Download responsabilidad social de las empresas en las pymes del valle
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNICA PROYECTO DE INVESTIGACION PARA EL AÑO 2006 NOMBRE DEL PROYECTO: Responsabilidad Social de las Empresas en las PyMEs del Valle Inferior del Río Chubut; como cuestión estratégica de las organizaciones y la comunidad para el desarrollo local DIRECTOR: Mg. ALEJANDRO JAVIER TORRES 1 PRESENTACION TITULO: Responsabilidad Social de las Empresas en las PyMEs del Valle Inferior del Río Chubut; como cuestión estratégica de las organizaciones y la comunidad para el desarrollo local AREA: Administración RESUMEN: El presente proyecto busca dilucidar el grado de conocimiento existente en la zona sobre el nivel de desarrollo e implantación relacionado con el concepto de RSE. Se bucea en la existencia y características de las prácticas sociales internas y externas de las organizaciones requeridas. Identificando características salientes y grados de implementación. Se trata la situación sobre la temática investigada, respecto a la existencia de instituciones públicas y privadas que aborden la RSE desde alguna de sus ópticas e identificar las características salientes de su programas y desarrollos. De fundamental importancia es el análisis de la existencia de trabajo en red. PERIODO DE EJECUCION PREVISTO: 36 meses EJECUCION DEL PROYECTO: Dpto. Administración Facultad: Ciencias Económicas Sede: Trelew DIRECTOR: RESPONSABLE IN SITU: Mg. ALEJANDRO JAVIER TORRES UNIDAD EJECUTORA/ CATEGORIA DE INVESTIGACION: GABRIELA; LIENDO - Lic. en Ciencia Política MARÍA JOSÉ; PALAZÓN - Lic. en Administración MARÍA JULIETA; MARTÍN VALLE - Alumna FCE carrera Lic. en Administración FEDERICO; PRADO SUAREZ - Alumno FCE carrera Lic. en Administración ANA CECILIA; DOMINGUEZ - Alumna FCE carrera Lic. en Administración MELINA ANDREA; ALVAREZ - Alumna FCE carrera Contador Público MARÍANA SOLEDAD; DEL RÍO - Alumna FCE carrera Contador Público 1 2 1) IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1.- Título: Responsabilidad Social de las Empresas en las PyMEs del Valle Inferior del Río Chubut; como cuestión estratégica de las organizaciones y la comunidad para el desarrollo local 1.2 - Ciencia: Administración 1.3 - Especialidad: Administración Social 1.4 - Palabras Clave: Responsabilidad Social – Comunidad – Estrategias - Sustentabilidad 1.5 - Campo de Aplicación: Ciencias Sociales aplicadas Tipo de Investigación: BASICA ( ); APLICADA ( X ); DESARROLLO EXPERIMENTAL ( ); 1.6 - Sede: Trelew 1.7 - Facultad: Ciencias Económicas 1.8 - Depto: Administración 1.9- Otros (Instituto, Repartición, etc.): (CESDES - PATAGONIA) Centro de Estudios de Estrategias Sistémicas 1.10-Año de presentación del Proyecto: 2006 2) DIRECTOR 2.1- Apellido y Nombres: ALEJANDRO JAVIER TORRES 2.2 -Título Académico: Magíster en Gestión Empresaria / Contador Público / Lic. en Administración / Lic. en Ciencia Política / Especialista en la Función Pública / Especialista en Docencia e Investigación Universitaria en Ciencias Económicas / Especialista en Sindicatura Concursal. 2.3 - Documento de Identidad: DNI: 17.129.313 2.4 - Domicilio: Calle: Sarmiento Nro. 687 Ciudad: Trelew Código postal: 9100 Teléfono: (02965) 15662323 Pcia.: Chubut E-mail: alejandrotorres@speedy.com.ar 2.5 - Nivel de participación: In Situ 2 3 3) DESCRIPCION DEL PROYECTO: 3.1 - Motivaciones para la elección del tema: 3.1. a) Motivaciones relacionadas con la importancia del tema para las ciencias y especialidades en que se encuadra. La responsabilidad social de las empresas ha adquirido, últimamente, una relevancia inusitada en las organizaciones modernas, ya que se percibe la imperiosa necesidad de llevar adelante estrategias con una mayor preocupación por la compromisos éticos para con la sociedad, los diversos stakeholders, incluyendo fundamentalmente a los miembros integrantes de la misma. Desde las ciencias de la administración se observa la temática abordada, como uno de los fenómenos sociales y organizacionales más sobresalientes de la actualidad; en donde se analiza si la misma obedece a una moda, una tendencia o una estrategia sustentable para la organización y la comunidad en la cual se encuentra inserta. b) Motivaciones en relación a la incidencia socioeconómica del Proyecto. El proyecto, entre otros objetivos, tiene por finalidad dilucidar el estado de conocimiento existente en la zona, respecto a la temática abordada. Esto es de sustancial importancia, por cuanto existen sin duda una gran cantidad de acciones realizadas por las diversas organizaciones que en muchas ocasiones ni siquiera se las contempla como de carácter socialmente responsable. Por lo tanto, realizar una especie de mapeo del estado actual del conocimiento, conocer si existen diversas redes atendiendo a la temática, diagnosticar respecto a la situación de instituciones públicas y privadas permitirá luego implementar planes y programas tendientes a un mejor aprovechamiento de las acciones estratégicas, lo cual redundará en un mayor impacto socioeconómico regional. c) Motivaciones en relación a su interés para la región. La responsabilidad social de las empresas tiene un impacto directo desde el aspecto socioeconómico de la región por cuanto apunta a la mejora de la relación y calidad entre organización y comunidad. Las organizaciones de características PyMEs tienen una inserción e incidencia muy alta en la región, siendo la de mayor número en establecimientos como así también en generación de empleo y dinámica local. Esto lleva a que una acción responsable, no solo conlleva al cumplimiento de sus objetivos organizacionales, sino también a demostrar una conducta social responsable, coadyuvando a satisfacer necesidades sociales del medio. d) Motivaciones en relación a la formación de recursos humanos. El proyecto permitirá un doble beneficio en relación a los