Download Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2014
Document related concepts
Transcript
Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2014 Contexto Regional y Extrarregional 1. La situación a nivel internacional plantea nuevos desafíos, si bien la salida de la crisis para los países avanzados se consolida, al mismo tiempo también lo hace la desaceleración de los emergentes. 2. La primera gran cuestión que deberá manejarse adecuadamente en los próximos años es el cambio en la política monetaria estadounidense. A pesar de que es conocido el giro contractivo que tomará la misma, esto ha provocado una enorme expectativa ante la mínima medida tomada por la Reserva Federal que lleva a sobrerreacciones por parte de los mercados que pueden generar turbulencias inesperadas y en consecuencia podrían complicar la situación de algunas economías más vulnerables. 3. Desde anuncios de medidas a implementar hasta el propio cambio de autoridades, las noticias provenientes de Estados Unidos generan un efecto en cuanto al movimiento de capitales a nivel internacional, y por supuesto sobre las tasas de interés y el valor del dólar. 4. En la Zona Euro se consolida una recuperación en su economía, aunque las tasas de desempleo continúan en niveles elevados. El nivel de actividad en el primer trimestre del año registró una tasa de variación positiva de 0.88% y para el cierre del año se estima un crecimiento del PIB del 1.2%. Factores como la suavización de la política fiscal contribuyen a la recuperación de este grupo de países, pero aún persisten frenos como la escasez de crédito y la elevada deuda empresarial, que reprimen la demanda interna. 5. Al mismo tiempo, el escenario que se plantea en las economías emergentes sigue siendo optimista, pero comienza a moderarse. Luego de un período de gran crecimiento, la coyuntura menos favorable de la actualidad hace necesarios cambios de tipo estructural: aumentos en la productividad, inversión en investigación, educación e infraestructura, para consolidar los logros alcanzados por estas economías y mantener así sus sendas de crecimiento. 6. Entre los factores que pesan en la desaceleración de las economías emergentes se destaca la menor demanda por parte de sus socios comerciales, así como la mayor rigidez en lo que refiere al financiamiento externo, a medida que se van normalizando las políticas monetarias de las economías avanzadas. Si bien las Autor: Departamento de Estudios Económicos 1 economías de la región han reducido su emisión de deuda en dólares, la normalización en las políticas monetarias de Estados Unidos, con el consiguiente aumento de las tasas de interés, puede representar una amenaza. 7. Las proyecciones para el presenta año para América Latina mantienen la tendencia registrada en 2013 de un crecimiento moderado en torno al 2.5%, según estimaciones del FMI, confirmándose así una desaceleración del crecimiento de la región. 8. La actividad económica en Brasil se moderará en el año corriente, con expectativas de crecimiento del PIB del 1.8% por parte del FMI. La desaceleración tiene entre sus causas el debilitamiento de la inversión privada, explicada entre otros motivos por un bajo nivel de confianza de los empresarios. 9. Los niveles de inflación registrados a esta altura del año superan el 6% y se aproximan al tope fijado para el 2014: 6.5%. A ello se suma el alto nivel del déficit de cuenta corriente, que supera el 3% del PIB. 10. Para el caso de Argentina, se proyecta que el PIB se estanque en 2014 presentando una variación de apenas 0.5%. Por su parte, la inflación continúa creciendo, siendo el valor acumulado para el año mayor a los 15 puntos porcentuales. 