Download Esquema Russell. - La lechuza de Atenea. Rincón de Filosofía
Document related concepts
Transcript
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA Y SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES 1- LA FILOSOFÍA ANALÍTICA:TEMAS Y REPRESENTANTES PRINCIPALES. A principios del siglo XX se produce un “GIRO LINGÜÍSTICO” de la filosofía: se abandona el análisis de la conciencia para centrarse en el análisis del lenguaje. A esto se llama “análisis filosófico” o “Filosofía analítica”. Esta corriente defiende que los problemas filosóficos se basan en confusiones conceptuales derivadas del mal uso del lenguaje ordinario. La filosofía consiste en esclarecer significados. Por ejemplo, la clásica pregunta ¿Qué es conocer? Se transforma en ¿Qué se quiere decir cuando se dice que conocemos algo? Se considera el año 1900 el principio de esta corriente que dura hasta el 1960. Bertrand Russell(1872-1970) es uno de los iniciadores de esta corriente. Su larga vida transcurre a lo largo del siglo XX(guerras mundiales, comunismo, guerra fría, vietnam...) en el que Russell participó activamente ( dos veces en la cárcel por pacifista, en la primera guerra mundial y por antinuclear, visitó China, fue siempre políticamente activo) A principios del siglo ya era profesor universitario en Londres y luego daría clases en EEUU .Recibió el premio Nobel de literatura. Se puede decir que la filosofía analítica tiene tres etapas: 1) Preocupación por la fundamentación lógica de la matemática: Russell en colaboración con Whitehead escribe Principia mathematica que se publican entre 1910 y 1913 en los que se busca mediente la lógica evitar las ambigüedades del lenguaje. Esta etapa está también marcada por Wittgenstein, alumno de Russell y filósofo fundamental en la filosofía analítica del siglo XX en todoas sus etapas. Wittgenstein escribe su Tractatus logico-philosophicus (1921)En el que investiga sobre lo que puede ser dicho para concluir : “de lo que no puede hablar, mejor es callarse”. Es esta la etapa del ATOMISMO LÓGICO, en el que se desarrolla la idea de que el conocimiento es lenguaje. El lenguaje es el espejo del mundo, por eso comparten su estructura lógica. 2) Influídos sobre todo por la obra de Wittgenstein surgen los POSITIVISTAS LÓGICOS, también llamados CÍRCULO DE VIENA. Añaden una postura claramente antimetafísica: todo enunciado metafísico sometido a la lógica carece se significado, no tiene sentido. (Carnap o Quine son representantes de esta corriente) 3) A partir de la década de los 30, comienza una nueva orientación basada en la obra de lo que se denomina “el segundo Wittgenstein”. Éste escribe Investigaciones filosóficas, dando un vuelco a su propio pensamiento. Estudia los usos cotidianos del lenguaje, no desde la lógica sino desde una perspectiva más amplia. Estudia los “juegos del lenguaje”, funciones y usos diversos en distintos contextos lingüísticos que son compartidos por los hablantes de una lengua. De aquí surgirá la corriente denominada “filosofía del lenguaje común”. 2- BERTRAND RUSSELL: EL RECHAZO DEL IDEALISMO A finales del XIX la filosofía dominante era el idealismo absoluto hegeliano. Lo principal para esta corriente era la racionalidad como base de la explicación del mundo. La realidad era producto de la Idea y como tal todo estaba relacionado, no debía considerarse nada aisladamente. Esto suponía la imposibilidad de conocer el mundo tal como es. Contra esta concepción Russell va a defender una postura empirista y atomista. El idealismo defendía el MONISMO METAFÍSICO, es decir, la existencia de una sola sustancia: el mundo como un todo. Russell dirá que el mundo está constituido de una pluralidad de sustancias independientes, que además existen independientemente de que las conozcamos o no. A esto lo denominó Russell “realismo analítico”. Como toda la tradición empirista de la que procede considera que todo conocimiento viene de los datos de la experiencia sensible. El empirismo británico también le va a unir a esa tradición del liberalismo y la ilustración que considera que los hombres deben revisar sus propias ideas y defender la tolerancia mutua. En eso consiste la ciencia( no es un saber definitivo y absoluto).”El problema está en que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas” Toda la filosofía de Russell consiste en relacionar nuestro conocimiento con la experiencia: todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia o ser deducido lógicamente de ella. Precedentes : Ockham, como éste, Russell piensa que debe sustituirse toda referencia a entidades desconocidas por entidades conocidas. La mayor parte de los problemas filosóficos se deben a la mala gramática. Hume: La experiencia de lo real es la que se apoya en lo sensible, pero a diferencia de Hume, no cae en un agnosticismo, pues lo que conocemos con la experiencia es la realidad. 