Download Colegio San José Fuensalida
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Colegio San José Historia de la Tierra Santiago Félix García Índice ____________ Introducción 1. ____________ Edad de la Tierra 2. ____________ Reconstrucción de la historia de la Tierra 2.1 2.2 2.3 ____________ Métodos de cronología relativa ____________ Fósiles ____________ Métodos de cronología absoluta 3. _____________ Escala de los tiempos geológicos 4. _____________ Precámbrico :origen de la Tierra y de la vida 4.1 4.2 ____________ Creación de la corteza terrestre /El Clima ____________ Origen de la vida: seres vivos arcaicos y proterozoicos 5. _____________ Paleozoico 5.1 ____________ La vida en el Paleozoico 6. _____________ Mesozoico 6.1 6.2 ____________ La vida en el Mesozoico ____________ La extinción cretácica 7. _____________ Cenozoico 7.1 ____________ La vida en el Cenozoico ______________ Bibliografía ______________ Opinión personal Introducción En este trabajo vamos a tratar la historia de la Tierra, veremos el origen del planeta en el que vivimos, como reconstruyeron su historia y todos los tiempos geológicos que ha habido en él. 1. Edad de la Tierra El origen de la Tierra fue un tema de debate desde la antigüedad. Al comenzar el siglo XIX ya se había observado capas estratificadas y encontrado fósiles de animales que habían dejado de existir. El naturalista alemán Werner había estudiado las rocas y había llegado a la conclusión de que tenían diversos orígenes. Unas eran sedimentarias, y estaban compuestas de partículas finas que se habían depositado del agua. Otras rocas eran ígneas (de origen caliente) y provenían de lavas solidificadas. En la misma época el naturalista escocés Hutton planteó que el origen de la Tierra estaba en las rocas ígneas. Unos plantearon que la Tierra se sedimentó de un gran mar, mientras otros le daban un origen volcánico. Hutton ya había planteado que las capas más antiguas eran las más profundas, cuyo orden se conservaba mejor en terreno plano. De este modo, excavando verticalmente, se identificaron capas o estratos. Para explicar los cambios que mostraban las capas geológicas se hubiera necesitado una sucesión permanente de cataclismos, lo cual no convencía al geólogo escocés Charles Lyell. Según Lyell, los procesos que habían modificado la Tierra eran los mismos que observábamos hoy: agua y aire, vientos y lluvias, o sea erosión. El problema era el tiempo. La erosión es un proceso lento y se requieren millones de años para producir los cambios observables en los estratos geológicos. Cuando fue posible calcular la edad de las rocas, los geólogos se llevaron una sorpresa, sabían que se necesitaba mucho tiempo para que ocurrieran todos los cambios que registra la corteza terrestre, pero pocos pensaron en cifras tan grandes. La edad de la Tierra desafía la imaginación. Si consideramos que nació cuando se comenzaron a aglutinar los meteoritos y nubes de polvo que rodeaban al naciente Sol, podemos hacer un calendario de nuestro planeta. Si le damos 100 millones de años a cada día, tendremos un calendario de 45 días. 2. Reconstrucción de la historia de la Tierra Para reconstruir la historia de la Tierra es necesario identificar los acontecimientos geológicos que se han producido y ordenarlos en el tiempo. Si se sabe el orden de los sucesos se establece una cronología relativa; se además se puede calcular la edad exacta, se establece la cronología absoluta. 2.1 Métodos de cronología relativa Permite ordenar los acontecimiento geológicos, se basan en unos principios o ideas fundamentales. · Principio del actualismo : Conociendo los fenómenos que ocurren ahora se puede deducir lo que ocurrió en el pasado. · Principio de la superposición de los estratos : Las rocas sedimentarias se disponen en capas, siendo cada una de ellas más antigua que la que se la superpone. · Principio de la superposición de los fenómenos : Toda estructura geológica que afecta a otra es más joven que la estructura afectada. · Principio de la sucesión faunística : Los restos de los fósiles de las capas superiores son más jóvenes que los de las capas inferiores. 2.2 Fósiles Organismo con más de 10.000 años de antigüedad. Un fósil puede consistir en una estructura original, por ejemplo un hueso, en el que las partes porosas han sido rellenadas con minerales, como carbonato de calcio o sílice, depositados por aguas subterráneas; este proceso protege al hueso de la acción del aire y le da un aspecto de piedra. Un fósil puede ser también una sustancia diferente, como la madera, cuyas moléculas han sido reemplazadas por materia mineral. TIPO DEFINICION Fósiles Partes esqueléticas de los organismos, que se han mineralizado Moldes El relleno que los organismo dejan en el sedimento Pistas y Huellas EJEMPLO Marcas del paso de los animales 2.3 Métodos de cronología absoluta Los métodos de cronología absoluta sirven para datar la antigüedad de las rocas, de los acontecimientos y de los