas, etc. Su mayor expansión corresponde al periodo helenístico y
posteriormente a Roma.
Las creaciones arquitectónicas.- Aunque haya edificios que deban ser tratados individualmente, sin
embargo por tratarse de una arquitectura que se proponía crear espacios para la vida colectiva habrá que
La invención del capitel corintio ha llegado a nosotros expresada en el fino lenguaje poético de la fábula antigua. Refiere la leyenda que al morir cierta
doncella de Corinto, sus familiares depositaron sobre su sepulcro el cesto de sus labores, cubriéndolo con una losa de mármol, y que la madre Tierra deseosa
de recoger en su seno esos recuerdos de la desgraciada joven, hace brotar en su torno una doble fila de hojas de acanto o cardo que crece hasta la mitad de su
altura, salvo una cuantas que se elevan más. Cuatro parejas de tallos, al tocar con los ángulos de la losa, se enrollan sobre sí mismos, mientras otras cuatro
parejas hacen lo mismo antes de llegar a la altura de aquella. Entre estos asciende un tallo que termina en una rosa o palmeta. Entusiasmado el platero
Calímaco, discípulo de Fidias, al contemplar el bello conjunto, no pudo resistir el deseo de copiarlo, y, al hacerlo, nos dejó creado el capitel corintio. El cesto se
convierte en el cuerpo troncocónico del capitel, la primera fila de hojas, en las hojas de agua; los tallos de los ángulos, en los caulículos, y los centrales, en las
rosas.
1
3
ARTE GRIEGO
estudiar también conjuntos como santuarios, acrópolis y ciudades (tengamos en cuenta que el urbanismo
nace en Grecia).
E L T E M P L O.- Deriva formalmente del megarón micénico, núcleo del palacio prehelénico. Se
inician en el s.VII cuando la representación de los dioses en estatuas obligó a construir un lugar donde
resguardarlas; el altar se encontraba en el exterior.
- Orientados de E a W siguiendo el ritmo del sol (simbología solar = Egipto).
- Mal iluminados, la luz natural solo penetraba por las puertas.
- Planta: simetría absoluta tanto longitudinal como perpendicular.
: rectangular (canon clásico: columnas laterales = frontales x 2 + 1)
: de 1 a 3 naves separadas por columnas incluso dispuestas en dos pisos por lo que
anticipan las tribunas.
: varias subdivisiones: - naos o cella (capilla)
- pronaos formada por la prolongación de los muros, acabados en
pilastras (antae) y dos columnas enmedio.
- opistodomo en el otro extremo de la pronaos, servía para proteger los
tesoros del templo.
La galería que va entre el muro y las columnas se llama perístasis.
: Según las columnas puede ser.- Áptero (sin columnas), in antis, próstilos, hípetros,
anfipróstilos, períptero, pseudoperípteros, dípteros, tholos o monópteros lo que supone la decadencia del
plan o planta antigua.
También se pueden denominar conforme al número de
columnas en la parte delantera: hexástilo como el templo de Afaia en
Egina, tetrástilo es el templo de la Victoria en Atenas, octástilo, el
Partenón.
- Estucados, incluso cuando se generaliza el mármol, como disfraz de
las imperfecciones de los materiales pobres iniciales.
Convencionalismos: triglifos azules, estrías negras, tímpanos en rojo o
negro, etc.
- Como modelo de
templo
griego
estudiemos
el
PARTENÓN
· Construido entre
447-438
por
Ictinos
y
Calícrates fieles
intérpretes de los
gustos de Fidias,
responsable de la
decoración como veremos en escultura. Destinado a la diosa Atenea Partenos (“la virgen”).
· Dimensiones clásicas: octástilo y 17 columnas
laterales (doble de las frontales + 1). Es un
rectángulo de 69,5 x 31 m y 18 m de altura
máxima. La proporción entre altura total y
anchura estaba presidida por el número mágico:
anchura / altura = 1´617, perfecto equilibrio
entre el cuadrado y el rectángulo. Por otra parte,
hallamos una proporción constante de 4 a 9
entre la longitud y anchura del estilobato (69,5 x
4
ARTE GRIEGO
30,88 m), diámetro de las columnas (1,905 m) e intercolumnios (4,296 m) y, entre la anchura total del
estilobato (30,88 m) y la distancia desde el arranque del estilobato hasta la cornisa (13,72 m).
· Es el mejor exponente de las correcciones ópticas que señalábamos con anterioridad.
· Aunque se le presenta como paradigma del orden dórico, el friso exterior de la cella es jónico.
· Las columnas tienen 11 módulos aproximadamente.
· La naos o cella tiene 3 naves y 2 cuerpos para no romper las proporciones; al fondo Palas Atenea.
· El opistodomo es casi cuadrado y con 3 naves, guarda los tesoros de la diosa y de la ciudad.
· Fabricado con mármol de Pentélico y tejas del mismo material procedente de Paros. Los diferentes
bloques estaban ligados no por argamasa sino por grapas metálicas.
· Fue templo cristiano, mezquita y hasta polvorín turco que estalló al recibir una bomba veneciana
en 1687. Los ingleses se llevaron al Museo Británico casi toda la decoración escultórica.