recursos humanos. En primer lugar, los integrantes de la unidad ejecutora se verán inmensamente beneficiados por el grado de conocimiento desde lo metodológico -con la finalidad de cumplir los pasos adecuados de un proyecto- y desde lo específicamente temático al abordar un tema tan enriquecedor y tan amplio, que puede derivar en varios aspectos diversos e interdisciplinarios. En otro sentido, se tiene como objetivo la permanente difusión de las actividades realizadas y los resultados obtenidos, por lo cual se espera poder divulgar a distintas personas y entidades los 3 4 avances que vayan surgiendo del trabajo realizado. e) Otras motivaciones (Convenios, solicitudes, sugerencias surgidas en reuniones de especialistas o intersectoriales, etc.) Además de lo ya expresado en los ítems anteriores, existe la motivación de poder realizar contactos con otras entidades locales y extranjeras, en relación a la temática abordada. Es por ello que se realizará un directorio con todas las empresas y responsables para poder entablar contacto directo, informando del presente proyecto y enriqueciéndolo con experiencias de otros proyectos en marcha o ya finalizados. 3.2 - Objetivos del Proyecto (Explique en forma clara cuál es el objetivo inmediato del Proyecto, distinguiéndolo claramente de las motivaciones expuestas en el punto 3.1). • • • • Indagar el estado de conocimiento en la zona del concepto de Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) Conocer el grado de implementación de actividades de RSE, observando su valoración y caracterización detallada Reconocer las perspectivas de los principales actores sociales en relación a las actividades de RSE; enumerando ventajas, desventajas, facilidades y restricciones para llevarlas a cabo. Indagar sobre la existencia o no de redes de apoyo y fomento a actividades de RSE; ya sean de índole públicas o privadas 3.3 - Metas a cumplir: (Enumere, describiéndolas claramente, las metas cuyo cumplimiento permitirá el logro del objetivo. Ordénelas cronológicamente asignándoles a); b); c) ...) 1) Conformación equipo de trabajo 2) Capacitación de los miembros de la unidad ejecutora en la temática abordada 3) Reparto de funciones y tareas entre los integrantes del equipo de trabajo 4) Recopilación de material bibliográfico 5)Establecimiento de contactos con otras entidades, personas y grupos de investigación 6)Búsqueda de registros de PyMEs locales, por diferentes medios: Instituciones Públicas; Cámaras y Federeaciones; Organismos No Gubernamentales 7)Elaboración del Marco Teórico de RSE 8)Preparación de Guías de Entrevistas y Observación para ser aplicadas a las organizaciones e informantes relevantes 9)Preparación de elementos para tabular los datos obtenidos 10)Realización de entrevistas y observaciones, in situ, en las diversas organizaciones e informantes relevantes 11)Tabulación de la información obtenida en campo 12)Elaboración de los reportes con lo realizado en el trabajo de campo 13)Elaboración de recomendaciones y conclusiones 14)Difusión de los resultados obtenidos hacia diferentes actores sociales 4 5 3.4 - Metodología: El proyecto se basa en similar metodología a la aplicada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su trabajo del año 2003, denominado: “Responsabilidad Social de la Empresa en las PyMEs de Latinoamérica”; combinando recopilación de información existente (a través de una revisión de la literatura y la compilación de un conjunto de medidas y organismos destinados al fomento de la RSE) con la obtención de nueva información (a través de una encuesta ad-hoc). 3.5 - Tareas: 1) Conformación equipo de trabajo: integración de los miembros de la unidad ejecutora, teniendo presente la experiencia, conocimientos, habilidades y disponibilidad hacia la temática. 2) Capacitación de los miembros de la unidad ejecutora en la temática abordada: a través de diferentes medios, se insertará a los miembros de la unidad ejecutora, en los principales aspectos teóricos y prácticos para un mayor conocimiento del tema a investigar. 3) Reparto de funciones y tareas entre los integrantes del equipo de trabajo: se realizará una división de tareas específicas, que si bien permita avances individuales según lo específicado, se mantenga coherencia e integridad con el conjunto de los integrantes. 4) Recopilación de material bibliográfico: revisión de la literatura sobre RSE, por todos los medios posibles: libros, artículos, revistas especializadas, links en internet, etc. 5) Establecimiento de contactos con otras entidades, personas y grupos de investigación: estructuración de una red con datos e informaciones relativas a la temática investigada; contactándose con diversas instituciones, personas y grupos significativas para la investigación. 6) Búsqueda de registros de PyMEs locales, por diferentes medios: Instituciones Públicas; Cámaras y Federaciones; Organismos No Gubernamentales; etc: instrumentar los medios necesarios, obteniendo los contactos suficientes para acceder a las principales bases de datos, para determinar con precisión el universo de PyMEs de la localidad en la cual se desarrollará el proyecto 7) Elaboración del Marco Teórico de RSE: como consecuencia de la recopilación de información publicada en el punto 4), más toda información que se pueda recabar por diferentes medios, se elaborará el marco teórico de RSE que dará lugar a posteriori a los elementos a tener en cuenta en la guía de entrevista y observación. 8) Preparación de Guías de Entrevistas y Observación: se elaborará una guía de características semiestructurada, con algunas preguntas cerradas y otras semiabiertas; para ser realizadas en las organizaciones seleccionadas en la muestra, como así también a determinados informantes clave. 