Download Toda oración simple o compuesta está conformada por sujeto y
Document related concepts
Transcript
UNIDAD II TEMA 1 LA ORACIÓN GRAMATICAL La gramática, en sentido amplio, es la ciencia que estudia los elementos lingüísticos y las reglas por las cuales se combinan dichos elementos para producir mensajes. (Lázaro Carreter) La gramática enseña, según las definiciones clásicas, hablar y escribir correctamente un idioma. Según la Colección Nebrija y Bello en Gramática de la Lengua Española (Alarcos Llorach, 2002), las partes de la gramática son: semántica, fonología, morfología, sintaxis, ortología, ortografía y lexicología. (Conceptos elementales en el glosario). DEFINICIÓN: La oración es la unidad mínima del habla que tiene sentido en la comunicación. Se la puede definir desde cinco aspectos diversos, pero relacionados: a) Semánticamente: Es una unidad que tiene sentido completo. b) Sintácticamente: Es una unidad independiente porque tiene autonomía sintáctica. c) Ortográficamente: Comienza con mayúscula y termina en un punto. d) Fonológicamente: Tiene entonación propia e) Morfológicamente: Contiene categorías propias. PARTES: Desde el punto de vista semántico, la oración es la menor unidad del habla; comunica un sentido completo. Sujeto: Es de quién se habla en la oración y está estructurado por núcleo y modificadores. SUJETO ES LA PARTE DE LA ORACIÓN, QUE DETERMINA LA FORMA DEL VERBO CLASES DE SUJETO: El sujeto puede ser de dos clases: Tácito y Expreso. El sujeto tácito es aquel que está sobreentendido. Es decir no está expresado. Ejemplo: (Ellos) Vinieron rápidamente en un taxi amarillo. S.T. (Él) Realiza sus actividades con mucha paciencia. S.T. Sujeto expreso es el que se encuentra en la oración y puede ser: Simple, La gramática moderna considera hoy las siguientes partes en la oración: Sujeto y Predicado. Dentro del Sujeto está el núcleo, que generalmente es el nombre o sustantivo. A éste le acompañan los modificadores que están compuestos por determinantes, que pueden ser artículos y adjetivos (calificativo). El pronombre también puede hacer de núcleo. En el Predicado, el elemento fundamental es el verbo que también puede tener como complementos a sustantivos, adjetivos y adverbios. Las preposiciones y las conjunciones pueden estar tanto en el Sujeto como en el Predicado, puesto que son palabras de enlace. Ejemplos: - niño: nombre o sustantivo. - el, nuestro, este, un, algún niño: determinantes. - niño estudioso: adjetivo calificativo - El niño preparó un regalo para mí: pronombre. - el niño duerme: verbo. - el niño juega mucho: adverbio. - el juguete es para el niño: preposición - el niño canta y baila: conjunción CARACTERÍSTICAS: 1. Expresa y comunica un sentido completo. 2. Consta de una o varias palabras. 3. Puede estar estructurada por varios componentes que tienen una función definida. DIVISIÓN: La Oración gramatical se divide en Simple y Compuesta. Oraciones simples: Las oraciones simples a su vez se subdividen en Unimembres y Bimembres. Oraciones Unimembres: ORACIONES UNIMEMBRES SON LAS QUE NO CONSTAN DE SUJETO Y PREDICADO. No se dividen en Sujeto ni Predicado. Ejemplo. “Buenos días”. “Hasta luego”. “La oficina”. Y si llevaran verbo éste debe ser un verbo impersonal; es decir que no tenga persona quién realice su acción. Ejemplo: “Hoy no hay clases”. “Anoche llovió torrencialmente”. Se clasifican en: a) Sustantivas, porque contienen un solo sustantivo; ejemplo: “Dios”. “¡Mamá! Juan y Teresa. o lleva una construcción sustantiva; ejemplo: “Hasta las últimas consecuencias”. “El amor en los tiempos del cólera”,etc. b) Adjetivas, contienen un solo adjetivo. Ejemplo: “Frágil”. “Feo”. “Insípido”. “Sabroso”. Etc. c) Adverbiales, contiene un adverbio. Ejemplo: “Aquí”. “Mañana”. “Adentro”. Sí”. O porque lleva una construcción adverbial. Ejemplo: “Aquí adentro”. “Pasado mañana”. Etc. d) Preposicionales, porque contiene una preposición. Ejemplo: “Café con leche”. “Pan con queso”. “Puerta de madera”. Etc. BIMEMBRES: ORACIONES BIMEMBRES SON LAS QUE CONSTAN DE SUJETO Y PREDICADO Es decir, llevan sujeto y predicado. Se clasifican: Según la actitud del hablante: Estas oraciones, según sus características fónicas y gramaticales, afirman o niega, interrogan o exclaman, exhortan, mandan o ruegan, expresan duda o deseo. Cada tipo de oración se diferencia de las demás por la entonación y el empleo de los tiempos y modos verbales. Se clasifican en: Enunciativas: (que enuncian) y declarativas o aseverativas (que declaran) un pensamiento de manera afirmativa o negativa; llevan siempre un verbo indicativo. Ejemplo: Enunciativas afirmativas: Ella lee un libro. Ayer vendí mi carro. Enunciativas negativas: Ellos no salieron del curso No tengo dinero para darte. Exclamativas: que expresan emociones de sorpresa, admiración, ira, dolor, alegría, ansiedad, etc. Pueden ser unimembres, formadas por interjecciones propias e impropias. Ejemplo: Oh, que frío. ¡Uff, me cansé. ( llevan interjecciones propias) ¡Fuerza! ¡Deja de molestar! ¡Dios mío, que horror! ( llevan interjecciones impropias) Exhortativas expresan mandato, exhortación, prohibición, concepto, ruego, invitación; ya sea en forma imperativa o indicativa Ejemplo: Siéntate, por favor. (Verbo subjuntivo.) No te preocupes. (Verbo indicativo.) Sal de aquí inmediatamente. (Verbo imperativo.) Dubitativas, expresan (posibilidad o duda) condicional. Ejemplo: Probablemente era al atardecer que lo viste. (Verbo indicativo) Ese niño tendrá unos ocho meses de edad. (Verbo subjuntivo) Quizá regrese cansado de su viaje. (verbo subjuntivo) Debe tener mucho frío. (frases verbales) Interrogativas, (formula preguntas) con modo indicativo directo o indirecto y también con signos de interrogación. Ejemplo: ¿Dónde fue José? (con signos de interrogación) Jaime, hasta dónde llega tu osadía. Desiderativas llamadas también optativas expresan deseo y contienen verbo en subjuntivo y pueden ser afirmativas o negativas. Ejemplo: - Ojalá sea pronto tu retorno. Deseo que apruebes el curso. ELEMENTOS DE LA ORACIÓN SIMPLE: SUJETO Y PREDICADO Toda oración simple o compuesta está conformada por sujeto y predicado. CLASES DE SUJETOS: Tomando en cuenta al complejo. sujeto, éste se clasifica en simple, compuesto y Sujeto simple: Está compuesto sólo por un núcleo. Ejemplo. N Las flores adornan el altar de la Virgen. S N Gabriela defenderá su tesis la próxima semana. S Sujeto compuesto: Lleva dos o más núcleos. Ejemplo: N N El perro y el gato son buenos amigos. S N N N David, Mario y Roger salieron del curso precipitadamente. S Sujeto complejo: Lleva además del núcleo otros modificadores como ser: Modificador Inmediato (Mi) Determinante, Modificador Inmediato 1 (Mi1), Modificador Mediato (Mm) preposicional, Aposición especificativa y aposición explicativa. RECONOCIMIENTO DEL SUJETO. Cuando se quiere analizar una oración gramatical, se quiere saber cuál es el sujeto. Para encontrarlo se procede del siguiente modo. 1º. Es necesario saber cuál es el verbo. Entre todas las palabras de la oración, hay dos elementos: Un sujeto y un predicado. Por ejemplo en la oración: La ciudad parecía desierta por los conflictos sociales. A la expresión: Parecía hay que anteponerle la palabra “el” o “ella, sin que la oración quede alterada. Él (ella) parecía desierta por los conflictos sociales. Así se conoce que “parecía” es verbo. 2. Se busca la parte de la oración que determina la forma del verbo, El: ¿Por qué se ha puesto “parecía”? 3. La respuesta corresponde al sujeto buscado. En el caso del ejemplo, hay que responder: porque la estructura “la ciudad” exige “parecía” “La ciudad rechaza otras formas del verbo, por ejemplo: “parecías”. Luego, “la ciudad” es el sujeto de la oración que nos ocupa. RECONOCIMIENTO DEL PREDICADO En la oración: Nosotros ingresamos en las aulas de secundaria. Si se quiere saber cuál es el predicado: 1. Se separa el sujeto NOSOTROS y queda la unidad: ingresamos en las aulas de secundaria. 2. Esta unidad: ingresamos en las aulas de secundaria, que está formada por VERBO más otro elemento es el PREDICADO que se buscaba. FÓRMULA En las oraciones que se han analizado, la estructura bimembre, todas ellas están constituidas por sujeto y predicado. Este tipo de oración representaremos mediante una fórmula. Es decir, se va ha representar mediante ciertos símbolos la forma o estructura que tienen estas oraciones. “Or”, será el símbolo de oración. “S”, de sujeto, “P”, de predicado. Será interpretado como “consiste en “ De acuerdo con los símbolos indicados, la oración. La ciudad había amanecido con bullas revolucionarias. Se representará con la siguiente fórmula: Or S + P Esta misma fórmula es la que corresponde a todas las oraciones bimembres. La interpretaremos: Oración consiste en sujeto más predicado. Sujeto interno Además, posee escopetas, revólveres, pistolas. Se trata de una oración bimembre, siendo también su fórmula. La estructura de esta oración está constituida por las funciones de sujeto y predicado. Pero, si continuamos el análisis, observando la función de sujeto, veremos que esta función no tiene estructura. Los únicos datos que tenemos del sujeto de esta oración son el número y la persona: singular y primera persona. Y esta noticia tan general está indicada en la terminación del verbo. Ese domingo ha madrugado preparar el día de campo. para Se halla que el sujeto tampoco tiene estructura. Lo poco que de él podemos saber lo dice la terminación del verbo: número singular y tercera persona. En