- Modelos de templos jónicos son:
· Artemisión de Éfeso fue una de las diez maravillas del mundo; data de ½ s.VI, a ½ del s.IV fue
quemado, vuelto a levantar en época helenística para después desaparecer definitivamente.
· Erecteón.- Se construyó en honor de Erecteo 2 entre 421- 415, se detuvo durante las Guerras del
Peloponeso y se terminó el 406. Fue dirigido por el arquitecto Mnesiklés. Plan no simétrico y variado
debido a los múltiples lugares sagrados que albergaba: manantial de Poseidón, la tumba de Cecrops,
huellas de un antiguo templo de Zeus, un altar de Hefaistos, el olivo de Atenea... y en lugar de aplanar el
terreno, los distintos cuerpos se adaptaron a él. Tiene cuatro pórticos a los lados destacando la Tribuna
de las Cariátides.
· Atenea Nike construido entre 421-415 según planos de Calícrates.
Se contrapone a la dureza dórica de los Propíleos, cuyo proyecto se
sacrificó a este templo.
Los SANTUARIOS se construían para dar culto al dios titular por
medio de juegos panhelénicos, teatro, etc. Junto al gran templo del dios,
cada polis construye su tesoro (debemos destacar su importancia como
factor de unificación panhelénico), un templo generalmente in antis;
además estos conjuntos contaban con lugares destinados a los juegos,
reuniones (el Pritaneo para las asambleas), etc. todo este espacio
sagrado se llamaba peribolos al que, a veces, se accede por unos propíleos o entrada monumental, por
ejemplo los de la Acrópolis ateniense, entonces con rampas, desde época de Calígula con escaleras.
Los santuarios más importantes fueron el de Olimpia dedicado a Zeus y el de Delfos a Apolo en el que
destaca la perfecta adaptación al paisaje de unos bellísimos edificios entre los que destaca el tholos de
Atenea Pronaia (370-360 a.C.) levantado por la ciudad de Cirene; el de los Sifnos (535-530 A.C.)
Los TEATROS.- Sabida es la importancia que el arte dramático tuvo en Grecia, por lo que estas
construcciones, dotadas de una magnífica acústica, se prodigaron en ciudades y santuarios. Aprovecha
las faldas de los montes para asentar un graderío que rodea a la orchestra circular (lugar donde se sitúa el
coro o personaje colectivo de las obras teatrales); el conjunto se cierra con la escena y el proscenio
situados a nivel del suelo. El mejor conservado es el de Epidauro en Atenas. El ODEON es muy
parecido al teatro pero más reducido, se utilizaba para audiciones musicales. El ESTADIO era para las
carreras humanas.
La CASA está organizada en torno a un peristilo o patio porticado, al fondo del cual está el androceo
o parte pública y, en lo más recóndito, el gineceo con el tálamo. En raras ocasiones hay una segunda
altura donde suele ubicarse el gineceo.
LA ESCULTURA GRIEGA.Erecteo o Erictonio, mitad hombre mitad serpiente, es un dios tan antiguo que ni los atenienses conocían muy bien su origen. Se le suponía hijo de Tierra y
Hefestos, o bien, la consecuencia de un desliz de la propia Atenea. Fue de los primeros reyes de Atenas y el introductor del culto a Atenea
2
5
ARTE GRIEGO
Inicialmente plantea dos problemas:
- La inmensa mayor parte de las esculturas griegas son copias en mármol de la época romana.
- Los mármoles griegos (tanto los bultos redondos como los relieves) estaban policromados pero con
colores planos lo que supone más decorativismo que naturalismo. A las de bronce se les añadían
láminas de cobre rojo o plata sonrosada en los labios, dientes de plata y pastas vítreas en los ojos.
Época clásica. Características generales.- Los griegos, al igual que los egipcios, representaron al hombre por medio de una abstracción numérica.
Las esculturas se basaron en tres principios:
· armonía de proporciones utilizando como módulo la cabeza,
· la diartrosis (δi-αρθρóω, articular) o movilidad de las articulaciones,
· el contraposto que rompe definitivamente la ley de la frontalidad; es la oposición armónica de las
partes del cuerpo, una parte en tensión y movimiento y la otra en reposo.
- Diferencia entre escultura (sólo se busca la estética) e imagen de culto (se pretende provocar la
devoción). Posiciones representadas por Policleto y Fidias respectivamente.
- Se estudia el movimiento real de la musculatura, de ahí el naturalismo de los atletas realizando
determinados movimientos, pero dicho naturalismo subordinado al idealismo.
- Carencia de anécdotas que menoscaben la dignidad de los dioses; la belleza es factor de religiosidad.
MIRON.- Interesado por el hombre en movimiento, aunque sin violencia, contemplando fugazmente
(movimiento en potencia), facilitado por el empleo de bronce.
- Enorme realismo atestiguado por las esculturas perdidas de una vaca (sus contemporáneos opinaban
que podría mugir en cualquier momento) y un atleta en plena carrera con un rostro jadeante.
- El Discóbolo es un atleta cogido en momento del movimiento potencial y transitorio inmediatamente
anterior al lanzamiento. Carácter plano de los músculos. Anatomía de perfecta sobriedad. Rostro
inexpresivo y sin relación con la acción realizada. Cabello arcaico sin relieve. Conserva la frontalidad,
no es sino un gran relieve.