fósiles. Los más utilizados son los radiométricos. Los métodos radiométricos están basados en algún aspecto de la desintegración radiactiva. En el momento de la formación de la roca que contiene el elemento radiactivo, no existirá el elemento que se produce por desintegración, pero este ira aumentando lentamente con el paso del tiempo al mismo ritmo que desaparece el elemento radiactivo original. El período de semidesintegración, de una sustancia radiactiva es el tiempo necesario para que se desintegre la mitad de los núcleos presentes en una muestra de dicha sustancia. Es decir, si tenemos una masa m de una sustancia y al cabo de 14 días tenemos la mitad (m/2) de esa sustancia (la otra mitad se ha desintegrado), diremos que su período de semidesintegración es de 14 días. El período de semidesintegración se utiliza para calibrar la estabilidad de los materiales radiactivos. Un período de semidesintegración corto indica que el material habrá desaparecido prácticamente en su totalidad en poco tiempo, mientras que un período de semidesintegración muy alto perdurará durante mucho tiempo. 3. Escala de los tiempos geológicos Los métodos de cronología relativa permiten dividir la historia de la Tierra en unidades de tiempo. Eón : Unidad de tiempo geológico, equivalente a mil millones de años. Normalmente se reconocen dos eones: - Precámbrico: El Precámbrico es el período más antiguo. Equivale al 88% de la historia de la Tierra, pero sabemos muy poco de él. El cielo es oscuro. Los relámpagos son constantes y la lluvia martillea continuamente. Las rocas están calientes bajo el suelo tanto que la lluvia se evapora en forma de vapor en cuanto las toca. La atmósfera es densa por el vapor, y hay gases mortales que emanan los volcanes. Nada podría vivir aquí. - Fanerozoico : El eón fanerozoico representa el tiempo durante el que la mayoría de organismos macroscópicos, algas, hongos, plantas y animales, vivieron. Se propuso el principio del Fanerozoico como una división de tiempo geológico, ya que se pensaba que coincidía con el inicio de la vida. En realidad, este eón coincide con la aparición de animales que formaron exoesqueletos, y los que algo más tarde formaron endoesqueletos. Se divide en tres eras: Paleozoico : Esta era antigua duró unos 315 millones de años. Las tierras emergidas tenían el aspecto de islas más o menos dispersas alrededor del ecuador terrestre. Mesozoico : Esta era intermedia duró unos 160 millones de años. En sus inicios todos los continentes, o islas, del periodo anterior se habían reunido en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea. Cenozoico : La última y más reciente era geológica abarca los últimos 65 millones de años. Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales. 4. Precámbrico: origen de la Tierra y de la vida Este larguísimo periodo de la historia de la Tierra abarca desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, hasta hace unos 580 millones de años, es decir, casi 4.000 años de historia del planeta. Ocupa el 88% de la historia de la Tierra. 4.1 Creación de la corteza terrestre / El Clima El periodo en el que la tierra se estaba transformando desde una bola incandescente hasta un planeta con corteza, se conoce como "Azoico" .Este proceso se suele dar por terminado hace unos 3.800 millones de años, cuando la Tierra quedó "un poco más" estabilizada. La corteza terrestre, al final de este periodo, era muy frágil, más delgada que ahora y con una enorme cantidad de movimientos provocados por, terremotos y erupciones volcánicas .En lo que sí están de acuerdo casi todos es en que, aproximadamente por estas fechas, la superficie terrestre quedó establecida. Se inicia la era Arcaica. La corteza se fue enfriando y se formaron las primeras rocas ígneas y metamórficas. Las abundantes lluvias generaron los océanos y mares, mientras la temperatura a nivel de superficie seguía descendiendo. 4.2 Origen de la vida: seres vivos arcaicos y proterozoicos Hace unos 2.500 millones de años se inició el Proterozoico, palabra que significa "tiempo de vida inicial". En efecto, algunas moléculas complejas consiguieron unirse, en ese ambiente cálido y húmedo, para formar los primeros organismos orgánicos, principio de la vida. Estos primeros organismos unicelulares necesitaron casi 2.000 millones de años para conseguir organizarse en formas más complejas. Mientras tanto, la corteza siguió enfriándose, la atmósfera inició una transformación (todavía lo hace) y los océanos se estabilizaron, relativamente. Hace unos 560 millones de años aparecieron los primeros organismos pluricelulares. A partir de aquí se da por terminado el Proterozoico, y, con el Precámbrico. 5. Paleozoico Esta era antigua duró unos 315 millones de años. El planeta era muy distinto del actual. Las tierras emergidas tenían el aspecto de islas más o menos dispersas alrededor del ecuador terrestre. Durante esta época se produjeron numerosos plegamientos. El clima era todavía cálido y húmedo. Esto favoreció la proliferación de los organismos pluricelulares y su posterior evolución. 