Download Bienvenidos a la Dulce Revolución
Document related concepts
Transcript
Bienvenidos a la Dulce Revolución http://www.dolcarevolucio.cat/es/la-asociacion Gracias por vuestro interés en nuestra asociación. Mediante esta web queremos compartir conocimientos sobre plantas medicinales y terapias naturales con el fin de redescubrir los tesoros que la madre Naturaleza posee para curar nuestras dolencias y para darnos la salud. Queremos que seáis parte de este intercambio y por ello os invitamos a que traigáis vuestros conocimientos y también vuestras experiencias escribiendo a nuestra dirección de contacto. Los conocimientos y experiencias que podréis encontrar en esta web han sido escogidos para dar información contrastada procedente de estudios y casos reales. Dicha información en ningún caso pretende sustituir el diagnóstico o las recomendaciones de los profesionales de la salud. La Dolça Revolución Barcelona es la delegación de la Asociación La Dulce Revolución iniciada en Balaguer liderada por Josep Pamies. "Think globally y act locally", así hemos creado la Delegación de Barcelona para permitir a los voluntarios y socios que viven en esta provincia, poder encontrarse y actuar en su zona. El motivo de la creación de la Dulce Revolución de Josep Pamies y sus socios es "compartir conocimientos sobre plantas medicinales y terapias naturales con el fin de redescubrir los tesoros que la madre Naturaleza posee para curar nuestras dolencias y para darnos la salud." Como explica su web, La Dulce Revolución es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a todas las personas que quieran compartir sus experiencias positivas fruto del uso de las plantas medicinales y las terapias naturales no agresivas. La Stevia Rebaudiana da nombre a la Dulce Revolución, por su sano dulzor y por sus propiedades medicinales, ocultas por intereses económicos vergonzosos. La Stevia es pues la punta de lanza que permitirá abrir un camino para la recuperación de los conocimientos populares en lo referente al uso de las plantas medicinales en general y a otras terapias naturales. 1 - La Voluntad de recuperar los conocimientos populares de curación con métodos naturales que las generaciones precedentes utilitzaron, y que estamos perdiendo por falta de una administración que quiera promocionarlas 2 - Responder con hechos a la falta de ética de algunas multinacionales a las que no interesa que los avances farmacéuticos erradiquen completamente ciertas enfermedades, y que dirigen la investigación a cronificar la enfermedad en lugar de curarla. 3 - Contribuir en la medida posible a evitar el colapso financiero del sistema sanitario público, provocado por el parasitismo económico y especulativo de las grandes multinacionales productoras de medicamentos. La introducción de terapias alternativas y complementarias permitiría racionalizar el uso de los medicamentos para los casos necesarios. En la Delegación de la Dulce Revolución de Barcelona, desarrollamos nuestra actividad alrededor de 3 temas: - Las plantas medicinales - Las terapias alternativas - La alimentación saludable Reunimos a profesionales de todo tipo para asegurar una información detallada y seria acerca de estos temas. Nuestro deseo es que cualquier persona que desee una información alternativa a la "oficial" encuentra aquí unas respuestas que le permitan tomar actitudes y decisiones acorde a sus necesidades y afinidades. Contacto: email: ladulcerevolucionbcn@gmail.com http://ladulcerevolucionbcn.plisweb.com/0/presentacin-y-contacto Estevia, la planta dulce La planta Stevia Rebaudiana es conocida como "la planta dulce" ya que sus hojas tienen sabor dulce. Originaria del Paraguay, hoy en dia se cultiva en todo el mundo y se utiliza por su poder edulcorante y por sus propiedades medicinales. Estevia, la planta dulce La estevia es una planta que por sí misma pondría al descubierto el negocio nada ético del aspartamo (edulcorante químico artificial cancerígeno) i reduciría en buena medida el consumo de medicamentos e insulinas de producción transgénica. La estevia consumida en fresco o en infusión actúa como regulador del nivel de azúcar en la sangre en casi todos los diabéticos