11. En este contexto, con fecha 16 de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la apelación de Argentina para el caso de los “fondos buitre” que obliga al país a pagar U$S 1.300 millones más intereses. Esta pronunciación de la Corte estadounidense podría llevar al vecino país a caer en un default. Nivel de actividad de la economía local 12. De acuerdo con los datos proporcionados por el Banco Central del Uruguay (BCU), en el primer trimestre del año 2014 la economía uruguaya presentó un crecimiento del 2.4% en términos interanuales. Éste es el valor más bajo registrado desde fines de 2009, cuando el contexto era de crisis internacional. Con este dato se reafirman las proyecciones de desaceleración de la economía previstas para el año corriente y siguiente. Autor: Departamento de Estudios Económicos 2 Tasa de Variación Interanual del PIB, trimestral en términos constantes Fuente: BCU 13. En lo que refiere en términos desestacionalizados, luego de una recuperación en el último tramo del 2013, la variación que se registró en el primer trimestre mostró nuevamente una caída del 0.4%. a) Enfoque según Sector de Actividad 14. Observando los datos según los diferentes sectores de actividad, se constata que hubo un comportamiento bien dispar, mientras unos registraron caídas, otros crecieron, en este primer trimestre del año respecto al mismo período del año anterior. Entre los primeros se destacan las Actividades Primarias y la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, presentando una caída del 5.37% y 5.30%, respectivamente. La Industria Manufacturera también cayó en este período un 2.26%, como resultado principalmente de la menor performance de las exportaciones uruguayas en el mundo. 15. Por el otro lado se destaca el comportamiento del sector Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente no distribuidos, que registró un crecimiento del 10.8%, y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, que continúa manteniendo su tendencia creciente y presenta en esta oportunidad una variación positiva del 7.7%. 16. Si se observan los datos en términos desestacionalizados, es decir las variaciones del primer trimestre respecto al trimestre inmediato anterior, todo los sectores de actividad registraron caída en sus niveles de actividad, con excepción del sector Electricidad, Gas y Agua que registró un aumento del 27.8%, como resultado principalmente de factores climáticos y no incidiendo prácticamente en el resultado global de la economía. Autor: Departamento de Estudios Económicos 3 Tasa de Variación Interanual del PIB por Sector de Actividad, en términos constantes Variación % I Trim.2014 – I Trim. 2013 Variación % I Trim. 2014 – IV Trim. 2013 (en términos no desestacionalizados) (en términos desestacionalizados) Actividades Primarias -5.37% -0.57% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura -5.30% -2.16% Industria Manufacturera -2.26% -7.55% Electricidad, Gas y Agua -0.70% 27.83% Construcción Comercio, Reparaciones, Restaurantes y Hoteles 2.13% -2.42% 4.16% -0.71% Transporte, Almacenamiento, y Comunicaciones 7.72% -0.03% PIB 2.44% -0.44% Tasas de Crecimiento del PIB por Sectores de Actividad Fuente: BCU 17. El sector Comercio, Reparaciones, Restaurantes y Hoteles presentó un nuevo aumento en términos interanuales (4.2%), aunque algo menor que en el trimestre anterior (5.3%). 18. A nivel del grupo Comercio y Servicios, los tres subsectores integrantes del mismo presentaron variaciones favorables en términos interanuales en el primer trimestre del año: Tasa de Variación Interanual del PIB de Comercio y Servicios, en términos constantes Fuente: BCU Autor: Departamento de Estudios Económicos 4 19. Estos datos de Cuentas Nacionales correspondientes al Sector Comercio y Servicios a su vez pueden complementarse con la información generada por la Cámara a partir de la Encuesta de Comercio y Servicios. Según el análisis de esta información, se observa que si bien la actividad comercial en términos generales durante el correr del año 2013 continuó evolucionando de manera positiva en la mayoría de los rubros considerados, ha mostrado signos de debilitamiento respecto a años anteriores. Esta tendencia a su vez se reafirma en el primer trimestre del año 2014, ya que se constata una caída en las ventas reales en el 70% de los rubros considerados. 20. Entre aquellos sectores que continúan registrando importantes tasas de crecimiento se destacan los servicios, por ejemplo: las ventas de Software Informático fueron las que presentaron el aumento más notorio en el período, alcanzando una variación de 41.2%. Por su parte los Hoteles tanto de tres como de cuatro estrellas también registraron una variación de ventas reales significativa, constatándose un crecimiento de 29.8% y 13.3%, respectivamente. 