ninguna de las dos oraciones aparece, una estructura que corresponda a la terminación del verbo. Se ve que éstas tienen sujeto sin estructura. Este sujeto se llama sujeto interno. El sujeto que no tiene estructura es sujeto interno. El símbolo para este sujeto es Si. Sujeto externo En la oración “corrió un año”, el sujeto es “un año” En la oración “comenzaba la primavera”, el sujeto es “la primavera”. En la oración “la comba del mar era más serena”, el sujeto es “la comba del mar”. Todos son sujetos externos: S=Se. Hay sujetos que tienen varios elementos. El número de elementos de un sujeto y la forma como ellos están combinados es lo que constituye la estructura del sujeto. Frases sustantivas Los grandes y redondos focos eléctricos. Es el sujeto de la oración “Los grandes y redondos focos eléctricos parpadean de tarde en tarde”. La palabra FOCOS es el núcleo del indicado sujeto. La frase sustantiva que está en función de sujeto externo tiene núcleo y varios modificadores. Pero hay frases sustantivas que son una sola palabra. Todos son menuditos, rubios, morenos… . El sujeto externo es la frase sustantiva TODOS: una sola palabra. Hay frases sustantivas que tienen Núcleo y un modificador: Va a partir el tren En conclusión, las trases sustantivas pueden tener diversas estructuras. La más simple es cuando consiste solamente en palabra. Las otras estructuras se irán viendo a continuación. Modificadores Inmediatos. Las palabras “LOS”, “GRANDES”, “REDONDOS” y “ELECTRICOS” son modificadores del núcleo “focos”. Cada una de estas palabras que están en función de modificadores tiene varias formas: El, la, los, las redondo, redonda Redondos, redondas FOCOS Grande, grandes eléctrico, eléctrica Eléctricos, eléctricas La forma, pues, de estos modificadores está determinado por el Núcleo. Se unen a él por la dependencia de la forma. Se llaman MODIFICADORES INMEDIATOS. Su símbolo será M.i. En la oración: En mi coche sube una señora enlutada El núcleo del sujeto es “señora” y la estructura de la frase sustantiva lleva, además, dos modificadores inmediatos: “una” y “enlutada”. Se. Fs Fs. Mi + N + Mi La escuela había sido labrada dentro de los muros del viejo adarve. Se trata de una oración bimembre, cuya fórmula es: Or S * P S Se Se. Fs Fs Mi + N La fórmula la interpretaremos del modo siguiente, La oración consiste en sujeto y predicado; El sujeto consiste en sujeto externo; El sujeto externo consiste en frase sustantiva; La frase sustantiva consiste en modificador inmediata más núcleo. La frase sustantiva está constituida por Mi. y N la característica del Mi. es el haber sido seleccionado por el N. El elemento “escuela” escoge la forma “la”, rechazando “el”, “los”, etc. No se puede decir “el escuela” ni “los escuelas”. Además de esta característica, encontramos otra, también muy importante. El Mi necesariamente tiene que estar antes que el N. No podemos decir “escuela la” sino “la escuela”. Mi N Antes Después El conclusión, el Mi, es seleccionado por el N y tiene posición fija: antes del N. La característica de selección la representaremos con el signo Ns que se leerá núcleo seleccionado. La característica de posición anterior al N la representaremos con el “o”, que se leerá “antes del N” Con estos elementos, se puede indicar en qué consiste el Mi en la siguiente fórmula, que viene a completar la del Se. Mi Ns + o’ Es decir, “el modificador inmediato consiste en núcleo seleccionado y en posición anterior. Hay Mi en las frases sustantivas del “texto”, “Algunas cabras” y “dos mariposas” 2.1. Modificador Inmediato 1 En la oración: Dos mariposas blancas rasaban el mapa de Portugal y España Se encuentra: Or S Se Fs S + P Se Fs Mi + N + Mi Pero, el segundo Mi de la frase sustantiva no coincide con el primer Mi. Ya se ha visto que éste (el primer Mi) se caracteriza por haber sido seleccionado por el núcleo de la Fs y, además, tener posición fija: anterior al N. En cambio el segundo Mi solamente es igual al primero en tener la forma seleccionada por el núcleo: El N “mariposas” exige que el Mi “blancas lleve terminación “a” y signo de plural “s”. Hasta aquí son iguales. Pero la otra característica, la posición “fija”, ya no pertenece al Mi segundo. No se puede decir –ya se vio- “mariposas dos”. Sin embargo, se puede decir: “mariposas blancas” y “blancas mariposas” Este Mi no tiene posición fija. también después de él. Puede encontrarse antes del núcleo, como Hay, entre ambos, una diferencia importante, que es la posición. El Modificador Inmediato tiene fija y el otro no. Es necesario distinguirlos, porque son distintos. Tienen en común la selección, pero difieren en el orden o posición. El modificador inmediato con posición fija será Mi simplemente. El modificador inmediato sin posición