tipo II y en un alto porcentaje de los de tipo I, pues su efecto medicinal actúa estimulando la actividad del páncreas. También regula la tensión y es capaz de quitar la ansiedad por la comida. En países como Estados Unidos, Japón, Brasil, Argentina, Colombia, China, India, Australia y Tailandia, entre otros, la estevia se utiliza masivamente con gran éxito y sin ninguna contraindicación. Uso medicinal de la Estevia De acuerdo con numerosos estudios y a partir de la experiencia con centenares de diabéticos que la están consumiendo aquí en Catalunya así como en otras zonas de España, podemos afirmar de forma clara que esta planta regula el azúcar en la sangre, reduce la presión arterial, regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas que sufren ansiedad, reduce la grasa en personas obesas y es antioxidante y diurética. Su acción antibacteriana y antifúngica la hacen aconsejable para la caries, masticando las hojas frescas. La dosis utilizada por la mayoría de personas que han observado efectos beneficiosos es: —- En fresco: unas 4 hojas tiernas tomadas antes o durante el desayuno y 4 hojas más antes o durante la cena. —- Planta seca: cuando no disponemos de hojas frescas de forma constante podemos hacer una infusión de hoja seca. Para tomar la planta en forma de infusión emplearemos una cucharadita de postre rasa (2 gramos) por infusión, dos veces al día: una toma por la mañana para regular el día y otra toma al final del día para regular la noche, usando una cucharadita de postre cada vez. Para más comodidad se puede hacer una vez al día la infusión y guardar en la nevera en bote de cristal cerrado la infusión sobrante para la toma siguiente. Por ejemplo, si queremos hacer un litro, añadimos una cucharada sopera colmada al agua hirviendo, apagamos el fuego, agitamos suavemente, dejamos reposar unos 10 minutos y se pasa por un colador. La infusión debe guardarse en frigorífico ya que con un litro tendremos para dos días. Tomaremos un vaso en ayunas por la mañana y otro antes de cenar o de ir a dormir. Observaciones: las personas con diabetes deben ir comprobando los niveles de glucemia para adecuar la medicación a los niveles que resulten conforme se va tomando estevia. Igualmente, las personas con tendencia a la tensión baja y las que estén tomando medicación hipotensora deben tener en cuenta los posibles efectos de esta planta. La estevia en gotas tal como se puede obtener en algunos establecimientos NO tiene propiedades medicinales. Cultivo de la estevia La estevia se puede cultivar en bastantes zonas de nuestro país pero hay que tener en cuenta que es de origen tropical. Por este motivo tiene un comportamiento diferente en nuestras latitudes, donde los días en otoño se acortan mucho, hecho que provoca una parada muy importante en el crecimiento de la planta. En las Islas Canarias su comportamiento ya es más parecido al de sus orígenes tropicales. A pesar de ello, si tiene luz suficiente nos dará una producción continuada de hojas desde la primavera hasta el otoño. Debido a esta parada invernal la planta, que es plurianual (vive varios años), cada primavera rebrota nuevamente con fuerza, produciendo numerosos brotes nuevos desde la base del tallo pròxima a las raíces o desde las mismas raíces. En invierno es necesario protegerla de las heladas, cubriéndola con manta térmica o con plásticos si está en el suelo, o entrándola en casa si la tenemos en macetas. Si estamos en una zona de heladas severas y queremos cultivarla en el suelo y no en maceta, entonces es aconsejable el cultivo bajo invernadero. Manual de cultivo y uso de la stevia de Josep Pàmies MANUAL DE CULTIVO, REPRODUCCIÓN Y USO DE LA STEVIA REBAUDIANA (clic en pestaña verde para más información) Cultivo de la estevia Multiplicación y cultivo A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto las plantas se pueden ir reproduciendo por esquejes (caso similar a los geranios). De una planta de Stevia que rebrote en primavera se pueden producir de 200 a 500 nuevas plantas por medio de este sistema, esquejando durante todo el tiempo que la planta va vegetando. Hay que vigilar de no plantar un brote que acabe en flor, porque nunca llegaría a enraizar. Normalmente los brotes de primavera y verano tienen pocas veces flor. Cabe decir que estas flores no acabarían de producir semillas con poder de germinación. De ahí que la reproducción deba hacerse por esqueje y no por semilla. De esta manera si partimos de una buena variedad conservaremos siempre sus características medicinales. Para asegurarnos de que un brote de Stevia sin raíces pueda enraizar bien, seguiremos los siguientes pasos: 1º- Llenaremos la maceta o tiesto con turba abonada que puede encontrarse en cualquier garden, y la regaremos hasta que quede bien empapada. 