- En Palas Atenea y Marsias de nuevo interés por el movimiento y lo transitorio: se escoge la reacción
del sátiro como respuesta a haber tirado Palas la flauta porque al tocarla deformaba sus mejillas.
Cuerpos de gran perfección.
POLICLETO.- Broncista del Peloponeso (Argos), es el prototipo del escultor que exclusivamente se
ocupa de los aspectos formales, por lo que es un teórico de la escultura: el cuerpo no es solo modelado
sino también número y proporción (= Pitágoras); cada parte debe tener unas dimensiones para alcanzar
un conjunto perfecto, ideal (σuµµετρíα, proporción). Autor de un canon (también usaron cánones:
Zeuxis, Parrasio, Lisipo, etc.) perdido pero ejemplarizado en:
El Doríforo.- (h. 440 a.C.) El módulo es el dedo corazón o, mejor, la cabeza que
debía ser 1/7 del cuerpo, (el tratadista romano Vitrubio señalaba que 1/8).
- Cuerpo fuertemente diartrósico: el cuerpo masculino lo es más que el
femenino porque sus partes se individualizan más, pues en el femenino existen
capas adiposas que producen redondez; el reto de estas esculturas será armonizar
las partes con el todo sin confundir a éstas, pero logrando a la vez la unidad de
ritmo y composición, lo que se consigue practicando incisiones y levantando uno
de los bordes de la línea fronteriza (molduras). Separan el tronco de las
extremidades, y dentro de aquel distinguen los pectorales, la cintura y el pliegue
inguinal.
- Las grandes líneas son curvas, la cabeza tiende a lo esférico.
- Todo está en función de definir abstractamente la figura.
- La figura se mueve de acuerdo con la fórmula de contraposto, final la
frontalidad:
· facilitado por el empleo de bronce que permite el apoyo de un sólo pie
(diferencia con arcaísmo)
6
ARTE GRIEGO
· brazo doblado en escorzo proporcionando profundidad, el derecho cae por su propio peso
· la pierna derecha recibe toda la carga, la izquierda libre es la que marcha
· la cabeza desviada a la izquierda
· La rigidez arcaica ha desaparecido y todo el cuerpo se arquea y toma dirección oblicua.
- Aún así, la contemplación sigue teniendo un punto de vista principal, no interesa la contemplación de
costado. Tampoco tiene todavía alma a pesar de la perfección física.
Diadumenos.- (h. 430) Figura más joven, de formas más blandas y actitud más movida y curvada. Así
mismo de expresión más dulce.
Es autor también de una estatua de Hera de Samos y de una Amazona en la que el contraposto se
sustituye por una columnita para equilibrar la figura.
PEONIOS.- Autor de la "Nike de Olimpia" dotada de admirable movimientos y gran maestría técnica.
FIDIAS.- Autor más importante para la religión griega que todos los sacerdotes; llenó de nobleza todo
el panteón griego. Les proporcionó a los dioses el quid divinum, es decir, rostro hermoso, honesto
ademán y gallarda postura. Además, poseen el nous, que se podría traducir por espíritu.
- Iconográficamente la iglesia católica aprovechó estas imágenes para convertir a Zeus en Dios Padre, a
Apolo en Cristo, a Atenea en la Virgen y a Hermes en el Arcángel S. Gabriel.
- Culmina la conquista de la belleza ideal y sublime partiendo de lo real.
- Sus personajes son prototipos pocas veces reflejados en los mortales (platónico antes que Platón) con
un equilibrio físico y moral, dotados de una paz interna consecuencia de haber dominado las pasiones.
- Se le confió el Partenón, en cuyo trabajo escultórico participaron muchos artistas, sin embargo la
uniformidad es manifiesta puesto que la obediencia al maestro era plena.
La temática es el origen de Atenea: el motivo de ser patrona de Atenas, sus triunfos en el Olimpo, etc.
· Metopas.- Son 92 (2x14 y 2x 32) relieves muy voluminosos, casi de bulto redondo. Temas: las
cuatro luchas mitológicas: Centauromaquia (costado derecho), Guerra
de Troya (costado izquierdo), Amazonomaquia (fachada delantera) y
Gigantomaquia (fachada trasera); en todas ellas interviene Teseo, rey
de Atenas. Fueron mayoritariamente destruidas por los cristianos
cuando transformaron el Partenón en templo (p.ej. de la Guerra de
Troya solo se salvó la 32 por creer reconocer el tema de la
Anunciación).
Gran diversidad en los rostros de los centauros, uno de los cuales
parece el de Fidias, lo que supone una gran autoestima si añadimos que
también se retrató, según parece, en el escudo de Atenea Parthenos.
· Friso de las Panateneas.- Cada año en el mes de Julio se
celebraban las Panateneas que consistían en una “hecatombe”, es decir,
el sacrificio de cien bueyes; pero cada cuatrienio, además, tenían lugar
las panateneas mayores en las que unas jóvenes
atenienses elegidas por sorteo regalaban un peplo
decorado con escenas de la Gigantomaquia a la diosa.