5.1 La vida en el Paleozoico En un principio, la vida en el mar se hizo muy rica. Los fósiles de la primera mitad del Paleozoico son algunos invertebrados como trilobites, graptolitos, y crinoideos. Los correspondientes a la segunda mitad de esta era, comprenden algunos fósiles de plantas y de vertebrados, como peces y reptiles. En el periodo Cámbrico, iniciado hace 560 millones de años, la vida, vegetal y animal, estaba confinada a los mares. Aparecen los primeros caracoles, así como los moluscos cefalópodos. En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas en los océanos y los líquenes en la tierra. Su enorme proliferación contribuyo al aumento de oxígeno en la atmósfera terrestre. En el siguiente periodo, Ordovícico, iniciado hace 510 millones de años, aparecieron animales que poseían una estructura anatómica precursora de la espina dorsal. Aparecen los primeros vertebrados. Los animales más grandes fueron unos cefalópodos. Hace 438 millones de años se inicia el Silúrico. El avance evolutivo más importante fue la aparición del primer animal de respiración aérea. También pertenece a este periodo el primer fósil clasificado de una planta vascular. El periodo Devónico, que comenzó hace 408 millones de años, se caracteriza por la aparición de varios tipos de peces, que abarcaban tiburones, peces acorazados y una forma primitiva de peces con escamas duras, de los cuales evolucionaron probablemente los antepasados de los anfibios. También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites, así como el primer insecto conocido. Se desarrollaron las plantas leñosas y, a finales del Devónico, lo hicieron otras plantas terrestres. Aparecen los primeros bosques. El periodo Carbonífero comenzó hace unos 360 millones de años. Un grupo de tiburones, predominaron entre todos los grandes organismos marinos. Los animales terrestres más notables fueron una especie de lagartijas anfibias. Diversas plantas terrestres comenzaron a diversificarse y a aumentar de tamaño, sobre todo en zonas pantanosas. En la segunda parte del carbonífero surgieron los reptiles, que evolucionaron a partir de los anfibios y que eran ya terrestres en su totalidad. También abundaron en este periodo unas gimnospermas primitivas y la primera conífera verdadera, una forma avanzada de gimnosperma, que consiste en una planta vascular con semillas, pero sin flores. El último periodo del Paleozoico, el Pérmico, comenzó hace 286 millones de años. Ocurrieron sucesos tan relevantes como la desaparición de gran parte de los organismos marinos y la rápida evolución y expansión de los reptiles, que eran de dos tipos: reptiles terrestres, y reptiles semiacuáticos lentos. La vegetación de este periodo, muy abundante, estaba constituida sobre todo por helechos y coníferas. 6. Mesozoico Esta era intermedia duró unos 160 millones de años. En sus inicios todos los continentes, o islas, del periodo anterior se habían reunido en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea, es decir, toda la Tierra. El clima siguió siendo cálido, pero algo más seco. La Tierra estaba dominada por enormes coníferas por lo que su aspecto, desde el espacio, debería ser mucho más verde que el actual. Entre los animales aparecieron y, al final, se extinguieron los famosos dinosaurios. 6.1 La vida en el Mesozoico Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los peces acorazados. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles. También se desarrollan plantas angiospermas. El mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretáceo. El Triásico fue un periodo geológico que se extendió desde alrededor de 248 a 213 millones de años atrás. Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los grandes dinosaurios. Durante el triásico, el supercontinente Pangea empezó a desmembrarse. Al ir estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas. El clima era cálido en general. En tierra dominaban los árboles perennifolios El triásico marca la aparición de los primeros mamíferos verdaderos, pero poco se sabe acerca de su fisiología. Entre los invertebrados, los insectos estaban representados por la primera especie en experimentar una metamorfosis completa. El Jurásico abarca desde alrededor de 213 a 144 millones de años atrás y Toma su nombre de los estratos de roca de la cordillera del Jura. Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Norteamérica, Eurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), dando origen a nuevas especies de mamíferos. Mientras que los mares crecían y se unían, zonas de agua marina poco profundas y cálidas se extendieron por gran parte de Europa y de otras masas continentales que bordeaban el mar de Tetis. Hacia el final del jurásico, estos mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas. 6.2 La extinción cretácica El Cretáceo o Cretácico empezó hace unos 145 y duró hasta 65 millones de años atrás. La datación del final de la era es muy precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de Iridio, en la península del Yucatán y el golfo de México, y que se supone coincide con la caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica. Al final de esta era aparecen los mamíferos y las aves primitivas. Durante el cretácico tardío, el nivel del mar subió en todo el mundo, inundando casi un tercio de la superficie terrestre actual. Así, el calor del sol pudo distribuirse más hacia el norte gracias a las corrientes marinas, dando lugar a un clima global cálido y suave, sin casquetes de hielo en los polos y una temperatura en las aguas del Ártico de 14 ºC o más. A finales del cretácico, la flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce. 7. Cenozoico La última y más reciente era geológica abarca los últimos 65 millones de años. Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales. En esta época se produce el plegamiento Alpino, creador de grandes cadenas montañosas como los Alpes, el Atlas y el Himalaya. El clima se enfría y aparecen las glaciaciones. Entre los animales destaca la evolución de los mamíferos, siendo el más conocido el imponente mamut. Esta era se divide en varios periodos. 7.1 La vida en el Cenozoico El Paleoceno abarca el intervalo transcurrido entre 65 y 56,5 millones de años atrás. Marca el paso final en la desmembración del supercontinente Pangea que empezó a separarse en los comienzos del mesozoico temprano. Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretácico, el periodo precedente, la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra. Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos y animales ungulados primitivos. El Eoceno comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En el hemisferio occidental, el eoceno supuso el alzamiento de las grandes cadenas montañosas. En el hemisferio sur, la Antártida y Australia, que habían estado unidas después de separarse de Gondwana en el mesozoico, se separaron a su vez y se alejaron la una de la otra. La rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos, iniciada en el paleoceno, siguió adelante. En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos. Los carnívoros fueron el tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos. El final de esta época fue testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina. El Oligoceno se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años. Las colisiones entre las placas de la corteza terrestre continuaron sin pausa desde el eoceno. En el hemisferio oriental se cerro el extremo oriental del mar de Tetis y dejando en su lugar el Mediterráneo. Las fuerzas de compresión generadas por la colisión contribuyeron a elevar un extenso sistema de cadenas de montañas, desde los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya en el este el clima siguió siendo subtropical y húmedo en toda Norteamérica y Europa, pero había comenzado una tendencia al enfriamiento global a largo plazo, que culminaría en los periodos glaciales del pleistoceno. Los mamíferos estaban ya establecidos como forma de vida terrestre dominante. El Mioceno comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones de años. La elevación de las grandes cordilleras montañosas que había comenzado durante el oligoceno, siguió adelante, acabando de forma los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia. El clima del mioceno era más fresco que el de la época precedente. En el hemisferio sur se había establecido ya un sistema circumplanetario de corrientes oceánicas, que aislaba a la Antártida de las corrientes más cálidas del resto del mundo. En el hemisferio norte, grandes áreas antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en grandes praderas. La fauna del mioceno contempla la aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la comadreja. El Plioceno se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,6 millones de años atrás. En Europa, los Alpes continuaron su ascensión apoyados por el movimiento de la tectónica de placas. Al final del mioceno, la colisión de las placas africana e ibérica había formado el sistema bético-rifeño. El clima se hizo más frío y seco. Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens. Bibliografía Pág Web www.astronomia.com www.wikipedia.org www.duiops.net www.chicos.net www.monografías.com Biblioteca 2005 Biblioteca de consulta Libro 4º e.s.o biología y geología Opinión personal Este trabajo a completado todas mis dudas sobre la historia del planeta en el que vivimos. Hemos visto todas sus eras y etapas, todas las variedades de tipos de seres vivos que a existido a lo largo de todo este tiempo. En este trabajo e intentado tratar todos los aspecto de nuestro planeta, aunque a sido muy difícil para mi haber tratado todo por la gran variedad de seres, etapas, etc.......... Ha sido muy interesante haber tratado la historia de nuestro planeta, el planeta Tierra.