9) Preparación de los elementos para tabular y sistematizar los datos obtenidos: se confeccionará una serie de elementos (cuadros; tablas; etc) con la finalidad de tabular y sistematizar los datos obtenidos de la aplicación de la guía de entrevista y observación. 10) Realización de entrevistas y observación: se aplicará el instrumento confeccionado en el ítem 8) a todas aquellas organizaciones previamente seleccionada como muestra; como así también a aquellos informantes clave 11) Tabulación de la información obtenida en campo: se tabularán y sistematizarán los datos obtenidos en el campo, para luego transformarla en información válida para el trabajo de investigación. 12) Elaboración de los reportes con la información obtenida: se preparan diferentes informes, según distinto orden de clasificación y ordenamiento de acuerdo a los intereses perseguidos en el presente trabajo. 5 6 13) Elaboración de recomendaciones y conclusiones: como consecuencia del ítem anterior, se obtendrán y seleccionarán una serie de recomendaciones para los distintos actores sociales involucrados en el tema investigado; como así también se presentarán las conclusiones finales del trabajo 14) Difusión de los resultados obtenidos hacia diferentes actores sociales: se difundirán los recomendaciones y conclusiones del trabajo de investigación, a los diferentes actores sociales que resulten de interés y/o afectados; a través de diversas estrategias de comunicación: conferencias; escritos en revistas relacionadas con la temática; publicación de artículos en diarios; presentación de las conclusiones en congresos nacionales e internacionales del tema; seminarios de capacitación en general. 6 7 3.6 - Duración del Proyecto y Cronograma 3.6.1 - Cronograma de metas y tareas: En función de las metas y tareas más arriba descriptas se estima la extensión del proyecto de investigación en 36 meses de labor según el siguiente cronograma. Mes 11112 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 0111 Tarea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 -------- --- ---------- -- ------------- -------------------- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ----- ----- ----------------------- -- -- ---------------------------------------------- -- ------------------------------- --------------------------------- -- 3.6.2. - Duración del Proyecto en meses. 36 meses 3.8 - Vinculaciones con otros grupos de trabajo. Se procurará concretar diversas vinculaciones con diversos grupos de trabajo ya conformados; como así también con distintas instituciones y personalidades en relación a la temática abordada. En principio el proyecto se incluirá dentro del Centro de Estudios de Estrategias Sistémicas (CESDES-PATAGONIA), del cual el Director del presente proyecto es miembro. Por otro lado, se coordinarán acciones e intercambiarán tareas con el GETACE de la FCE, grupo especializado en temas medioambientales y desarrollo sustentable, con el cual habrá una serie importante de temas en común. También se procurarán contactos e intercambio de información con el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En el mismo sentido, se iniciarán contactos con el área de responsabilidad social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; del cual el Director del Proyecto es Jefe de la Agencia Territorial en Trelew, Chubut. Se procurará entablar contactos con diferentes empresas de primer nivel y fundaciones de 7 8 reconocida trayectoria nacional e internacional, con la finalidad de intercambiar información. Finalmente, se contactará a diferentes organismos nacionales e internacionales a fin de obtener información de interés para el proyecto. 3.9 - Antecedentes del grupo de trabajo en el tema El equipo de investigación está encabezado por el Mg. Alejandro J. Torres; quien se desempeña como Docente en la Facultad de Ciencias Económicas en las asignaturas: Planeamiento y Control (4to año carrera: Lic. en Administración) y Administración Aplicada (4to año carrera: Contador Público) en donde se aborda desde los respectivos programas el tema de investigación. Además es el Coordinador de la Maestría en Gerencia Pública que se dicta en la FCE UNPSJB y también se desempeña como Director del Departamento Administración de la misma Facultad. Ha desarrollado la Tesis: “Enfoque orientativo para el diagnóstico de la gestión en las instituciones del tercer sector; aplicación a casos particulares de entidades de la ciudad de Trelew; determinación causal de su situación actual” Finalmente, se desempeña como Jefe de la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo de la Nación, hace once años y medio -cargo obtenido por concurso de antecedentes y oposición- en donde está íntimamente ligado a temas laborales y sociales en general. La Lic. Gabriela Liendo, es Lic. en Ciencia Política, actualmente cursa la maestría en Gerencia Pública en la FCE UNPSJB. (ver ítem con currículum vitae) La Lic. María José Palazón es Lic. en Administración, egresada de la FCE UNPSJB quien ha realizado diversos cursos de capacitación en materia económica y social entre los cuales se destaca el Curso-Taller de Indicadores de Desarrollo Sustentable a nivel Patagónico organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el CEPAL, en la Provincia de Santa Cruz. Ha llevado a cabo investigaciones sobre las actividades industriales y comerciales de la Provincia del Chubut considerando los aspectos geográficos, económicos, sociales y ambientales de la misma. Cuenta con experiencia laboral en los sectores público y privado y en materia educativa se ha desempeñado como Docente de la materia Marketing de Servicios (correspondiente al tercer año de la carrera Técnico en Administración de Pymes) en el Instituto Patagónico para el Desarrollo Empresarial de la ciudad de Puerto Madryn, en la que se ha investigado sobre la relación entre la oferta de servicios de dicha localidad y la calidad de vida de sus habitantes. (ver ítem con currículum vitae) quien ha realizado diversos cursos de capacitación en materia económica y social entre los cuales se destaca el Curso-Taller de Indicadores de Desarrollo Sustentable a nivel Patagónico organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el CEPAL, en la Provincia de Santa Cruz. Ha llevado a cabo investigaciones sobre las actividades industriales y comerciales de la Provincia del Chubut considerando los aspectos geográficos, económicos, sociales y ambientales de la misma. El resto de la Unidad Ejecutora está conformada por alumnos avanzados de las carreras de la Facultad (se adjunta currículum vitae) , quienes obtendrán una riquísima experiencia tanto en metodología de la investigación, como en la temática abordada y trabajo en equipo. 