Pues bien, ambas están intercaladas en este friso jónico
que es un lienzo seguido de 160 x 1 m que rodea toda
la cella. Los dioses están sentados en el monte Olimpo,
entre ellos Hera girando y levantando coquetamente el
manto para oír lo que le dice su esposo Zeus,
contemplando el movimiento de los animales, dotados
de una anatomía muy cuidada (aparecen incluso venas
y tendones), mientras los humanos se mueven con
discreción y gravedad; psicológicamente la mirada es
perfecta. La luz, inferior, le proporciona gran
claroscuro.
7
ARTE GRIEGO
· Frontón oriental (trasera del
templo).- Nacimiento de Palas en la
Acrópolis escena a la que asisten
numerosos dioses agrupados así: Las
Parcas, Deméter, Perséfone e Iris;
Helios y Selene con sus carros y, en el
centro, Palas y Zeus. Las figuras
centrales no se conservan (existen
dibujos del s.XVII) y el resto se hallan
descabezadas. Todos los personajes
tienen la misma escala y se hallan
perfectamente adaptados a la difícil
superficie del tímpano. En las
vestiduras se aprecia la técnica del “paño mojado”.
· Frontón occidental.- En el Monte Olimpo los dioses se disputaron la ciudad de Atenas; el tema es
la pugna entre los finalistas, Atenea y Poseidón, en presencia del panteón olímpico que concedió el
patronato a aquella.
Supone la cumbre del arte griego por la composición genial, con una sólida trabazón plástica y
psicológica, y un gran dominio de las flexiones.
- Imágenes de Fidias (conocidas por copias, testimonios literarios, monedas, etc.)
· Athenea Lemnia.- Regalo que los atenienses, antes de colonizar la isla de Lemnos, hicieron a la
Acrópolis. De belleza extraordinaria, con el perfil recto de su rostro - perfil griego - fue quizás la mejor
interpretación de la diosa. Su tamaño es poco mayor que el natural.
· Athenea Promacos.- De bronce como la anterior pero de mayor altura (15 m.).
Se hallaba igualmente en la Acrópolis, la punta de la lanza y el casco era lo
primero que veían los marinos al llegar a Atenas; fue
costeada con el botín de la batalla de Marathón. La
copia romana existente en la Casa de Pilatos de
Sevilla es una de las mejores.
· Athenea Parthenos.- Hecha de crisoelefantina y los
ojos de esmeralda (Fidias acabó en el destierro porque
parece que detrajo cierta cantidad de oro)3.
· Zeus Olímpico.- También de crisoelefantina y con
una Victoria en la mano, lo realizó en su exilio en esta
ciudad. Estatua sedente enorme y dotada de gran
majestuosidad. Se conoce por monedas.
Sin embargo otros autores presagian nuevos tiempos,
como aquellos que trataron el tema de Níobe viendo morir a sus hijos por castigo
divino. El dramatismo y el tratamiento casi pictórico de los paños se acentúan en
el Asia Menor griega.
ÉPOCA CLÁSICA. SIGLO IV A.C.
Características:
· Los dioses se humanizan por escepticismo de los griegos; los colocan en sus plazas más por curiosidad
que por piedad.
· Las formas se ablandan y la pasión va asomándose a los rostros, por lo que se desarrolla el retrato.
Las armas y el peplo, que le llegaba hasta los pies, así como el yelmo, la lanza y el escudo de la diosa, eran de oro puro, mientras que el
rostro, los brazos y los pies eran de marfil, a semejanza del color de la piel. Los ojos eran de madreperla y turquesa, para reproducir la
mirada glauca de la diosa. En la mano derecha tenía una imagen de la Victoria alada, del tamaño de una persona, por lo que la estatua
debía tener por lo menos 35 pies de altura (x 0,3048=10,668 m)
8
3
ARTE GRIEGO
· Aparece lo costumbrista y ordinario (Apoxiomeno) hasta lo atrevido (Ménade).
· Como en pintura aparecen grupos escultóricos formando escenas, otros buscan efectos pictóricos por
ejemplo en el tratamiento de los paños.
· Florece la escultura privada extendiéndose a sectores que antes se contentaban con la admiración de las
obras; incluso, nace un arte “popular” con lo que el arte griego empieza a perder su antigua unidad.
También hay que anotar la aparición del arte oficial cuando Filipo de Macedonia y su hijo Alejandro
contraten a escultores para su propia propaganda y de su monarquía.
· El máximo foco escultórico es la Jonia que atrajo a artistas de Atenas y el Peloponeso, de ahí el gran
desarrollo de esa región del Asia Menor durante el Helenismo.
PRAXITELES.- Nació en Atenas probablemente con el siglo y trabaja su segundo tercio. Representa el
"charis" o gracia ática, la expresión de las emociones líricas tenuemente melancólicas; por ejemplo,
cultiva una mitología amable, el Olimpo cobra caracteres idílicos.
Características:
· Trabajó el mármol y el bronce.
· La “curva praxiteliana” es el lógico destino del contraposto que es llevado hasta el desequilibrio, por lo
que necesitan un punto de apoyo para no caer.