3- EL ATOMISMO LÓGICO Y LA TEORÍA DE LAS DESCRIPCIONES. A partir del rechazo del idealismo, el atomismo lógico es una doctrina filosófica sostenida por Russell que plantea que al igual que en la naturaleza estudiamos los elementos últimos, los átomos, en cada ciencia debemos encontrar los datos últimos, los átomos elementales que nos expliquen la realidad. Pero no son átomos físicos, sino lógicos. Estos elementos últimos son sonidos, imágenes, sensaciones particulares que son los átomos de nuestro conocimiento. A partir de ahí construimos proposiciones, la más simple es la “proposición atómica” constituida únicamente por un particular y un predicado, que se refiere a un hecho de la forma “a es F”( “ hecho atómico”) El atomismo lógico parte de la idea de que el mundo está constituido por hechos. Los hechos atómicos los expresamos en proposiciones atómicas y los hechos más complejos en proposiciones más complejas( las proposiciones moleculares) Existe una identificación, como en un espejo, entre nuestro lenguaje y el mundo. Pero esto solo es cierto para un lenguaje perfecto por lo que se hace necesario un análisis del lenguaje. Una de las principales teorías para analizar el lenguaje es la TEORÍA DE LAS DEFINICIONES. El lenguaje utiliza muchas veces palabras que teniendo el mismo referente no tienen el mismo significado: “Cervantes” o “ el autor de el Quijote”.( no pueden ser sustituidas en una frase como “Cervantes es el autor de el Quijote”) Hay que distinguir entre nombres y definiciones, pues los nombres denotan un objeto ( Cervantes) pero las definiciones no ( el autor de el Quijote) y esto puede dar lugar a paradojas, por ejemplo “El actual rey de Francia es calvo” Esta frase, ¿es verdadera, falsa o no tiene sentido?Verdad es aquello, para Russell que corresponde a un hecho., no puede ser verdadera, pero entonces su contraria debería serlo y tampoco es así. Tiene sentido pues habla de algo que comprendemos. La respuesta de Russell se basa en su atomismo lógico: debemos descomponer la proposición en sus elementos últimos: “El actual rey de Francia es calvo” se descompone en : “existe un X que es el actual rey de Francia”, “sólo X es rey de Francia” “X es calvo”. De esta manera es posible que alguna de las afirmaciones sea falsa lo que convertiría a la proposición en falsa, aunque tenga significado. ( Si no se cumple que X es el actual rey de Francia, por ejemplo, la frase es falsa) La teoría de las definiciones , que luego fue criticada, es una manera de aplicar la navaja de Ockham pues permitió comprobar que algunas proposiciones con sentido aparente en realidad no lo tienen y deben ser rechazadas como conocimiento. Esto fue sobre todo aplicado a la crítica a los conceptos metafísicos. TEXTO PAU El texto que la PAUE propone para analizar pertenece a la obra de Russell, Los problemas de la filosofía. En este texto se trata del papel de la filosofía. Hay dos capítulos propuestos: Capítulo 8: Cómo es posible el conocimiento apriorístico. En este capítulo analiza la filosofía que le precede, desde Kant, Hume, hasta Hegel y su crítica al idealismo. Cuando se comenta este capítulo hay que tener en cuenta el nuevo enfoque de la filosofía del siglo XX y las críticas al idealismo de Russell, no se puede olvidar que es un defensor del empirismo, aunque sin caer en el agnosticismo de Hume. El capítulo 15: El valor de la filosofía. En él analiza exactamente lo que el título indica, por qué tiene valor la reflexión filosófica. En un sentido clásico defiende la filosofía como la lucha contra los prejuicios y la ignorancia a pesar de la poca eficacia de sus respuestas. La apertura de posibilidades que la filosofía nos ofrece es suficiente para justificar su estudio y práctica. El capítulo termina con un fragmento que fue precisamente el que apareció en la convocatoria de examen PAU el curso pasado: “Para resumir nuestro análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.” En cualquier caso os envío adjunto el texto completo de Pau, aunque no haya que entregarlo en esta ocasión. VOCABULARIO: Giro lingüístico Filosofía analítica Atomismo lógico Positivistas lógicos ( Círculo de Viena) Juegos del lenguaje Filosofía del lenguaje común Monismo metafísico- Realismo analítico Teoría de las descripciones. Hechos atómicos Proposiciones atómicas- Moleculares Nombre- Definición FILÓSOFOS: Bertrand Russell; Ludwig Wittgenstein; Carnap; Quine. RELACIÓN CON OTROS AUTORES: Ockham y su principio de economía ( Ockham en el XIV es el iniciador de la filosofía del lenguaje) Hume y el empirismo inglés ( explicando las diferencias ) El idealismo alemán por oposición El racionalismo por oposición.