8 9 3.10 - Posibilidades de transferencia El proyecto de investigación brindará un conocimiento básico sobre RSE en nuestra zona, como así también una sistematización de las distintas acciones realizadas por PyMEs locales, además de mostrar la política institucional pública existente en la materia. Finalizado el mismo, permitirá un diagnóstico acabado de RSE que permitirá avanzar en futuros desarrollos desde los diferentes actores sociales. Finalmente, permitirá una amplia difusión -a través de las diversas estrategias propuestas- para hacer conocer la temática y permitir su desarrollo en breve. 9 10 4) RECURSOS 4.1 - Equipamiento (Erogaciones de capital; enumere el equipamiento que sea esencial para el Proyecto) 4.1.1. Equipo disponible: enumere el equipo del que se dispone ya sea de la U.N.P.S.J.B., personal o disponible por donación o préstamo. Orígen Valuación Pesos Propiedad Director Propiedad Director Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora 6000 500 3500 1000 Disponible 1er. Año Notebook Vaio Impresora multifunción HP 2 PC Multimedia Bibliografía Total equipamiento disponible 11000 4.1.2. Equipo adicional solicitado a la U.N.P.S.J.B. Orígen Valuación Pesos FCE UNPSJB FCE UNPSJB 1000 1000 Cañón para proyectar powerpoint FCE UNPSJB Total equipamiento solicitado 4500 6500 Solicitado a UNPSJB 1er año 4 Grabadores periodistas 1 Pendrive 1 GB con MP3 Solicitado a UNPSJB 3er año 10 11 4.2. Funcionamiento (erogaciones corrientes: materiales de consumo, combustible, viáticos, retribuciones a terceros, correo, teléfono, considere todos los ítems en la planificación del trabajo). 4.2.1.Disponible Disponible Disponible 1er año Orígen Valuación Pesos Papelería Servicio telefónico Conexión a Internet Banda Ancha Bibliografía Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora Unidad Eejcutora Unidad Ejecutora 300 900 900 600 Total Disponible 1er año 2700 Disponible 2do año Papelería Servicio telefónico Conexión a Internet Banda Ancha Bibliografía Pesos Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora Unidad Eejcutora Unidad Ejecutora Total Disponible 2do año 300 900 900 600 2700 Disponible 3er año Papelería Servicio telefónico Conexión a Internet Banda Ancha Bibliografía Pesos Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora Unidad Eejcutora Unidad Ejecutora 300 900 900 600 Total Disponible 3er año 2700 Total Disponible Proyecto 8100 11 12 4.2.2. Solicitado a la U.N.P.S.J.B. Solicitado Solicitado 1er año Papelería Insumos computación 2 Viajes a Congresos Nacionales (pasajes aéreos) 2 Inscripciones Congresos Nacionales 2 Viajes a visitar el Instituto Ethos – Brasil Bibliografía Total Solicitado 1er año Solicitado 2do año Papelería Insumos computación 2 Viajes a Congresos Nacionales (pasajes aéreos) 2 Inscripciones Congresos Nacionales 2 Viajes a visitar el Instituto Argentino de Resp. Social Bibliografía Total Solicitado 2do año Solicitado 3er año Papelería Insumos computación 2 Viajes a Congresos Nacionales (pasajes aéreos) 2 Inscripciones Congresos Nacionales 2 Viajes a visitar el Centro Nacional de Responsabiliad Soc Empresaria y Capital Social (CENARSECS) Fac. UBA. Bibliografía Total Solicitado 3er año Total Solicitado Proyecto Orígen UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB UNPSJB Valuación Pesos 250 650 1200 500 2400 600 5600 Pesos 250 650 1200 500 1200 600 4400 Pesos 250 650 1200 500 1200 600 4400 14400 4.3 - Resumen de Presupuesto TOTAL DE FONDOS DISPONIBLES : 19.100 TOTAL solicitado a la U.N.P.S.J.B. el primer año : 7.600 TOTAL solicitado a la U.N.P.S.J.B. el segundo año : 4.400 TOTAL solicitado a la U.N.P.S.J.B. el tercer año : 8.900 TOTAL SOLICITADO a la U.N.P.S.J.B.: 40.000 4.4 - Fecha de confección del presupuesto: 18 de Septiembre de 2006.- 12 13 5) UNIDAD EJECUTORA 5.1 - Composición de la UNIDAD EJECUTORA: Apellido y Nombre Máx Título acad Cargos y Cat. Total Hs. semanales dedicad Dedicac Doc/ en A la Al UNPSJB Inv UNPSJB investigproyecto Por cargo Torres; Alejandro Magister Prof IV 22 hs 10 hs en Gestión Adj. Empresaria Simple y JTP Semi exclusivo Gabriela; Liendo Lic. en 5 hs Ciencia Política Palazon; Ma José Lic. en 5 hs Administr Valle; Julieta Alumna 3 hs Cs. Económ Prado Suarez; Alumno 3 hs Cs. Económ Federico Dominguez; Alumna 3 hs Ana Cecilia Cs. Económ Alvarez; Melina Alumna 3 hs Cs. Económ Del Río; Mariana Alumna 3 hs Cs. Económ Respons Otra Actividad en el proyecto Profes. Director Jefe de Agenc Territorial del Ministerio de Trabajo, Emp y Seg. Social de la Nación Investig Formado Investig Formado 5.2 - Aceptación de todos los integrantes de la Unidad Ejecutora de participar bajo las condiciones de presentación del Proyecto. Se adjuntan notas de aceptaciones individuales, por separado. 5.3 - Curricula de todo los integrantes de la Unidad Ejecutora, incluyendo asesores, tanto en el caso de cargos rentados como Ad-Honorem. Se adjuntan curriculum vitae, de cada integrante de la Unidad Ejecutora, por separado. 