fija será Mi1: modificador inmediato uno. Si se completa la fórmula de la frase sustantiva “dos mariposas blancas”, se tiene: Fs Mi + N + Mi1 En otros textos el Modificador Inmediato y Modificador Inmediato 1, reciben el nombre de: Modificador determinante: Es el artículo y/o el adjetivo que determina al sustantivo, núcleo del sujeto. Ejemplo: Mi Mi1 N MD MD N Mi mejor amigo se fue a vivir a Santa Cruz. S Mi N Mi1 MD N MD Las flores más bonitas están en aquel jarrón. S Mi N Mi1 MD N MD Ese pupitre café está roto. S Los súbditos del Inca conquistaron las comarcas aledañas. Se conoce ya algo de su estructura. Pero, también se encuentra algo nuevo. Pertenece a los desconocidos. Or S + P S Se Se. Fs De la frase sustantiva, Los súbditos del Inca Se conoce el Mi (los) y el N (súbditos). En cambio, es nueva la función de la estructura “del Inca”. Se hará algunas observaciones. Sabemos que el núcleo de frase sustantiva es la palabra “súbditos”. Este núcleo va acompañado por dos modificadores. El primero, con las dos características estudiadas. El segundo, “del Inca”, tiene características muy distintas a las encontradas en los modificadores inmediato e inmediato uno. 2del Inca” es un modificador que comienza por la palabra “de”, la cual es invariable. “De” no puede llevar elemento de plural ni cambiar su terminación. Es una forma “cerrada”. El resto del modificador, o sea, “el Inca”, es una frase sustantiva. La forma cerrada “de”, así como otras que cumplen la misma función (“en”, “por”, “para”, “como”, etc.), se llaman MEDIOS. Su signo será “m” El modificador que comienza por medio se llama “modificador mediato”. Su signo, “Mm”. Mm quiere decir “modificador mediato”. Estructura del modificador mediato La estructura del modificador mediato, Mm, está formada por dos funciones: Medio y Término El medio es una estructura o forma cerrada; es decir, que no admite ni cambio ni acoplamiento de elementos. El medio es el encabezamiento del modificador mediato. Este modificador comienza por un medio. El orden es fijo. No puede alterarse. El término es una frase sustantiva. Como tal, puede estar constituida por una sola palabra o puede tener alguna de las estructuras ya conocidas. Ejemplos: La fundación de Bolivia. La capital de la República. Casa con ventanas grandes. No se puede usar un medio sin término. Jamás se dice “bolsillo, sin” ni los habitantes de”, etc. El medio tiene que ir seguido de un término. LA ESTRUCTURA DEL MODIFICADOR MEDIATO ESTÁ FORMADA POR MEDIO Y TÉRMINO. 3.1. Fórmula El modificador mediato está formado por medio, “m”, y término cuya estructura es una frase sustantiva, “Fs”. Con estos elementos, se puede construir la fórmula del modo siguiente: M. m + Fs Analicemos la siguiente oración, La velocidad del automóvil era prodigiosa. Or S +P S Se Se Fs Fs Mi + N + Mm Mi Ns + o’ Mm m + Fs La interpretación de la fórmula será: La oración consiste en sujeto más predicado; El sujeto consiste en sujeto externo; El sujeto externo consiste en frase sustantiva; La frase sustantiva consiste en modificador inmediato más núcleo, más modificador mediato; El modificador inmediato consiste en núcleo seleccionado, más posición anterior; El modificador mediato consiste en medio más frase sustantiva. Al modificador mediato, también se lo conoce como: Modificador preposicional: Es un sustantivo que va precedido de una preposición. Ejemplo. M prep. MD N La casa de Pedro Domingo Murillo se convirtió en museo S MD N M prep. El café con leche tiene poco azúcar. S Aposición Una '''aposición''' es una construcción de dos elementos nominales unidos, el segundo de los cuales especifica al primero. Si un sustantivo aclara o precisa el concepto de otro sustantivo, se dice que va en aposición con él. En el soldado poeta el sustantivo poeta concreta la idea de soldado, atribuyéndole con carácter adjetivo cuanto contiene el concepto de poeta. Esta aposición la llamaremos especificativa. Don Manuel María Rojas hojeaba un voluminoso expediente. El sujeto, Don Manuel María Rojas, es externo y, por lo tanto, frase sustantiva. Veamos como está constituida: “don” es Mi. “Manuel” es N “María y son modificadores, pero distintos a los ya conocidos. Rojas En primer lugar, los modificadores “María” y “Rojas” no están encabezadas por “medio”. Son “inmediatos” En segundo lugar, no tienen la forma dependiente del núcleo. En tercer lugar, tienen orden fijo. Solamente pueden encontrarse después del núcleo. Esta clase de modificadores se llaman APOSICIONES, es decir, “puestos después”. El signo que caracteriza a las “aposiciones” es el orden fijo. Para indicarlo, se utilizará el símbolo “o’’”. Y se puede explicar en la siguiente fórmula: Ap Fs + o’’ Así, el sujeto externo de la oración que se considera, se