· Sus formas son blandas; suaviza las líneas con curvas delicadas y bellas, de ahí que el mármol se
convierta en piel humana. Evita toda recta y áspera rugosidad.
· Tránsito muy suave de la luz a la sombra: es el sfumatto que provoca esa expresión vaga y soñadora de
sus personajes.
· Contraste luminoso en los cabellos.
· Los dioses son tan humanos como sus modelos.
Obra:
- Apolo Sauróctono (380-70).- Obra de juventud en la que ya se aprecia su estilo
posterior. Sabor femenino de este dios del día. La curva va desde el extremo del
brazo extendido a los pies, constituyendo una línea sinuosa llena de armonía, de
la charis que tanta fama le dio. Antiheróico, intenta matar a una lagartija,
representación la noche, que forma una curva igual a la del dios.
- Afrodita de Gnido (h.360).- Tuvo como modelo a su amante, Friné. Múltiples
y muy bellos puntos de vista (diferencia con frontalismo). Es el primer desnudo
de la diosa y tuvo que buscar como excusa su salida del baño, acto plenamente
humano (el naturalismo justifica la desnudez). Supone, además, la aparición de
un ideal anatómico de mujer (muy repetido y con variaciones hasta llegar a la
Venus de Milo) distinto al masculino (recordemos las Amazonas heridas).
Ligeramente coloreada con barniz de cera, su cabello era rubio.
- Hermes de Olimpia (h.330).- Por hallarse donde dejó escrito Pausanias parece el
original, sin embargo otros piensan que es una copia romana muy fiel al original.
Está ofreciendo uvas al niño Dionisos. La luz resbala tenuemente por su
anatomía (efecto pictórico). El intenso claroscuro de la cabellera contrasta con el
esfumado del rostro. Fuente de inspiración de S. Cristóbal
SCOPAS.- Interesado por ciertos estados del alma: la pasión violenta y dramática que atormenta e
inflama a los individuos (“pathos”) lo que se manifiesta tanto en el movimiento de sus cuerpos como en
la expresión: bocas anhelantes, ojos profundos, etc.; otros estados son: la nostalgia, el amor, la
sensualidad...
9
ARTE GRIEGO
- Ménade.- Sacerdotisa de Diónisos en pleno delirio religioso, con un cabrito al hombro, convulsa, con
la cabellera suelta y dejando al descubierto gran parte del cuerpo. Expresa como nadie el frenesí divino
de la orgía dionisíaca.
- Meleagro.- Joven cazador con una expresión trágica que anuncia de su próxima muerte: ojos hundidos
e inclinados hacia arriba e inundados de expresión visionaria; la boca entreabierta y anhelante.
- Otras obras probables: Las Nióbides y la decoración del Mausoleo de Halicarnazo.
Entre sus discípulos debemos mencionar a BRIAXIS (decorador también del mausoleo), LEÓCARES
(retratista de Alejandro y autor del Rapto de Ganimedes y, según algunos, del Apolo de Belvedere. De
esta época tal vez sea la Venus de Milo aunque otros la consideran helenística.
LISIPO.- Unificador de las dos tendencias anteriores, es un artista muy fecundo (aprox. 1.500 obras, de
bronce la mayoría, pero actualmente ningún original) e innovador; trabaja el último tercio del s. IV.
Las proporciones de su canon son más esbeltas que las de su compatriota Policleto y su cabeza más
pequeña, suponiendo 1/8 del cuerpo.
Prefiere a los hombres como se ven con la vista no como deberían ser: naturalismo frente a idealismo.
Las esculturas tienen varios puntos de vista (lo que se denomina estereometría).
- Apoxiomeno.- Se escoge un momento vulgar y ordinario: quitándose con el
estrígiles el sudor y el aceite con el que se untaban los atletas antes de
empezar la prueba. Es el ejemplo de su canon naturalista frente al idealista de
Policleto. No existe frontalismo, sino que la figura va variando a medida que
giramos a su alrededor. Rostros de formas llenas; ojos y boca pequeños que ni
reflejan ensueño ni pasión (diferencia con Praxiteles y Scopas). Se podría
considerar el último kuros. A los ritmos estáticos a pesar de lo curvilíneo de
Praxiteles, Lisipo contrapone un verdadero estado de agitación: el atleta,
todavía jadeante por la competición, se balancea nervioso sobre la planta de
los pies. Tensión en cada elemento, que es la clave de su arte.
- Ares Ludovisi.- Sigue el estilo del Apoxiomeno; movida actitud de cómodo
naturalismo impropia de un dios. Lo mismo podríamos decir de su Hermes
calzándose. Multiplicidad de puntos de vista.
- Heracles Farnesio.- Gran estudio de
la musculatura con intensos efectos de
claroscuro, lo que le sitúa cerca del
Helenismo. Postura muy natural apoyándose en la clava (estaca),
casi cubierta por la piel del León de Nemea. Perfecto ejemplo de
estereomertría pues las manzanas del Jardín de las Hespérides,
que lleva en su mano derecha, solo se ven girando la figura.
- Retratos.- Retratista oficial de Alejandro al que dota de una
expresión de fiereza contraria a la dulzura con que la ocultaba. Se
le conocen diversas cabezas de Alejandro, además de una estatua
ecuestre.