2º- De un brote de Stevia que tenga 20 cm. de longitud, cortaremos los 10 cm. finales (asegurándonos de que no termina en flor). De estos 10 cm. de tallo (esqueje), quitaremos las 2-3 hojas inferiores para facilitar el enterrado en la turba. Clavaremos el brote en la turba y presionaremos fuertemente con los dedos alrededor del esqueje para que haya buen contacto con la turba húmeda. Entre que se corta el brote y se planta no ha de pasar mucho tiempo. Es mejor cortar y plantar inmediatamente o bien mantener los brotes en agua como si fueran flores cortadas. 3º- Pondremos la maceta en un lugar sombreado para evitar que el sol seque el brote, y regaremos 3 veces al día (a primera hora, a mediodía y al final del día). Observación: un lugar sombreado significa un invernadero o bien un emplazamiento al aire libre donde nunca dé el sol directamente. Si es al aire libre colocaremos además la planta en un lugar a resguardo del viento para evitar la deshidratación excesiva. Un lugar sombreado tampoco significa el interior de una habitación o almacén con poca luz. 4º- A los 25-30 días el brote de Stevia comenzará a ponerse derecho y cuando se observe que empieza a salir alguna hoja nueva ya puede ponerse la planta en una zona con más sol, donde ya no parará de crecer. Cuando el brote trasplantado empiece a echar hojas nuevas, dejaremos de regar las 3 veces al día y sólo regaremos una vez por la mañana. 5º- Al cabo de 2 meses de haber trasplantado un brote sin raíces a una maceta pequeña, trasplantaremos por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre, en un jardín, huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o también en una maceta o tiesto suficientemente grande para facilitar el máximo crecimiento de la planta. Un invernadero permite avanzar la producción unas semanas en primavera y atrasar la decadencia de la planta en otoño. El invernadero durante los meses más fuertes del verano se puede sombrear un poco para evitar los calores fuertes y simular el clima tropical de donde es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre y a pleno sol la Stevia se desarrollará bien. 6º- Cuando hacia finales de otoño notemos que la planta no tiene más ganas de crecer y se llena de flores, es el momento de recortar la planta dejándola con unos 10 cm. de altura y aprovecharemos para secar las hojas de los tallos cortados. 7º- Para secar las hojas durante el verano de forma correcta, procuraremos que no les toque el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales. Con las hojas de última hora, cuando recortemos la planta para pasar el invierno, es inevitable secarlas al sol o si tenemos pequeñas cantidades podemos secarlas en el interior de la vivienda donde habrá mejor temperatura. Lógicamente, estas orientaciones variarán según la zona en que nos encontremos. Marco de plantación (cultivo en suelo) El marco de plantación dependerá del espacio que tengamos, de la anchura de los bancales, etc. Si no tenemos problemas de espacio, podemos poner las plantas separadas unos 30 cm o más para que puedan crecer libremente. Normalmente en cultivo a gran escala los marcos de plantación son de 50 cm entre hileras (para poder pasar) y de 20-30 cm entre plantas dentro de la hilera. Riegos La Stevia es una planta de clima tropical y no tolera la sequía. En los días de fuerte calor seco veremos cómo las hojas se inclinan medio marchitas debido a la fuerte transpiración, y conforme el sol va aflojando veremos que las hojas vuelven gradualmente a la normalidad. Esto nos da una idea del agua que necesitan en verano, ya que durante