puede analizar de la siguiente manera: Se Fs Fs Mi + N + Ap + -Ap. 4.1. Clases de aposiciones: En la oración El rey soldado murió en la batalla SE tiene las siguientes estructuras: Or S Se Fs S + P Se Fs Mi + N + Ap. En cuanto a la “aposición”, podemos notar que la pronunciamos sen separarla del núcleo por pausa alguna. Toda la frase sustantiva constituye una sola unidad fónica: No se hace ninguna pausa. En cambio, en la oración, Felipe segundo, rey de España, fue muy poderoso, la aposición va separada del núcleo por una breve pausa. Veamos, pues, que la aposición puede ser: 1) sin pausa o 2) con pausa 4.3. Fórmulas. Ya se sabe que la aposición tiene la siguiente fórmula: Ap Fs + o’’ Pero, habiendo dos clases de aposiciones –sin pausa y con pausa-, conviene diferenciarlas en la fórmula. Se utilizará, para esta distinción: Ap1 sin pausa y Ap2 con pausa. Así en la oración “El rey soldado murió en la batalla, se tiene: Or S Se Fs Mi Ap S+ Se Fs Mi Ns Fs P + N + Ap + o’ + o’’1 En la oración “Felipe segundo, rey de España, fue muy poderoso”, se tiene: Or S Se Fs Mi1 Ap S + P Se Fs N + Mi1 + Ap Ns Fs + o’’2 Aposición especificativa: Es un sustantivo propio, gentilicio o patronímico que especifica al núcleo del sujeto. Además, va unida sin preposición, ejemplo: su hija la dentista, o bien entre comas: Juan, el hijo de Luisa, es listo. Aposición: Ejemplo: MD N Ap. esp. El desierto Atacama es inmenso. S N Ap. Esp. Juan José tiene recién cinco años. S MD N AP. Esp. El río Guadalquivir se encuentra en Tarija. S Aposición explicativa: Es una frase sustantiva que siempre va precedida de comas. Es independiente porque tiene a su vez núcleo y modificadores y porque además, puede sustituir al núcleo del sujeto o, si se la omite, no altera el sentido del sujeto. Ejemplo. Ap. Explic. N MD N M prep. Tarija, la capital de las flores, es un vergel. S Ap. Explic. N Ap.esp. N M prep. Carlos Meza, ex presidente de la República, estudió Literatura en la U.M.S.A. S EL PREDICADO La Colección Nebrija y Bello en Gramática de la Lengua Española, según Alarcos Llorach (2002), la estructura de la gramática en las oraciones bimembres son las que se separan en sujeto y predicado. Desde el punto de vista semántico, definimos al predicado como todo aquello que se dice del sujeto. El predicado es el grupo verbal que constituye la oración. Ana saldrá de vacaciones la próxima semana. ¿Qué se dice de Ana? Que saldrá de vacaciones la próxima semana. Ubicación del predicado en la oración El predicado puede estar ubicado al final o al inicio de la oración, pero también puede estar repartido en distintos lugares de ésta: Hilda no fuma desde hace tres años. P Es muy entretenida la película de Woody Allen. P Hoy, el profesor estuvo de muy buen humor P P Clases de predicado De acuerdo al núcleo que presentan, los predicados pueden ser de dos clases: 1. Predicado verbal Un predicado es verbal cuando SU núcleo es un verbo conjugado; es decir, un verbo que tiene número, persona, tiempo y modo. Me encanta el cine. Yo estudiare Ingeniería Industrial 2. Predicado no verbal o nominal Un predicado es no verbal cuando su núcleo es un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. En el predicado no verbal, el verbo está ausente. Sin embargo, este verbo ausente se sobreentiende y su omisión se indica mediante una coma. Mal de muchos, consuelo de tontos. Según de qué categoría gramatical sea su núcleo, el predicado, no verbal se clasifica en predicado nominal o predicado adverbial. Predicado nominal Un predicado es nominal cuando su núcleo es un sustantivo o un adjetivo: P. Nom. Sustantivo: (Carlos dibuja rostros.) Alex, paisajes P. Nom. (Rubén es la fuerza.) Carmen, la alegría P. Nom. Adjetivo: (Ellos son flacos) ustedes, gordos Predicado adverbial Un predicado es adverbial cuando su núcleo es adverbio. Adverbio (Yo trabajo arriba.) Vanesa, abajo Como todo predicado, el predicado no verbal está formado por núcleo y modificadores. Este núcleo puede conformar por si solo el predicado; pero también puede ir acompañado por modificadores. Predicado nominal menta Predicado adverbial de mí. (Lucha prefiere la fresa.) Yo, el sabor de la (Deja ese plato allá.) El otro, más cerca ESTRUCTURA DEL PREDICADO VERBAL 1. Núcleo (N) El núcleo del predicado verbal es siempre un verbo conjugado. Éste puede ser simple o compuesto: Verbo Simple S Verbo Compuesto P S Ellos lo planearon todo P Ellos lo habían planeado todo N N 2. Objeto directo (OD) El objeto directo nombra a la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo. S P Eugenia olvidó la tarea OD Para identificar al objeto directo se deben seguir dos pasos: * Preguntar ¿qué + verbo + sujeto? ¿Qué olvidó Eugenia? La tarea * Reemplazar el objeto directo por los pronombres lo, la, los, las. Eugenia la olvidó. Es importante seguir ambos pasos para no confundir al objeto directo con el sujeto de la oración Curiosidades del objeto directo Los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, etc.) jamás tienen OD. Cuando el OD designa a una persona o a un animal, va precedido por la preposición a: Paola llevó a Lucho. OD Paola lo llevó. 