21. Al mismo tiempo se destaca el sector Automotriz que, habiendo alcanzando un nuevo récord histórico en sus niveles de venta en el año 2013 (57.333 unidades vendidas), mantiene la tendencia en el primer trimestre del 2014. Para este período se constatan ventas que superan por 5 puntos porcentuales a las realizadas en igual período del año anterior. 22. Por otra parte, sectores como el de Vestimenta, continúa evolucionando de manera negativa, pero ya no son las compras en Argentina las que afectan principalmente los magros resultados, producto tanto de la apreciación cambiaria en Uruguay como de los mayores precios registrados en el país vecino. Sin embargo, con lo hechos sucedidos recientemente y ante una profundización en la devaluación del peso argentino podría nuevamente reverse la situación y así volver a ser atractivo ir a comprar este tipo de productos en el país vecino. 23. Más allá de estos aspectos, lo que si está afectando de forma muy negativa al sector son las compras en el exterior a través de encomiendas, de acuerdo con la percepción de los empresarios del rubro. Autor: Departamento de Estudios Económicos 5 Tasas de variación de las ventas en términos reales Primer trimestre 2014 – Montevideo Primer Trimestre 2014 Sectores Art. de Bazar En Bazares En Sup. Y Coop. Confiterías Electrodomésticos Casas de electrodom. En Sup. y Coop. Ferreterías Mayoristas Ferret. Y Pinturerías Minoristas Ferreterías Industriales Pinturerías Ópticas Jugueterías Supermerc. y Coop. Vestimenta en Gral. Vestimenta Dama Vestimenta Caballero Calzado Autos y Camionetas* Camiones y Ómnibus* Ciclomotor Hasta 50cc* Motocicleta Hasta 125cc* Barracas Repuestos Automotrices Maquinaria Agrícola* Agencias de Viaje Hoteles 3 estrellas Hoteles 4 estrellas Servicios Informáticos *Datos correspondientes al total del país -2.5% 11.8% -4.2% -12.2% 12.9% 4.4% 2.7% 1.3% 1.0% -4.5% 9.0% -3.0% -1.5% -5.3% -3.6% 5.0% 6.7% -65.8% -18.6% -0.4% 3.1% 16.4% 13.2% 29.8% 13.3% 32.5% Fuente: CNCS. 24. Un dato relevante del comportamiento del sector Comercio es el relacionado con los resultados en las ventas de Supermercados y Cooperativas de Consumo, las cuales ya llevan un año registrando variaciones negativas trimestre a trimestre. Supermercados y Cooperativas de Consumo Trim. I 2013 Trim. II 2013 Trim. III 2013 Trim. IV 2013 Trim. I 2014 1.4% -1.4% -1.5% -1.6% -3.0% Fuente: CNCS Autor: Departamento de Estudios Económicos 6 Variación Real de Ventas en Supermercados y Cooperativas Fuente: CNCS b) Enfoque por Componentes del Gasto 25. Desde el punto de vista del gasto, comienza el año con un aumento del Gasto de Consumo Final nuevamente superior al crecimiento de la economía en su conjunto, 4.47% en términos interanuales (recordar que la economía global creció en el mismo período 2.44%). Sin embargo, se constata una desaceleración en su crecimiento al comparar con los trimestres anteriores. Por ejemplo en el primer trimestre del año 2011 el gasto creció 9.74% respecto al año anterior, ya habiendo el país superado la crisis financiera internacional. 26. Con respecto a la Formación Bruta de Capital Fijo, se destaca un crecimiento del 8.46%, comportamiento muy superior al registrado en el último trimestre del año en el cual se había crecido apenas un 1.87%. En este comienzo del año, el crecimiento de la inversión se debe principalmente al aporte del sector público, que registró un considerable aumento del 35.7% con respecto al primer trimestre de 2013, mientras que el sector privado creció 4.28%. 27. En el ámbito de las relaciones con el resto del mundo, las Exportaciones registraron una profundización en su caída, en esta oportunidad cayendo casi un 2% en términos de volumen físico respecto al mismo período del año anterior. Este comportamiento se debió tanto a la caída de exportaciones de bienes como de servicios. En el caso de estos últimos, la menor entrada de turistas argentinos así como el gasto que realizan, explica la caída, ya que los demás servicios mantuvieron un comportamiento estable. 