esta estación, dependiendo siempre de la zona en que estemos, es necesario regar casi cada día, pero en primavera y otoño esperaremos a regar cuando la tierra, al contacto con la mano, no dé sensación de humedad. Para evitar una excesiva evaporación del agua del suelo podemos aplicar un acolchado con paja o material orgánico en la base de la planta, así se ahorran riegos y agua. Durante el invierno, al estar la planta parada, regaremos muy poco para evitar que se pudran las raíces ya que de éstas han de brotar nuevas plantas en primavera. En cualquier caso, la Stevia no tolera un exceso de humedad y si el suelo está encharcado o con mal drenaje, las raíces se pudrirán. Es necesario pues un equilibrio y debemos aprender a que tenga la humedad adecuada sin pasarnos. Abonado La Stevia es una planta poco exigente en abonado. Con abono orgánico no hay problema si nos pasamos de dosis pero con abono mineral o químico hay que ir con cuidado para no aplicar en exceso ya que la planta se resiente mucho e incluso puede morir. Si usamos abono mineral o químico, comenzaremos a aplicarlo unos dos meses después del trasplante, en poca cantidad pero frecuentemente (cada 30 días). El abonado mineral ha de ser mayor en potasio que en fósforo y nitrógeno, y además debe estar enriquecido con microelementos. Con un buen abonado orgánico una vez al año es suficiente, al inicio de la primavera si la planta está en tierra. Si está en maceta, añadir un 20-30 % del volumen de la turba. Tratamientos La Stevia es una planta muy resistente a insectos y hongos si no abusamos de los riegos ni de los abonados químicos nitrogenados. En caso de observar algún pulgón o mosca blanca, recomendamos hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Neem o con otros productos autorizados en agricultura ecológica. Si observamos alguna oruga, no es necesario tratar. Si el ataque de oruga es muy fuerte, trataremos con preparados de Bacillus Thuringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazo de seguridad). Hay que vigilar los caracoles y babosas, a los que la Stevia les apetece mucho. En este caso, podemos recogerlos a mano o usaremos el fosfato férrico natural que es un molusquicida autorizado en agricultura ecológica. Con estos tratamientos aseguraremos una recolección de hojas sin productos tóxicos y podremos obtener todas las propiedades medicinales que contiene la planta. Manual de cultivo y uso de la stevia de Josep Pàmies MANUAL DE CULTIVO, REPRODUCCIÓN Y USO DE LA STEVIA REBAUDIANA Las Kalanchoe medicinales El género Kalanchoe contien especies con propiedades medicinales que se usan desde antaño para diversas dolencias, entre ellas los tumores cancerosos. El género Kalanchoe pertenece a la familia de las Crasuláceas (plantas crasas o suculentas). Dentro del género Kalanchoe encontramos la sección denominada Bryophyllum (del griego bryon = brote, y phyllon = hoja) que agrupa especies caracterizadas por producir brotes o plantas nuevas en los bordes de las hojas. Son originarias de las zonas tropicales de África, Asia y América. (haga clic en la pestaña para más información) Las Kalanchoe medicinales Las tres plantas que trataremos aquí se encuentran dentro de este grupo y son las siguientes: - Kalanchoe pinnata (Bryophyllum pinnatum) También denominada “Planta de Goethe” ya que fue estudiada por el botánico alemán. Otros nombres que recibe en América Latina: Bruja, Yerba de Bruja, Prodigiosa, Hoja del Aire, Siempre Viva, Colombiana, Ojaransín, Hojerilla. - Kalanchoe daigremontiana (Bryophyllum daigremontianum) Presenta numerosos hijuelos o plantas nuevas en los bordes de las hojas. Las hojas tienen unas manchas alargadas en la cara inferior. Recibe los nombres de: Aranto, Madre de miles, Kalanchoe mexicana. - Kalanchoe gastonis-bonnieri (Bryophyllum gastonis-bonnieri) El nombre científico se puso en honor al botánico francés Gaston Bonnier. Esta planta tiene las hojas más grandes que las especies anteriores. Recibe los nombres de: Ojaransín, Hojerilla, Oreja de burro. Hay que remarcar que los nombres populares a veces se aplican a una o más especies y que varían según los países. Uso medicinal Estas kalanchoes son plantas que actúan