1. Objeto indirecto (OI) El objeto indirecto nombra al destinatario que se beneficia o perjudica con la acción del verbo. Eugenia entregó los exámenes a sus alumnos OI Para reconocer al objeto indirecto se sigue dos pasos: * Preguntar ¿para quién + verbo? o ¿a quién + verbo? ¿ a quién entregó? A sus alumnos * Reemplazar el objeto indirecto por los pronombres le o les. Eugenia les entregó los exámenes 4. Circunstancial (C) Indica las circunstancias en las que sucede la acción del verbo. Estas circunstancias son múltips: se refiere al lugar, al tiempo, al modo, a la cantidad, etc. Los modificadores que representan una circunstancia relacionada con el verbo se reconocen mediante la pregunta ¿Dónde? , ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Con quién?, etc. Estructura de los circunstanciales Los circunstanciales pueden ir unidos al verbo directamente y en estos casos necesita un nexo y término. Cualquiera de las preposiciones realiza la función de nexo. En el circunstancial la función del núcleo la pueden desempeñar, además del sustantivo, el adjetivo o el adverbio. CIRCUNSTANCIALES LUGAR ¿Dónde? TIEMPO ¿Cuándo? FINALIDAD ¿Para qué? CAUSA ¿Por qué hermano ¿Cómo? MODO INSTRUMENTO ¿Con qué? CANTIDAD ¿Cuánto? Hoy daré un paseo por los alrededores ¿ Cuándo? ¿Dónde? Para avanzar más rápido, trabaja con tu ¿Para qué? ¿Con quién? PREDICATIVO (Pr o Pvo) El predicativo es un modificador doble, ya que se refiere tanto al núcleo del predicado como al núcleo del sujeto: Hay dos casos de predicado El predicativo en oraciones con verbo copulativo Los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, etc.) no pueden ir solos: necesitan un modificador para completar su significado. Uno de estos modificadores obligatorios es el predicativo. Cecilia es ingeniosa Pr Juan está enfermo Pr Pablo parece dormido Pr El predicativo en oraciones con verbo no copulativo En las oraciones con verbo no copulativo, el predicado puede aparecer o no aparecer. Por lo tanto, en estas oraciones, el predicativo es un modificador opcional, no-obligatorio. El muchacho caminaba El muchacho caminaba apurado Pepe canta. Transitivos e intransitivos Miguel pinta. Los verbos transitivos son los que llevan objeto directo. Samuel solucionó los problemas. Deja los papeles aquí. V. Trans. OD V. Trans OD Los verbos intransitivos son los que no pueden llevar objeto directo. Cervantes murió pobre. Ellos viven en Madrid V. Intrans. V. Intrans. Los verbos auxiliares, por excelencia, son: ser y haber. Sirven para formar verbos compuestos. María ha cantado maravillosamente. V.Aux. Pr o Pvo Agente (Ag) Por lo general, los hablantes nos expresamos con oraciones llamadas activas o voz activa: Él encontró las llaves Andrea escribió la carta Sin embargo, a veces es necesario formular las oraciones de distinta manera. Así, formamos oraciones pasivas o voz pasiva. Las llaves fueron encontradas por él. La carta fue escrita por Andrés. El agente es un modificador que sólo existe en las oraciones pasivas. En el siguiente cuadro puedes observar las transformaciones que ocurren al convertir una oración activa en pasiva. S O. Activa O. Pasiva VA OD El noticiero divulgó la noticia La noticia fue divulgada por el noticiero S VP Ag En el cuadro has visto que: El verbo pasa de la voz activa a la voz pasiva. El sujeto se convierte en un modificador llamado agente. El OD se convierte en sujeto. Agente significa que hace o realiza algo. Así, pues, el agente es el modificador que designa a quien realiza la acción verbal: El criminal fue descubierto por el astuto investigador Ag Reconocimiento del agente Para reconocer al agente debemos tener en cuenta tres aspectos: 1. El agente sólo existe en oraciones pasivas; es decir, en oraciones cuyo verbo está en voz pasiva 2. El agente siempre designa a quien realiza la acción verbal. 