13 14 6) BIBLIOGRAFÍA Autor Título Balia de Tagtachia, B Las empresas y el Tercer Sector: elementos Movilizadores y obstaculi zadores Banco Interamericano de Desarrollo Responsabilidad Social de la Empresa En las PyMEs de Latinoamérica Bonomi; Gonzalo – Brennan; LuisLa responsabilidad social empresarial Varela Pablo En el marco de las relaciones laborales González, I. A. y otros Ikei & socios latinoamericanaos Instituto Ethos Integrarse Kliksberg; Bernardo Lozano, J.M. y otros Paladino, M Plebani Pautassi, A Proética Proética Revista Debate Roitsten, F Rolando de Serra, A Responsabilidad Social Empr. comparaciones y propuestas sobre el comportamiento del “ciudadano empresa”. Normativa y realidades. Una visión integral incluyendo Argentina. Encuesta sobre Rse entre las Pymes Latinoamericanas 2004 A responsabilidade social nas Relaciones entre grandes e Pequenas empresas Como integrar la RSE a la cultura de la empresa Nuevas categorías éticas Los gobiernos y la responsabilidad social de la empresa La responsabilidad de la empresa en la sociedad: construyendo la sociedad desde la tarea directiva La cultura organizacional en los Procesos de calidad total: Aplicación a las PyMEs cordobesas La responsabilidad social de las PyMEs de Córdoba Actitudes y valoraciones de los Consumidores con relación a la RSE Una moda que vino a quedarse La responsabilad social en la Arg. Tendencia y Oportunidades Las empresas y la auditoría social Ediciones Año Universidad Católica 1999 Argentina BID / Ikei Trabajo Monográfico Facultad de Cs Es. y de Adm. Univ. de la República IDEA Septiembre 2005 Uruguay Septiembre 2003 Bs. As 2003 Ikei 2004 Ethos 2004 Pags. 3 a 58 Octubre 2004 31/8/06 Revista Debate Año – nro. 181 Pags: 40 Granica IDEA Barcelona 2005 Bs. As. 2003 Tesis Magister enCórdoba Dirección de 2003 Empresas ICDA UCCOR DdT 028-03 Córdoba EDUCC 2003 Documento de Córdoba Trabajo 0113-03 2003 Revista Debate 31/8/06 Año – nro. 181 Pags: 34/38 Docto de invest. 2003 IDEa Boletín Iarse Córdoba 2003 14 15 CURRICULUM VITAE (Sintético) : TORRES; ALEJANDRO JAVIER 1 - Datos Personales Apellido, Nombres: TORRES; ALEJANDRO JAVIER Documento: 17.129.313 Domicilio Particular: Sarmiento 687 Fecha de Nacimiento: 02/02/1965 Dirección Laboral: Sarmiento 687 Lugar de Nacimiento: Comodoro Rivadavia E-mail: alejandrotorres@speedy.com.ar Tel.: 02965- 15662323 2 - Estudios Cursados: Estudios Universitarios: completos Título Académico: Magister en Gestión Empresaria Año: 2004 Título Académico: Contador Público Año: 1988 Título Académico: Lic. en Administración Año: 1993 Título Académico: Lic. en Ciencia Política Año: 2006 Título Académico: Esp. en la función pública Año: 1991 Título Académico: Esp. en Sindicatura Concursal Año: 2000 Título Académico: Esp. en docencia e investigac.universitaria Año: 2001 Establecimiento: Facultad de Ciencias Económcias - UNPSJB Tésis: “Enfoque orientativo para el diagnóstico de la gestión en las instituciones del tercer sector; aplicación a casos particulares de entidades de la ciudad de Trelew; determinación causal de su situación actual” Fecha de aprobación: 2004 Idiomas: Inglés (lectura) Categoría Investigador: I (....); II (....); III (X); IV (....); V (....) Otros Estudios: Mediador Profesional 3 - Antecedentes en investigación: FCE-UNPSJB 2003/2004 8.1 - Trabajos publicados. ִ "Monografía sobre Planeamiento Estratégico", presentada y aprobada en el Seminario de Planeamiento y Control, dictado en la Universidad Nacional de la Patagonia, el 30 de Noviembre de 1988.ִ "Propuesta para Encarar la Reformulación de la Administración Pública", Autores; Lic. Zulema Perez, Cr. Víctor Zamora y Lic. Alejandro Javier Torres.- Publicado en el Anuario 1992 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Unviersidad Nacional de la Patagonia.15 16 ִ "Estrategias de Cambio para la Corporación de Fomento de la Provincia del Chubut", Trabajo presentado en el VIII Encuentro Nacional de la Asociación de Docentes Nacionales en Administración General- Mayo 1992.- ִ "Cambios Estratégicos en la Administración Pública Provincial", Trabajo presentado en la Conferencia Internacional de Administración Pública- Toluca, México- Junio de 1993. ִ Co-Autor del libro "Dirección de Organizaciones", 1993- Autores: Héctor A. Larocca; Miguel A. Vicente; Juan C. Ayala; Gabriel Cascallares; Mónica Coria; Patricia Kent; Juan Riqué; Diana Schulman; Amalia Testa; Alejandro J.Torres y Víctor Zamora.- Ediciones Macchi.ִ "Reconversión de Organizaciones; ¿Puede una reformulación estratégica hacer una empresa competitiva?", Trabajo a publicarse en el anuario 1994 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia.- ִ "Necesidades de Capacitación en la Administración Pública", Trabajo realizado para incorporar al documento final del Trabajo de Investigación: "Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector Público de la Provincia del Chubut.- Diciembre 1993.- α "Trabajo de Investigación: Propuesta para Encarar la Reformulación de la Administración Pública". (Publicado)- Unidad Responsable: Lic. Zulema Perez; Lic. Víctor Zamora y Cr. Alejandro Javier Torres. α "Trabajo de Investigación: Riesgo Empresario". (Publicado)- Unidad Responsable: Dr. Miguel A. Vicente y Lic. Alejandro Javier Torres.- Diciembre 1992 α "Trabajo de Investigación: “Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector Público de la Provincia del Chubut". Unidad Ejecutora: Dr. Juan Carlos Ayala; Lic. Esteban Vernieri; Lic. Silvia Molico; Lic. Alejandro Javier Torres; Cr. Carlos Suarez; Cra. Georgina Roberts; Cra. Lidia Perez; Cra. Adriana Domenech y Lic. María Elena Sendín.- α "Proyecto de Investigación: “Mitos y realidades sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de Trelew para acceder al financiamiento: alternativas crediticias, requisitos organizacionales exigidos, actitud y aptitud empresarial”. Unidad ejecutora: Director: Lic. Alejandro Javier Torres; Equipo de colaboradores de investigación: Docentes de la Facultad y alumnos de 4º y 5º año de las carreras de Contador Público y Lic. en Administración.