28. En lo que refiere a las Importaciones, se observó un nuevo aumento que supera por varios puntos porcentuales al registrado en el trimestre anterior, siendo éste de un 10.85%. Según explica el BCU este aumento se explicó en gran parte por el aumento de las compras de bienes en el exterior tanto con Autor: Departamento de Estudios Económicos 7 destino para el consumo como para los procesos de producción e inversiones. A su vez también incidió el incremento del turismo emisivo, es decir uruguayos que hacen turismo en el exterior producto del encarecimiento de la economía uruguaya frente al resto del mundo. 29. De esta forma el resultado de las relaciones con el resto del mundo incidió negativamente en el resultado final de la actividad económica en el primer trimestre del año. Es importante tener en cuenta que en estos casos se refiere a exportaciones e importaciones en términos de volumen físico e incluyen tanto bienes como servicios. Tasa de Variación Interanual del PIB por Componentes del Gasto, en términos constantes Tasas de Crecimiento del PIB según Componentes del Gasto Var. % IV Trim. 2013 – IV Trim. 2012 Var. % I Trim. 2014 – I Trim. 2013 (en términos no (en términos no desestacionalizados) desestacionalizados) Gasto Consumo Final 4.80% 4.47% Privado 5.05% 4.76% Público Inversión 2.97% 1.87% 2.44% 8.46% Público 2.82% 35.7% Privado 1.75% 4.28% Exportaciones -0.76% -1.98% Importaciones 3.84% 10.85% PIB 4.55% 2.44% Fuente: BCU 30. Al analizar las cifras de comercio exterior de bienes en dólares corrientes según los datos publicados por el Instituto Uruguay XXI, en el primer trimestre del año 2014 el total de exportaciones ascendió a 1.852 millones de dólares, lo que significó un incremento de 5.41% respecto al monto registrado en igual trimestre del 2013. Las importaciones por su parte también se incrementaron, totalizando 2.283 millones de dólares en el trimestre, esto resulta en una tasa de variación interanual superior a la de las exportaciones, del 7.83%. 31. En los primeros meses del año, Brasil aparece como principal destino de las exportaciones del país, con una participación de 16.2% del total y en segundo lugar se ubica China con un 14.4%. En relación a Argentina, este destino representa apenas un 4.2% del total exportado. El año 2012 fue un año de quiebre respecto a la tendencia creciente que habían tenido las exportaciones Autor: Departamento de Estudios Económicos 8 uruguayas hacia dicho país desde la salida de la crisis del año 2002, y esto parece consolidarse años tras año. 32. Desde el punto de vista de las importaciones, el principal origen de las mismas es China, ponderando un 21.8%. En segundo lugar aparece Brasil, 17.1% del total de productos importados. Argentina se ubica en el tercer lugar con una participación del 14.8%, y en cuarto lugar aparece Estados Unidos con un 8.9%. Perspectivas 33. En términos generales las tasas de crecimiento de la economía continúan descendiendo período tras período, mostrando así señales constantes de desaceleración y mayores dificultades en algunos rubros en particular como consecuencia fundamentalmente del contexto regional cada vez más adverso. 34. Si se compara este dato con lo sucedido en los trimestres del año 2013 anteriores, claramente se percibe la señal de desaceleración a la cual se hace referencia: los cuatro registros trimestrales de crecimiento interanual el año pasado estuvieron por encima del 3.0%. 35. En términos de perspectivas de crecimiento de la economía para este año, la mayoría de ellas estiman una tasa de crecimiento menor al 3%, incluso en algunos casos más cerca del 2% que del 3%. Con el dato de crecimiento del primer trimestre del año y suponiendo que en el resto de los trimestres la economía se mantenga estancada, se puede estimar una tasa de crecimiento base para el año 2014 del orden del 1.0%. 36. A su vez cada vez se hace más notorio cómo el consumo principalmente del sector privado es el que continúa sosteniendo los niveles actuales de crecimiento de la economía. En esta oportunidad el Gasto Consumo Final Privado fue el que tuvo mayor incidencia en el crecimiento de la economía en el primer trimestre del año. Claramente el crecimiento del país está vinculado más a un incremento en la demanda interna que al dinamismo del sector externo. 