3. Al transformar la oración pasiva en activa, el agente se convierte en el sujeto de la oración: O. Pasiva La señora Gómez fue reemplazada por el profesor O. Activa El profesor reemplazó a la señora Gómez Es importante recordar que la preposición por no siempre encabeza un agente. Fíjate en estos ejemplos: El paquete llegó por barco. La gimnasta fue premiada por su agilidad. El verbo de la primera oración no está en voz pasiva. En la segunda oración, la frase por su agilidad no se refiere a quien realiza la acción del verbo premiar. Por tanto, ambas modificaciones son circunstanciales, y no agentes. TEMA 2 LA CONCORDANCIA La concordancia es la conformidad que debe existir entre las palabras, en lo referente a sus accidentes gramaticales. Clases de concordancia: a) Concordancia de sujeto y predicado b) Concordancia de sustantivo y adjetivo c) Concordancia de artículo y sustantivo a) Concordancia entre sujeto y predicado Regla general. El sujeto y el predicado concuerdan en número y persona. Ej.: Las palomas vuelan pausadamente Sujeto V predicado Palomas = número: plural Vuelan = número: plural persona: tercera persona: tercera Casos particulares de concordancia 1. Cuando el sujeto tiene dos o más núcleos, el verbo debe ir en plural. Ej.: Carlos, Elena y Leonor juegan en el patio. N N N Sujeto V predicado Carlos, Elena y Leonor: número singular, tercera persona. Juega: número plural, tercera persona. 2. Si los sujetos son de distinta persona, el primero tiene prioridad sobre los otros sujetos. Ej.: Yo, tú, él iremos al río. Sujetos V predicado Yo = Número singular, primera persona Tú = Número singular, segunda persona Él = Número singular, tercera persona Iremos = Número plural, primera persona 3. Si hay varios sujetos en singular o plural que se resumen en las expresiones ninguno, todo, nada o nadie, el verbo se pondrá en singular. Ej.: Sujeto Predicado Ni mi padre, ni yo, ni las gentes del pueblo, nadie tenía confianza. N Sing. N Sing. N. Plur. V Singular S P Las súplicas, los ruegos, las amenazas, todo fue inútil. N. Plural N. Plural N. Plural V Sing. 4. Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo acompañado de un modificador, el verbo puede ir en plural. Ej.: S P Un montón de monedas cayeron tintineantes. Sus. Colectivo Sus. Plur. V Plural b) Concordancia entre los sustantivos y los adjetivos Regla general. El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y número. Ej.: Hombre tranquilo Hombre = sustantivo masculino singular Tranquilo = adjetivo masculino singular Casos especiales: Primer caso. Si un adjetivo se refiere a varios sustantivos de igual género, concuerdan en el mismo género y número plural. Ej.: Plaza y ciudad legendarias. Sus Sus Adj G.F. G. F. G.F. N.S. N.S. N. Plus Segundo caso. Cuando un adjetivo califica a varios sustantivos de diferente género, concuerda con ellos en masculino plural. Ej.: Montaña y valle sangrientos. Sus Sus Adj G.F. G. M. G.M. N.S. N.S. N.P. Tercer caso. Cuando el adejetivo precede a dos sustantivos, concordará con el primero de éstos en género y número. Traidores hombres y mujeres. Adj Sus Sus G. M. G.M. G. F. N.P. N.P. N. P c) Concordancia del artículo con el sustantivo Regla general. El artículo concuerda con el sustantivo en género y número. Ej.. La casa de Pedro es bonita. Art Sus G.F. G.F. N.S. N.S. Casos especiales: Primer caso. Los nombres de personas suelen llevar artículo cuando los empleamos en plural. “Las Cármenes” Art Sus G.F. G.F. N. P. N. P. Segundo caso. Los apellidos de mujeres al ser nombradas llevan artículo: “La Hernández” Tercer caso. Para evitar el hiato se usa el antes de los nombres femeninos que comienzan por a y por ha acentuadas y al tiempo de pluralizar vuelve a su género correspondiente: El alma, las almas Igualmente: Un área, el hacha, las hachas, etc. un ave. etc. TEMA 3 VICIOS DE DICCIÓN Nuestro idioma, por las distintas variaciones regionales que tiene, no es puro sino que está viciado tanto en lo oral como en lo escrito. Así, llamamos VICIOS DE DICCIÓN O DE PALABRA a todas aquellas transgresiones del idioma, condenadas por la Gramática y el buen uso; especialmente, cuando las palabras son incorrectamente usadas en los aspectos fonético, ortográfico, morfológico, sintáctico y/o semántico. Los vicios de dicción más frecuentes son: Arcaísmos: Son palabras que ya han quedado en desuso pero que algunas personas todavía las utilizan. Ejemplo: Botica por farmacia Chauchera por monedero Refucilos por relámpagos Bicoca por gorra Recoba por mercado Escarcela por cartera Paletón por saco Estilógrafo por bolígrafo Avivantes por audacia Lejura por lejanía Extranjerismos: Son palabras extranjeras que son utilizadas como vocablos propios teniendo en nuestro idioma el término adecuado. Ejemplo: Okey por sí Short por pantalón corto Picnic por excursión Good por bueno Market por mercado Closet por ropero Sandwich por emparedado Teacher por profesor Nota los extranjerismos, según su procedencia se denominan: Anglicismos (si provienen del inglés), galicismos (si provienen del francés) Germanismos (si provienen del alemán) italianismos (del italiano) latinismos (del latín) lusitanismos (del portugués) Vulgarismos: Son expresiones mal dichas o mal escritas. Este término deriva de vulgo que significa pueblo; por