ÉPOCA HELENÍSTICA (Muerte de Alejandro 323 a.C. - 30 a.C. conquista de Egipto por Augusto)
Cuando el Próximo Oriente fue conquistado por Alejandro Magno se saturó de sabiduría helénica; pero
esta forma de saber y de ser ya no puede llamarse helénica porque no es original, sino transferida y
copiada: esto es el Helenismo. Los griegos influyeron de tal manera en el mundo antiguo que marcaron
profundamente a egipcios, mesopotámicos, sirios, hebreos, persas, etc. quienes hicieron de todo lo
griego una moda: esto es el Helenismo; pero una moda de tanto calado que sirvió para modelar un tipo
de vida y conciencia: el hombre racionalista y burgués que solo se fía de sí mismo y de su razón; este
tipo humano reaparece frecuentemente hasta que cuaja definitivamente en Europa el s.XIX.
10
ARTE GRIEGO
Características generales:
· Crisis de la polis por su integración en una unidad mayor (imperio). La armonía y
la medida pierden ya su sentido al abandonarse la referencia de lo humano que se
sustituye por el gigantismo. La doctrina filosófica estoica colabora al defender los
valores cosmopolitas.
· La complejidad de grupos sociales hace las artes plásticas sean más variadas que
nunca y, por tanto, de difícil clasificación; un arte cortesano convive con otro
burgués y estos con el popular: la burguesía aporta un sentido naturalista y un deseo
de disfrutar de lo placentero, perdiéndose la antigua altura de miras.
· Consecuencia de lo anterior es el cambio de valores, manifestado básicamente en
la sustitución de lo ideal por lo real, lo que no indica que la escultura sea peor, sino,
si se quiere, de peor gusto como consecuencia del descreimiento, de la libertad de
costumbres y de pensamiento.
· Se desarrollan los procesos estilísticos y espirituales del siglo IV y también se
abrirán nuevos caminos (estética de lo feo). De Scopas se tomará lo pasional y
trágico (Laoconte); de Lisipo la estereometría (muchas estatuas eran para colocarse
en plazas públicas), el desenfado en las posturas y el retrato; la gracia ática y el
sfumato de Praxiteles tampoco están del todo ausentes (Venus de Milo).
· Los dioses tradicionales se representan en actitudes dramáticas. Se introducen dioses nuevos y también
divinidades mixtas grecorientales. Afrodita pierde su categoría de diosa quedando sólo como símbolo
del amor y la sensualidad, a veces conservando la dignidad (Venus de Milo) y otras perdiéndose (Venus
Calipigia). El amor interesa desde el más puro (Dafnis y Cloe) hasta el más aberrante (Hermafrodita).
· Gusto por la imperfección: viejos, niños, defectos físicos, etc.
· Interés de algunas escuelas por la anatomía (Atenas, Peloponeso...); cada músculo se delimita y, al
colocarlo en tensión, produce intensos claroscuros; además, bajo la piel laten músculos y venas.
· El retrato varía entre el que da importancia a lo sobrio y sincero (Demóstenes) hasta el que valora lo
anecdótico y caricaturesco (Diógenes) pero ambos de gran realismo (Escuela Ática).
· Aparece como tema nuevo la alegoría p.ej. El Nilo.
· El relieve llega a emplear la perspectiva en los fondos para dar profundidad (= pintura) y los grupos
escultóricos, formados por figuras en perfecta relación, a veces se mueven sobre plataformas
paisajísticas. · Las grandes individualidades desaparecen; se trabaja en equipo (escuelas). La datación es
muy dificultosa. Esta escultura es la que conocen y copian los romanos, dificultando distinguir original y
copia.
· Abundan los museos y colecciones particulares que intentan hacer colecciones completas y
sistemáticas del arte griego, fin con el que hacen innumerables copias que son las que han llegado a
nosotros.
· Dispersión: varios focos. Más abajo estudiaremos los más importantes.
Elementos fundamentales son las ciudades, que crean o amplían los príncipes helenísticos como
propaganda de sus cortes y que llevan el nombre de sus fundadores: los antiguos generales de Alejandro
que se repartieron su inmenso imperio. Su trazado es hipodámico (la primera muestra es el puerto de El
Pireo en época de Pericles), es decir, ortogonal; en el centro se halla el ágora o amplia plaza con
soportales o stoas en sus lados. La influencia oriental, tendente al monumentalismo y la grandiosidad,
rompe muchas veces con el ideal clásico de armonía y proporción en los edificios que adornaban estas
ciudades: públicos, privados, religiosos, civiles (santuarios, mercados, palacios, teatros, mausoleos como
el de Halicarnazo, etc.). En algunas zonas portuarias levantaron obras colosales, como el Coloso de
Rodas o el Faro de Alejandría.
Asimismo, podemos hallar edificios de varias plantas, precursores de las insulae romanas, con columnas
gigantes (ya estudiaremos el orden gigante en el Renacimiento) y órdenes superpuestos.