37. Dentro de los elementos determinantes en los niveles de consumo de los hogares por un lado está el comportamiento del mercado de trabajo, en términos de puestos de trabajo y de ingresos, pero también inciden en el consumo la evolución del crédito. Concretamente en esta oportunidad se hará referencia al crédito otorgado a las familias a través de las tarjetas de crédito. Según los datos publicados por el BCU y tomando valores en términos constantes la variación interanual del crédito por tarjetas de crédito total Autor: Departamento de Estudios Económicos 9 (tomando la suma del crédito en pesos y dólares), ha sido positiva desde mediados de 2011. Concretamente en el mes de abril de 2014 se incrementó un 8.4% respecto a igual mes de 2013. 38. Inmediatamente surge la interrogante: ¿hasta cuándo será posible continuar sosteniendo estas tasas de crecimiento de la economía basadas en un aumento de la demanda interna y a su vez los efectos que esto tiene en el mediano plazo sobre el comportamiento de las diferentes variables macroeconómicas del país?. 39. Bajo este contexto las presiones inflacionarias continuarán presentes durante lo que resta del año, y se hará cada vez más difícil revertir dicha situación en un contexto de aumento del valor de dólar, aumento del gasto público y crecimiento del salario por encima de la productividad del trabajo. A nivel externo, la caída sistemática de las exportaciones como resultado de la pérdida de competitividad también se transforma en un elemento de preocupación. 40. Por lo tanto, el principal riesgo que enfrenta la economía consiste en cómo manejar estos desequilibrios internos y externos que requieren ajustes en las políticas macroeconómicas, para impedir que los mismos se traduzcan en una reducción en los niveles de inversión del sector privado. 41. A nivel de la región, hoy está en primer lugar la interrogante respecto al desempeño de la economía argentina y sus repercusiones en los niveles de producción y venta del comercio, así como en el desarrollo de inversiones, con las consecuencias que esto puede traer sobre los niveles de ocupación en la economía uruguaya. 42. En particular, en relación al tema de los “fondos buitre” hay que mantener la atención en diversos aspectos, debido no sólo a los efectos sobre la actividad económica argentina sino también por los efectos en la estabilidad financiera en la región. 43. En el corto plazo, la mayor necesidad de divisas por parte del Banco Central de Argentina para pagar sus deudas así como los desafíos en el acceso a capitales financieros internacionales, hará que el precio del dólar, tanto del blue como del oficial, evolucionen al alza así como la brecha entre ambos (como ya lo ha hecho luego de conocido el fallo). Esto afecta directamente al sector Comercio y Servicios, puesto que se abaratan los precios del país vecino, incentivando a los uruguayos a realizar compras allí y al mismo tiempo desincentiva a que argentinos vengan a hacer turismo en Uruguay. Autor: Departamento de Estudios Económicos 10 44. Al mismo tiempo, las presiones sobre el tipo de cambio en Argentina llevan a las autoridades a hacer más estricto el cepo cambiario y las restricciones al uso de divisas, derivando esto también en complicaciones a la hora de exportar a dicho país. En lo que refiere al largo plazo, si bien Uruguay ha logrado diversificar su economía en los últimos años, reduciendo así la exposición al riesgo argentino, por lo cual no se espera una afectación macroeconómica pero sí efectos negativos en determinados sectores productivos más expuestos a lo que pasa con Argentina. 45. De todas formas si este escenario financiero se agudizara y se entrara en una situación de default, claramente implicará una situación de gran inestabilidad económica y financiera en Argentina que tendrá sus impactos en Uruguay y en la región. Dado que implicará una profundización en la pérdida de competitividad de la economía uruguaya frente a la argentina. 26 de junio de 2014. Autor: Departamento de Estudios Económicos 11