tanto es la gente del pueblo quién utiliza más este vicio. Ejemplo: En ahí por ahí Aurita por ahora Hasta mientras por mientras tanto Nesito por necesito Pa que por para que Dentrar por entrar Fregar por arruinar Denantes por hace rato Grampas por grapas Haiga por haya Cuclilla por cuclillas Diabetis por diabetes Nadies por nadie En denantes por hace rato Educacionista por educador Pero también se da cuando: Cuando acentuamos mal las palabras (vicio ortográfico) Méndigo por mendigo ávaro por avaro Dómingo por domingo oido por oído Sandia por sandía chofer por chófer Cuando escribimos mal las palabras (vicio ortográfico) Solo Dios save mi destino por Sólo Dios sabe mi destino Fue tu herror no desirlo por Fue tu error no decirlo. La beterraba es deliciosa por La betarraga es deliciosa Nesecito un alvañil por Necesito un albañil Cuando empleamos el hiato que es el sonido desagradable que proviene del encuentro de dos vocales iguales (generalmente tónicas) pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente) La aula por el aula. La águila por el águila La haba por el haba La agua por el agua La hacha por el hacha La hada por el hada La ave por el ave Nota Cambiamos la por el si queremos mantener el número gramatical en estos casos (número singular). Interponemos un adjetivo, si se quiere mantener el artículo la con esto nos damos cuenta que el sustantivo mencionado es y sigue siendo de género femenino. También se incurre en hiato en estos ejemplos: INCORRECTO Leí incansablemente Entró otro hombre en tu casa Celia y Inés son agradables Creo que hay siete o ocho figuras CORRECTO Incansablemente leí Otro hombre entró... Celia e Inés - Inés y Celia... ...siete u ocho - ocho y siete La Cacofonía Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de sílabas iguales dentro de una sola expresión INCORRECTO Está tan atontado que ni nos reconoce ¿Violeta dónde lo coloco? La muy juiciosa y hermosa, Rosa fue premiada Jorge se cayó, yo lo vi. CORRECTO Se encuentra muy aturdido... Violeta ¿Dónde lo pongo? La muy sensata y bella Rosa… Jorge se cayó, lo vi. La Monotonía o pobreza de léxico Es el uso inmoderado de una cantidad reducida de palabras o frases en la conversación: INCORRECTO CORRECTO La hospitalizaron en aquel hospital La internaron en aquel nosocomio Mientras él hacía un croquis, yo hacía un Mientras él trazaba un croquis, yo resolvía un problema problema El niño hacía la felicidad de sus padres El niño era la felicidad de sus padres Mañana tendrá lugar la despedida Mañana se efectuará la despedida La Redundancia. Es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar más claridad a nuestra expresión, ni comunicarle energía o belleza, solamente repiten la idea de lo ya dicho. En ese abismo sin fondo cayeron los dos. El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaración. En ese lapso de tiempo ocurrió el accidente. Nos persiguió una jauría de perros. Pudo, pero sin embargo, no lo hizo. Le vino una terrible hemorragia de sangre. No le dieron ni un mendrugo de pan. Solecismos: Consiste en faltar a las reglas sintácticas (reglas de régimen o construcción y concordancia) y preposición. Solecismos de construcción: Cuando alteramos el orden sintáctico de una oración gramatical. Ejemplo: Se tejen chompas para jóvenes de hilo. por Se tejen chompas de hilo para jóvenes. Se necesita empleada cama adentro con por Se necesita empleada con experiencia. experiencia, cama adentro. Se perdió un maletín de hombre viejo por Se perdió maletín viejo de hombre. Se hacen chamarras para señoras de por Se hace chamarras para señoras. de cuero. Juan abrió a María la puerta. por Juan abrió la puerta a María. Se te avisó oportunamente por Se te avisó oportunamente. Compré el octavo y noveno tomo por Compré el octavo y noveno tomos Teníamos un hambre canino por Teníamos un hambre canina. Estaba media triste por Estaba medio triste. Son demasiadas inquietas por Son demasiado inquietas. Solecismos de preposición: Cuando se utiliza inadecuada y/o innecesariamente la preposición. Ejemplo: No me he dado de cuenta. por No me he dado cuenta. Se confeccionan trajes de niños. por Se confeccionan trajes para niños. Se hacen tortas de novia. por Se hacen tortas para novias. Invítame una tacita de café. por Invítame una tacita con café. Anfibologías: Consiste en faltar a las reglas de la claridad. Son términos ambiguos que a veces expresamos dando lugar a malas interpretaciones. Ejemplo: No parece el perro de tu padre. Señora, ¿tiene lengua de vaca? Señor, no tiene pan. Véndame. Tautologías: Cuando se repiten las palabras innecesariamente. Ejemplo. Estoy subiendo arriba. por Estoy subiendo. Jaime, entra adentro. por Jaime, entra. Caminaré a pie hasta tu casa. por Caminaré hasta tu casa.