de forma global dentro del cuerpo y por lo tanto su espectro de acción es amplio. En medicina tradicional, especialmente en América Latina, Asia y África se usan para tratar las siguientes enfermedades y dolencias: - Lesiones y enfermedades relacionadas con daños celulares, en especial el cáncer. - Heridas profundas y gangrenadas - Infecciones, quemaduras - Tumores y abscesos - Reumatismo - Inflamaciones - Hipertensión - Cólicos renales - Diarreas - Enfermedades psicológicas: esquizofrenia, crisis de pánico y miedos. Su acción puede abarcar más allá de los puntos citados ya que se produce sanación de daños celulares en diversos órganos del cuerpo. La parte utilizada son principalmente las hojas, que tienen un gusto acidulado. Se pueden tomar de forma externa o interna según lo que queramos tratar: - Externamente: hojas machacadas en forma de cataplasma, compresa o emplaste; zumo de las hojas con aceite o vaselina para usar como ungüento. Usada así, la planta es antiinflamatoria, antihemorrágica, astringente y cicatrizante. - Internamente: hojas crudas en ensalada; zumo fresco (añadir agua para dar más volumen); hojas en infusión. Dosis para uso interno: 30 gramos diarios de hoja fresca en dos tomas (equivalente a la medida de dos DNI). En infusión podemos tomar una antes de cada comida, con una dosis de una cucharadita de postres por infusión, es decir, tres infusiones al día. Contraindicaciones: No tomarlas durante el embarazo ya que pueden estimular el útero. No conviene usar la planta de forma continuada por largos periodos de tiempo si no es para tratamiento. Su composición incluye compuestos como los bufadienólidos que son glucósidos cardíacos, por lo que en pacientes afectados por cardiopatías hay que consultar con el médico. La investigación clínica efectuada sobre las kalanchoe indica que puede haber toxicidad si se abusa de la planta y señala que hasta dosis de 5 gramos de planta por kilo de peso no hay toxicidad (esto equivale a unos 350 gramos de hoja para una persona de 70 kilos, que es una dosis de cuatro a diez veces superior a la aconsejada). Es muy importante la actitud mental del enfermo a la hora de hacer el tratamiento, cada cual según su aptitud pero siempre deberíamos hacernos conscientes de que estamos utilizando un ser vivo, que tiene una parte física pero también una energía sutil que no vemos. Este ser vivo, la planta, tiene la virtud de curarnos y por lo tanto debería haber un respeto y una toma de conciencia ante esta realidad. En Latinoamérica, por ejemplo, la medicina tradicional tiene muy en cuenta estos aspectos. Igualmente, nuestra actitud ante las enfermedades debe ser lo más positiva posible ya que debemos mirar de aprovechar la adversidad para aprender. Cultivo de las Kalanchoe Las Kalanchoe son plantas fáciles de cultivar pero hay que tener en cuenta que no soportan los inviernos crudos y que el suelo debe drenar bien. Cultivo de las Kalanchoe Las Kalanchoes son plantas tropicales por lo que hay que tener en cuenta los siguientes requerimientos: - Exposición: se adaptan al sol y a la sombra, al exterior y al interior. No obstante, no soportan las heladas y en inverno se han de proteger si hay riesgo de helada. Necesitan bastante luz. Si las plantas son altas hay que protegerlas del viento ya que las puede romper. - Suelo: mejor un suelo ligero, no arcilloso. Ejemplo: una mezcla de arena y turba. - Riego: regar regularmente pero vigilar que no se encharque el agua ya que hay riesgo de pudrir las raíces. Aguantan la sequía, especialmente la K. Daigremontiana, pero detienen el crecimiento. - Plagas y enfermedades: no se conocen. Son plantas resistentes. - Reproducción: los hijuelos que nacen en las hojas enraízan muy fácilmente. Para la K. pinnata y la K. Gastonis generalmente hay que poner hojas sobre turba para provocar la aparición de hijuelos en los bordes de las hojas. - Cosecha: iremos cortando las hojas desde abajo, es decir, primero las más viejas. Para disponer de plantas suficientes para tomar durante un periodo en caso de tratamiento, hay que tener plantas que habremos preparado a partir de hijuelos. Deberíamos tener siempre plantas a punto por si podemos ayudar a