11
ARTE GRIEGO
Atenas y Peloponeso.- Los más tradicionales; se continúan los caminos del siglo IV. Podemos destacar
El boxeador (Apolonio, 1ª ½ s. I aC) y el tan admirado por Miguel Angel Torso de Belvedere, del
mismo autor. La Venus de Milo4. El niño de la espina donde se mezcla lo arcaico
del peinado y el naturalismo de la composición (Lisipo), lo intrascendente y
anecdótico. Cultiva el retrato, como queda dicho arriba. La Escuela Neoática,
integrada por discípulos de las grandes figuras del siglo IV, se dedican a copiar e
interpretar los modelos de los ss.V y IV
Rodas.- El Coloso (obra de Cares de Lindos, representa a dios Helios en un
bronce de 32 m situado en la entrada del puerto). El Toro
Farnesio5. La Victoria de Samotracia6. El Laoconte7 culmina
el pathos de Scopas por su ultrarrealismo en la representación
del dolor humano.
Pérgamo.- Temas alusivos a las victorias sobre gálatas y celtas
que intentaron conquistar Asia Menor; destaca el Galo Ludovisi8. El Altar de Zeus y
Atenea 9 es una obra sublime. Sin embargo, Hermafrodita defendiéndose de los sátiros
sorprende por su mal gusto.
Antioquía.- Escuela imprecisa a la que se asignan esculturas sin demasiada seguridad:
Dafnis y Cloe, Venus Calipigia (125 aC), Sátiro Barberini (perfecta plasmación del
sueño pesado y en el que los problemas de estabilidad desaparecen al extenderse el
personaje ebrio sobre un asiento irregular de rocas).
Alejandría.- Arraiga el sfumato praxiteliano. Se crean los
relieves
pictóricos
más
importantes, El Nilo10. Otros
temas aluden al teatro (éxito
de
las
comedias
de
Menandro), a personajes del
hampa, seres contrahechos y,
en resumen, lo más ínfimo de la ciudad (naturalismo).
Perteneciente a la Escuela de Atenas, debe su nombre a una de las islas Cicladas. Está basada en la charis praxiteliana, aunque también
tiene influencia de la Venus de Cápua de Lisipo. Se data en torno a 125 a.C.
5 Obra de Apolonio de Tralles y Taurisco. Su tema está extraído de una tragedia de Eurípides y es el castigo de Dirce por las torturas a las
que sometió a Antíope, madre de los vengadores. Aparecen trozos de paisaje como base lo que le convierte en un relieve pictórico. La
composición es acertada pero adolece del dramatismo que exigiría el tema. Las figuras ofrecen magníficas torsiones.
6
Obra de Pitócritos de Rodas (h. 220-190 aC). Probable exvoto de Rodas tras una victoria; su merecidísima fama se debe al realismo minucioso de los
pliegues agitados por el viento, pero también a su energía estructural: firmemente asentada en la proa de una nave en piedra, la figura estaba en un pequeño
nicho rodeado de rocas y agua en un claro precedente de los que serán las futuras fuentes ornamentales
7 Obra de Agesandro, Atenodoro y Polidoro de h. 50 d.C. pero inspirada en otra obra rodia de ½ del s.II a.C. El tema está tomado del libro II de la Eneida
y narra cómo dos grandes serpientes marinas mandadas por los dioses (Atenea, Apolo y Poseidón) dan muerte al sacerdote Laoconte y sus hijos, por
haber sospechado de la estratagema del llamado caballo de Troya. Terrible patetismo ante el dolor propio y el de sus hijos. Poderosa musculatura en
tensión que provoca acusado claroscuro. Apreciable diferencia en la factura del sacerdote y la de sus hijos que más que niños, como los describe la
Eneida, parecen pigmeos. Ordenación en un plano como consecuencia del gusto de los últimos tiempos helenísticos por el punto de vista frontal. Fue
descubierta en 1506 en el Palacio de Tito, donde había dejado dicho Plinio. Ejerció una fuerte influencia en Miguel Ángel, que lo restauró, en Bernini y
en la iconografía de los mártires cristianos, tan del gusto de la época barroca.
8
Obra de Epígono. El tema se refiere a un galo o gálata que ha matado a su esposa para evitarle la esclavitud, disponiéndose él a poner fin a su vida mientras
lanza una mirada desafiante a sus enemigos. Este grupo escultórico se hallaba originalmente rodeado de otros galos heridos o muertos. Algunos tiene perfil
triangular y muestran gran precisión étnica así como grandes muestras de heroísmo, con lo que se magnifica la victoria de Atalo I sobre ellos.
9
Realizado entre 180 y 160 aC, actualmente se halla en el Museo de los Estados de Berlín. Es el mayor altar con friso de la Antigüedad y se encontraba
situado en un podio casi cuadrado, abierto por una escalinata, y rodeado de columnas al igual que las plazas de entonces (stoas). El friso primero tiene
unas dimensiones de 120 x 2,30 m y como asunto la Gigantomaquia: lucha telúrica entre el caos, representado por los Gigantes (quienes muestran una
novedad iconográfica: pies de serpiente) y la razón simbolizada por el Olimpo. Fuerte influencia de Scopas (ritmo serpenteante, miradas visionarias y
bocas anhelantes), consta de escenas muy bien organizadas en las que colaboraron muchos artistas sin que ello reste nada de su valor. El friso segundo
tiene 79 x 1,57 y narra la leyenda del fundador de la ciudad: Télefo; está situado en la galería interior. Rehuye toda grandilocuencia con sus detalles
realistas. Los paisajes están dotados de perspectiva (pictoricismo).