- 1996.(En estado de presentación para su aprobación).16 17 − Co-autor del libro “Dirección de Organizaciones” – Publicado por Ediciones Macchi 1993.− Co-autor del libro “Técnicas de Gestión de Microempresarios” – Publicado por Editorial Osmar Buyatti. – Julio de 1999.- − Autor del libro “Conceptos & Herramientas de Management Estratégico” – a publicarse próximamente.− Autor de varios artículos en diversas revistas especializadas, publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, etc.- 17 18 CURRICULUM VITAE: GABRIELA; LIENDO Datos Personales Apellido, Nombres: LIENDO, GABRIELA CRISTINA Documento:20225699 Fecha de Nacimiento: 19/04/68 Lugar de Nacimiento: CAPITAL FEDERAL Dirección Particular: JOSE HERNÁNDEZ 490 TRELEW Laboral: DON BOSCO 5 TRELEW E-mail: gabyliendo@yahoo.com, academika@gmail.com 437733 430246 Dirección Tel.: Estudios Cursados: Estudios Universitarios: Ciencia Política Título Académico: Lic. En Ciencia Política Año: 1991 Establecimiento: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Otros Estudios: Curso de Posgrado en Opinión Pública y Medios de comunicación, FLACSO, 2000 Cursando Maestría en Gerencia Pública. Facultad de Ciencias Económicas, Trelew. Antecedentes en docencia Docente ISFD 808 Espacio Curricular Ciencias Sociales. Curso de ingreso Rawson. 2006. Actual Docente Suplente, Escuela 747. Materia Formación Ética y Ciudadana 9no. año. Actual Docente Programa Semipresencial Terminalidad EGB3 y Polimodal, Dirección de Educación de la Ciudad de Trelew. Materia Ciencia política. Actual Docente Suplente, Escuela 730. Materia Ciencia política, 3ero Polimodal Actual Docente Trayecto Técnico ISFD 801. Taller La Práctica Política en la Sociedad y en la Escuela. Rawson Trelew 2004. 2005 Docente suplente, Escuela 762, Dr. René Favaloro Materia Cultura y Comunicación, 2do Polimodal Octubre a diciembre 2005 Docente suplente, Escuela 762, Dr. René Favaloro Materia Sociología, 2do. Polimodal. 2004 2005 Docente suplente Escuela 762 Dr. René Favaloro. 8avo. Año EGB3. Materia Ciencias Sociales, 8avo. año. 2004 Jefa de Trabajos Prácticos Rentada, Docente Adjunta Ad Honorem y Ayudante dedicación simple de Teoría Política y Derecho Público, Cátedra Aznar. Materia del curso de grado de la Carrera de Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la U.B.A, 1999 Auxiliar Docente, Ayudante de primera, dedicación simple, de Fundamentos de Ciencia Política, Cátedra Aznar. Materia del curso de grado de la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A, 1997-1998. 18 19 Auxiliar Docente, Ad Honorem de Regímenes Electorales y Partidos Políticos. Cátedra Orlandi. Materia del curso de grado de la Carrera de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. U.B.A., 1996-1997. Trabajos presentados en congresos, jornadas, etc. Participación ciudadana en la ciudad de Trelew: fantasía o realidad de un municipio moderno y democrático, Trabajo presentado en el International Forum on the Social Science – Policy Nexus (IFSP). UNESCO. 21, 22, 23 de febrero de 2006. Rosario, Argentina. La caída de un intendente: ¿el pueblo quiere saber de qué se trata?. Trelew agosto 2004, trabajo presentado en el Panel: “Gobierno, participación y control ciudadano: Propuestas y desencantos del VII Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, del 15 al 18 de Noviembre de 2005, Ciudad de Córdoba “El quórum como herramienta política”, Gabriela Liendo e Hipólito Orlandi, trabajo presentado en el III Congreso de la SAAP, Mar del Plata, Noviembre de 1997. “¿Reforma del Estado y estilo decisionista de gobierno?: Un estudio del caso argentino (19891995)”. Trabajo presentado a las Jornadas Internacionales ESTADO Y SOCIEDAD: LAS NUEVAS REGLAS DE JUEGO, organizado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires, en el Área El nuevo perfil del Estado y las capacidades de gestión requeridas. Buenos Aires, 3, 4 y 5 de julio de 1996. “Argentina Post-Autoritaria: ¿Estilo Decisionismo de Gobierno o Estrategia Decisionista de Gobierno (1983-1993) ?”. Ponencia presentada en el Panel Autoritarismos y Dictaduras en América Latina del Segundo Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la SAAP : GLOBALIZACIÓN, ENTRE EL CONFLICTO Y LA INTEGRACIÓN. Mendoza, del 1 al 4 de Noviembre de 1995. Trabajos publicados. G. Liendo, M. Maurich: “Reforma del Estado y Estilo Decisionista de Gobierno? Un análisis del caso Argentino (1989-1995)”, en Estado y Sociedad: Las nuevas reglas de juego, compilado por Oscar Oslak, CEA-Oficina de Publicaciones del CBC, BS. AS., 2000. G. Liendo, M. Maurich: “La Argentina de Alfonsín y Menem: ¿Estilo Decisionista de Gobierno o Estrategia decretista de Gobierno (1983-1995)?”, en Elementos para el Análisis Político, compilado por Eugenio Kvaternik, Editorial Paidós, BS.AS, 1998. G. Liendo, H. Orlandi: “El proceso de toma de decisiones en el marco de las instituciones políticas de gobierno: un acercamiento desde distintas tendencias en Ciencias Sociales”, en Las Instituciones Políticas de Gobierno, compilado por Hipólito Orlandi, Editorial C.B.C/Eudeba, Bs.As, 1998. 19 20 CURRICULUM VITAE: PALAZÒN; MARÍA JOSE 1 - Datos Personales Apellido, Nombres: Palazón, María José Dirección Particular: Sarmiento 25 PB “A” Dirección Laboral: Sarmiento 25 PB “A” E-mail: mariajosepalazon@yahoo.com.ar Documento: 25.796.215 Fecha de Nacimiento: 26/03/77 Lugar de Nacimiento: El Maitén Tel.: (02965) 15624174 2 - Estudios Cursados: Estudios Universitarios: Lic. en Administración Título Académico: Lic. en Administración Año: 2004 Establecimiento: UNPSJB, FCE Tésis: Fecha de aprobación: (De ser los estudios incompletos adjuntar lista de materias aprobadas). Idiomas: (lee, habla, escribe, cuáles) Categoría Investigador: I (....); II (....); III (....); IV (....); V (....) 