alguien en el momento que las necesite. En caso de tener mucha producción en un momento dado, podemos secar hojas y después desmenuzarlas y guardarlas para infusiones. El secado requiere calor ya que las hojas llevan bastante agua, pero no al sol directo. También podemos congelar las hojas pero en este caso se han de sacar del congelador poco antes de consumirlas ya que con la congelación pierden la textura y una vez fuera del congelador no se conservan. Perilla, medicinal y culinaria La Perilla (nombre botánico: Perilla frutescens) es un cultivo tradicional en muchos países asiáticos. Se usa también en los países occidentales, donde a menudo se la conoce por su nombre japonés: shiso. La Perilla contiene niveles altos de ácido rosmarínico, que se encuentra también en el romero y en otras plantas. El ácido rosmarínico tiene acción antiinflamatoria y antialérgica. En Asia, los médicos la recetan para afecciones respiratorias, resfriados, gripe y para intoxicaciones alimentarias debidas al pescado. El extracto de esta planta se ha usado con éxito para las alergias primaverales y el aceite de sus semillas para los síntomas de asma. Estudios recientes indican que la perilla puede ser útil para reacciones anafilácticas severas como las producidas por alergia al marisco, cacahuete o picadura de abeja. Tradicionalmente se ha tomado en infusión a razón de una cucharadita de planta seca por taza, dejando en reposo de 10 a 15 minutos. Una persona adulta puede tomar dos o tres tazas al día, pero no conviene exceder esta cantidad. Pueden hacerse también vahos para limpiar las vías respiratorias. La Perilla puede tener un ligero efecto sedante en algunas personas, por lo que hay que tenerlo en cuenta en la conducción o manejo de máquinas. En la cocina asiática se usa en conservas y para condimentar platos de pescado, carne o verduras. Cabe decir también que las hojas de perilla poseen un alto contenido de hierro i calcio. Artemisa: remedio milenario contra la malaria La Artemisa dulce (Artemisia annua) es un potente antipirético que se ha usado durante siglos para tratar las fiebres y más concretamente la malaria. Es una planta indispensable en medicina china, donde además de la malaria se usa para tratar la ictericia. No debe confundirse con el ajenjo (Artemisia absinthium), utilizado en Europa como tónico digestivo y estimulante del apetito. Hay que decir que el género Artemisia comprende unas 400 especies. La artemisa dulce es una planta anual de países templados y subtropicales, que crece una considerable altura (hasta 2 metros en buenas condiciones), sus hojas son muy aromáticas y de un gusto algo amargo. Las hojas contienen aceites esenciales y artemisinina. Con finalidades medicinales, la hoja seca se usa en infusión. Actualmente en la Dulce Revolución estamos ensayando el cultivo de artemisa con la intención de trabajar dentro del programa contra la malaria de la ONG Anamed International (http://www.anamed.net/index.html). Lepidium, lepidio de hoja ancha o mastuerzo salvaje El Lepidium, lepidio de hoja ancha o mastuerzo salvaje (Lepidium latifolium) es una planta vivaz de la familia de las crucíferas (como las coles, los nabos o la mostaza). Su principal propiedad medicinal es la de disolver los cálculos o piedras del riñón. Aunque no debe confundirse con la famosa planta "rompepiedras" o "arenaria" de nombre botánico Herniaria glabra, el Lepidium también se merece el título de "rompepiedras" por su efectividad. Se puede tomar fresca o seca, siempre en infusión, que prepararemos así: Ponemos agua hirviendo sobre las hojas y tapamos. Esperamos a que se enfríe, y tomamos una taza por la mañana en ayunas durante 9 días seguidos. La dosis por taza es de 2-3 gramos si se trata de hoja seca, o de 3 hojas medianas si se trata de hoja fresca. Cabe decir que siempre que sea posible es preferible tomar la planta fresca, bien desmenuzada para hacer la infusión. Su cultivo no es difícil, requiere un suelo fresco, ya que le gusta la humedad. La multiplicaremos por esqueje enraizado, es decir, mediante un brote que separaremos con parte de la raíz, o bien con un trozo de la raíz (rizoma) que tenga una yema que brote y emita un tallo.