Digamos, por último, que poseía acróteras de gran calidad.
10
Magnífico exponente del paisaje antropomórfico y alegórico griego. Representa a un anciano apoyado sobre una esfinge y el cuerno de la abundancia,
y a 16 niños que se le suben , representando los 16 codos ( 1 codo = 57,4 cm ) que asciende el río en su crecida anual. En los relieves se muestra la flora y
la fauna.
12
4
ARTE GRIEGO
LA ESCULTURA IBÉRICA.
La cultura ibérica abarca un conjunto de pueblos, con una lengua y
otros rasgos comunes, que se extiende entre el Languedoc francés, por
todo el Levante español hasta Andalucía. Parte de este territorio estuvo
bajo la influencia tartesia hasta que decae en el s.VI aC, y son los griegos
los que comienzan a fundar colonias comerciales en su ámbito.
Sus textos epigráficos aún no han sido transcritos, por lo que nuestro
conocimiento sobre ellos procede de referencias grecolatinas.
Su aportación artística reside en su peculiar estilo escultórico. En los
mejores ejemplos está presente la influencia griega, en concreto la
perteneciente a un periodo de principios del s.VI aC llamado “geométrico”
o “severo” lo que explica que el conjunto escultórico de Porcuna (Jaén),
que procedía quizás del mausoleo de un personaje de la aristocracia
militar, guarde un cierto parecido con las figuras del frontón del tempo de
la diosa Afaia en Egina. En este lugar y en Osuna (Sevilla) se aprecia a la aristocracia militar
combatiendo contra animales u otros hombres, portando la falcata (espada) y protegidos por corazas de
disco.
Las “damas” de Elche y Baza son probablemente diosas del mundo de ultratumba, que comparten
policromía, piedra caliza, ricos aderezos y tocados (lo que tal vez sea muestra de la importancia social
de la mujer en aquella sociedad) concavidad dorsal para guardar cenizas funerarias, frontalidad, etc.
Veamos las más importantes:
La Dama de Elche fue hallada en 1897 recibiendo el nombre de la
“Reina Mora”, al poco tiempo pasó al Museo de Louvre donde se expuso
como una de sus piezas principales, y regresó a España en 1941. El
complicado atuendo de la cabeza y las joyas serían de influencia fenicia, los
rasgos del rostro son helénicos, pero la expresión honda y la cofia son
ibéricas. Se discute si fue de cuerpo entero.
La Dama de Baza, sedente, fue descubierta el año 1971 y por sus rasgos
más individualizados podría ser el retrato de una dama importante. Conserva
la policromía en bastante buen estado.
La Gran Dama Oferente del Cerro de los
Santos (Albacete), de cuerpo completo y de
tamaño poco menor que el natural, se muestra
erguida. Los pliegues del manto en zig-zag son de
influencia arcaica griega pero el tocado pudiera
tener ascendencia egipcia por intermediación de
los cartagineses. La posición es de rígida
frontalidad y en su rostro aparece la característica
seriedad del arte ibérico. En las manos sostiene un
vaso oferente
No consta que tuvieran templos pues solían adorar a sus dioses en
emplazamientos donde la naturaleza mostraba su poder (Despeñaperros p.ej.).
13
ARTE GRIEGO
En los recintos sagrados de estos lugares se ha encontrado el grueso de se escultura: los exvotos.
Son figuras orantes, guerreros, jinetes, partes del cuerpo y hasta animales que los fieles depositaban para
pedir beneficios a los dioses.
El conjunto más importante es el del Cerro de los Santos con centenares de estatuillas de piedra y
bronce, ofrecidas por los grupos sociales inferiores, en su mayor parte hieráticas, esquemáticas, con
proporciones poco cuidadas pero muy expresivas.
Capítulo igualmente importante lo componen los animales: leones, toros, lobos, caballos, carneros
además de seres fantásticos como esfinges o grifos de tradición oriental. Actúan como protectores de
tumbas, poblados o, tal vez, como objetos de culto. Destaca la “bicha” de Balazote (Albacete) con
cabeza humana y cuerpo de toro que representa al dios-río Aqueloo11 de la Magna Grecia.
11
Es el mayor de los tres mil hijos de Oceanos y Tetis. Es un dios río que tiene su nacimiento en el cielo, según Homero.
Como deidad de las aguas podía transformarse en serpiente, toro y en todo cuanto quisiera.
Luchó contra Heracles por la posesión de Dejanira y perdió uno de sus cuernos en la lucha. Logró su devolución entregando a cambio el cuerno de
Amaltea que estaba en su poder.
Ovidio dice en cambio, que fue el propio cuerno de Aqueloo el que recogido por las ninfas, y llenado de flores y frutos dio origen al cuerno de la
abundancia.
Aqueloo para ocultar su desgracia, se replegó bajo sus aguas y disimuló la falta de su cuerno adornando su cabeza con hojas de sauce y rosas.
Hoy se llama al río que antes era el Aqueloo, río Megdora la parte superior y Astropótamos la inferior.
14