34• 5• 6• • • • • Otros Estudios: Antecedentes en investigación: (Cargos, establecimientos y fechas). Antecedentes en docencia relacionada con el area de investigación (Cargos, materias, establecimientos y fechas). Profesor de la materia Marketing de Servicios correspondiente al 3º año de la carrera Técnico en Administración de Pymes del I.P.A.D.E (Instituto Patagónico para el Desarrollo Empresarial) de la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut. Segundo cuatrimestre del año 2002. Becas y Pasantías relacionadas con el tema de investigación. Pasantía en el Banco Río Sucursal Trelew en el año 2002 en la que se llevó adelante un Diagnostico y análisis de la organización en sus aspectos internos y externos; y fue aprobado en la materia Dirección General (correspondiente a quinto año de la carrera de Lic. en Administración). Presentaciones de trabajos en congresos, jornadas, etc. Presentación de un trabajo de investigación sobre Notas a los Estados Contables en la cátedra de Contabilidad III (correspondiente a tercer año de la carrera de Lic. en Administración). Presentación de un trabajo de campo sobre Determinación de Costos del Centro de Distribución La Anónima en la cátedra de Contabilidad de Costos (correspondiente a tercer año de la carrera de Lic. en Administración). Presentación de una monografía sobre las Organizaciones No Gubernamentales en la cátedra de Planeamiento y Control (correspondiente a cuarto año de la carrera de Lic. en Administración). Presentación de un trabajo de campo sobre la Aplicación de la técnica de UML al Diseño del sistema de Información de la Fundación Chubut Produce en la cátedra de Análisis de Sistemas II (correspondiente a cuarto año de la carrera de Lic. en Administración). Presentación de una monografía sobre Conceptos de Marketing en la cátedra de Administración de la Comercialización (correspondiente a cuarto año de la carrera de Lic. en Administración). 20 21 • • • • • • • • Presentación de un Plan de Marketing de Servicios Gastronómicos en la cátedra de Administración de la Comercialización (correspondiente a cuarto año de la carrera de Lic. en Administración). Presentación de un Proyecto de Inversión para la Producción de Pieles en la cátedra de Administración de la Producción (correspondiente a cuarto año de la carrera de Lic. en Administración). Presentación de un trabajo de campo sobre Diseño de puestos y selección de recursos humanos en la cátedra de Administración de Recursos Humanos (correspondiente a cuarto año de la carrera de Lic. en Administración). Presentación de un trabajo de investigación sobre Coaching en la cátedra de Administración de Recursos Humanos (correspondiente a cuarto año de la carrera de Lic. en Administración). Presentación de una monografía sobre Tablero de Comando en la cátedra de Administración Financiera (correspondiente a quinto año de la carrera de Lic. en Administración). Presentación de un Plan de Negocios en la cátedra de Administración Financiera (correspondiente a quinto año de la carrera de Lic. en Administración). Exposición de los principales aspectos e interpretaciones de la Ley de Promoción Económica N° 5460 de incentivos fiscales a las inversiones privadas, en las localidades de Esquel, Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, ante empresarios del sector productivo y turístico y representantes del sector público municipal y provincial. Presentación del Trabajo Final del Curso-Taller de Indicadores de Desarrollo Sustentable en la ciudad del Calafate (Provincia de Santa Cruz), ante los empleados y funcionarios públicos de las provincias patagónicas. 21 22 CURRICULUM VITAE: ALVAREZ; MELINA Reconquista N° 1147 Planta Baja dpto. D ~ Trelew, 9100 ~ Argentina Teléfono particular 15612389 - 434748 melinaalvarez_29@hotmail.com PERSONAL Edad: 27 años Fecha de Nacimiento: 29 de julio de 1979. Lugar: Trelew, Chubut. Estado Civil: soltera, sin hijos. ESTUDIOS Secundarios: ESC. de Nivel Medio N° 751 (ex Comercial N° 1) Título obtenido: Perito Mercantil con Orientación Contable e Impositiva. Promedio Gral. 8.74 - 28/11/1997. Terciarios: actualmente me encuentro terminando de cursar el cuarto año de la carrera Contador Público Nacional, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Económicas, sede Trelew. EMPLEOS 2000 - 2000 Estudio Contable “Class” CR. Gustavo J. Muñiz 9 de julio 231 - 3° piso Dpto. A - Trelew, Chubut. Programa “Experiencias” promovido por la Municipalidad de Trelew, Duración 6 meses. Tareas desarrolladas: compilación, clasificación y archivo de documentación de clientes, ingresos al sistemas de facturación y documentación comercial para liquidación de impuestos, trámites en entidades relacionadas: ANSES, AFIP, Municipalidad de Trelew, Entidades financieras, Subsecretaría de trabajo, sindicato, obras sociales, y demás organismos relacionados con la actividad. Atención al cliente en general. 2003 - actual Estudio Contable e Impositivo CR. Daniel E. Atucha. Sarmiento 590 Primer piso oficina 1 - Trelew, Chubut Liquidación de impuestos: Ingresos Brutos, Impuesto al valor Agregado, Ganancias personas Físicas y Sociedades, etc. Atención al cliente. Trámites en entidades relacionadas. 2006 - actual Transportes Baires Logística y Distribución S.R.L. - Mónica D´antiochia Eva Perón N° 1827 - Trelew, Chubut Análisis Financiero y económico de la sucursal.Rendición diaria de cuentas para la casa central en la provincia de Buenos Aires. 22 23 CURRICULUM VITAE: DEL RIO; MARIANA SOLEDAD PERDRIEL N°165 TE: 443751 – CEL. 15623284 INFORMACIÓN PERSONAL Estado civil: soltera Nacionalidad: Argentina Edad: 25 años Lugar de Nacimiento: Trelew – Chubut EDUCACIÓN 1994 – 1998 Estudios cursados en la Escuela Provincial de Nivel Medio N° 762 (Ex – Comercial N° 2), cita en la Ciudad de Trelew, provincia del Chubut. Titulo obtenido en dicha institución: Perito Mercantil con especialización Contable Impositiva. ESTUDIOS ACTUALES En el año 1999 ingresa en la Facultad de Ciencias Económicas perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede 23 24 Trelew. A la fecha se encuentra cursando el cuarto año de la Carrera de Contador Público Nacional. Contando con las siguientes materias aprobadas: Contabilidad I Economía I Matemática I Derecho Civil Introducción a la Filosofía Procesamiento de Datos Contabilidad II Administración General Economía II Derecho Comercial I Matemática II Lógica y Metodología de las Ciencias Derecho Comercial II Análisis de Sistemas I Sociología Finanzas Públicas Derecho Constitucional y Administrativo Perspectiva Espacio Temporal de la Economía Argentina Microeconomía Política Macroeconómica Derecho del Trabajo y Seguridad Social Y, las siguientes materias cursadas: Contabilidad de Costos Estadística Contabilidad III 24 25 Matemática Financiera Impuestos I Administración Aplicada Actualmente cursando: Contabilidad IV Impuestos II EXPERIENCIA LABORAL En local comercial dedicado al turismo, a cargo de la realización de viajes de egresados, tanto primarios, como secundarios además de la organización de tours. Actividades que desempeñó: Tramites relacionados con diversas Entidades Financieras, de Regulación y Organismos del Estado relacionados con el turismo. Compra de insumos Conferencia y Ventas de diversos planes de viajes Organización general de determinadas actividades relacionadas con la actividad principal de la empresa. Actualmente trabajo que desempeña: En el Instituto de Seguridad Social y Seguros (I.S.S.y S.) de la Provincia del Chubut; Departamento Jubilaciones y Pensiones – Ciudad de Rawson– tareas: 25 26 Determinación y reajustes de los haberes de Jubilados y Pensionados. Confección de Proyectos de Resoluciones, relacionadas con lo precedente. Atención de la Mesa de Entradas, con lo que ello representa: atención telefónica, resolución de problemas, etc. OTROS CONOCIMIENTOS Programas de computación que maneja: Internet Word Excel Acces Tango Bejerman 26 27 CURRICULUM VITAE: MARIA JULIETA MARTIN VALLE 1- Datos personales: Apellidos, Nombres: Martín Valle, Maria Julieta Dirección Particular: Galina 238 E-mail: mjulietamv@hotmail.com Documento: DNI: 33316062 Fecha de Nacimiento: 05-06-87 Lugar de Nacimiento: Comodoro Rivadavia- Chubut Teléfono: 433369 Celular: 15684607 2- Estudios cursados: Estudios Universitarios: Cursando la carrera de Lic. en Administración FCEUNPSJB Materias aprobadas: -Economía I -Matemática I -Contabilidad I -Procesamiento de Datos -Derecho Civil Materias Cursadas: -Economía II -Administración General Actualmente me encuentro cursando: -Filosofía -Derecho Comercial I 27 28 CURRICULUM VITAE: DOMINGUEZ; ANA CECILIA 1. Datos personales: Apellidos, Nombres: Dominguez, Ana Cecilia Dirección Particular: Scalabrini Ortiz Nº 1277 E-mail: cecid_87@hotmail.com Documento: DNI: 33059188 Fecha de Nacimiento: 27-05-87 Lugar de Nacimiento: Trelew- Chubut Teléfono: 421311 Celular: 15676843 2. Estudios cursados: Estudios Universitarios: cursando la carrera de Lic. en Administración FCE-UNPSJB Materias aprobadas: -Contabilidad I -Procesamiento de Datos -Derecho Civil Materias Cursadas: -Matemática I -Economía I -Filosofía -Economía II -Administración General Actualmente me encuentro cursando: -Matemática II -Contabilidad II -Lógica y Metodología de las Ciencias -Derecho Comercial I 28 29 CURRICULUM VITAE: PRADO SUAREZ; FEDERICO 1. Datos personales: Apellidos, Nombres: PRADO SUAREZ, Federico Dirección Particular: Gales 664 E-mail: fedeps86@hotmail.com Documento: DNI: 32369923 Fecha de Nacimiento: 07-10-86 Lugar de Nacimiento: Junín - MENDOZA Teléfono: 422924 Celular: 15585678 2. Estudios cursados: Estudios Universitarios:cursando la carrera de Lic. en Administración en FCEUNPSJB Materias aprobadas: -Matemática I -Procesamiento de Datos -Derecho Civil -Filosofía -Administración General -Economía I Materias Cursadas: -Contabilidad I Actualmente me encuentro cursando: -Matemática II -Derecho Constitucional y Administrativo -Lógica y Metodología de las Ciencias -Derecho Comercial I 29 30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNICA TITULO: Responsabilidad Social de las Empresas en las PyMEs del Valle Inferior del Río Chubut; como cuestión estratégica de las organizaciones y la comunidad para el desarrollo local DIRECTOR: Mg. ALEJANDRO JAVIER TORRES UNIDAD EJECUTORA: GABRIELA LIENDO; MARÍA JOSÉ PALAZÓN;JULIETA VALLE; FEDERICO PRADO SUAREZ; ANA CECILIA DOMINGUEZ; MELINA ANDREA; ALVAREZ Fecha de Iniciación: ......./........./........ Fecha de Finalización: ......./......./....... RESUMEN 30 31 El presente proyecto busca dilucidar el grado de conocimiento existente en la zona sobre el nivel de desarrollo e implantación relacionado con el concepto de RSE. Se bucea en la existencia y características de las prácticas sociales internas y externas de las organizaciones requeridas. Identificando características salientes y grados de implementación. Se trata la situación sobre la temática investigada, respecto a la existencia de instituciones públicas y privadas que aborden la RSE desde alguna de sus ópticas e identificar las características salientes de su programas y desarrollos. De fundamental importancia es el análisis de la existencia de trabajo en red. 31 32 POSIBLES EVENTUALES EVALUADORES: Dr. OSCAR OSLAK - mail: oslak@cedes.org Dr. ERNESTO ALDO ISUANI - mail: ado@isuani.com Mg. LAURA GOLDBERG - mail: lgoldberg@ciepp.org. ar t.e.: 01143719070/5136 Dr. RUBINTSZTEIN; JORGE o CENARSECS (CENTRO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL) UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES Dr. HERSCHERR; ENRIQUE G o DOCENTE DE LA MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNPSJB Dr, FRANCO; JORGE o SUBSECRETARIO DE POSGRADO – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES 32